Guadalajara, Jal. Con el objetivo de asegurar un abasto agroalimentario suficiente y de calidad, tanto para el consumo local como para la exportación, el Congreso local aprobó la Ley Agroalimentaria y la creación de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

La agencia será responsable de diseñar las políticas públicas en materia de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria y, además, tiene competencia en materia de bienestar animal y responsabilidad social y ambiental.

Para iniciar su operación, a la agencia se le asignó un presupuesto de 94 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos 2020.

La agencia se encargará de inspeccionar y verificar que cada uno de los productos agropecuarios cumpla con la normativa legal, con lo cual se harán acreedores a la certificación con la Marca Jalisco, que permitiría a los productores locales crecer su presencia en los mercados internacionales.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de Jalisco, en el estado se produce 28% de los alimentos de la canasta básica que se consume en el país.

La Ley Agroalimentaria contempla, asimismo, la creación de un Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica para la protección contra enfermedades y plagas que pongan en riesgo el patrimonio agroalimentario del estado y del país, así como la implementación de un Sistema de Trazabilidad Agroalimentaria que garantice la calidad de los productos desde su origen hasta la mesa de los consumidores.

Otro de los objetivos que persigue la nueva legislación es proteger al estado de las amenazas fito y zoosanitarias que pongan en riesgo su patrimonio agroalimentario, así como coordinar estrategias y acciones del estado con la Federación, los municipios y el sector productivo.

Debido a que se trata de la primera legislación en su tipo a escala nacional, la Sader prevé que servirá como referencia para el resto de las entidades en el país.

Líder nacional

Aunque la pasada administración estatal Jalisco fue considerado el gigante agroalimentario del país, la legislación en la materia fue propuesta por el Ejecutivo local, con el objetivo de obtener un verdadero liderazgo en la materia.

Según la Sader, Jalisco aporta 11.4% del Producto Interno Bruto agroalimentario del país y es líder en producción de maíz, agave, caña, aguacate, jitomate, berries, sorgo, plátano, trigo, arándanos, huevo, carne, leche, cerdo, carne de ave y miel.

Los principales mercados extranjeros para los alimentos jaliscienses son Estados Unidos —a donde se exporta entre 70 y 80% de la exportación— seguido de Japón, Canadá, Chile, España, Francia, Reino Unido, Venezuela y Hong Kong.