Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
sábado , 25 septiembre 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Baja California Sur » Mejora valor de langosta; llega a más de 40 dólares
Incertidumbre en el precio de la langosta; inició la Zona 2 con un repunte por encima de los 40 dólares el kilo, pero no descartan una baja. FOTO: Cortesía. Cooperativas.

Mejora valor de langosta; llega a más de 40 dólares

Compartir es bueno:

ELÍAS MEDINA. EL SUDCALIFORNIANO.

No descartan una baja en precio y en volúmenes de captura para las próximas semanas.

LA PAZ, Baja California Sur. (OEM-Informex). Como resultado de una buena estrategia de mercado de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Baja California a la que están afiliadas la mayoría de las organizaciones de la zona pacífico norte, desde Isla Natividad hasta San Juanico-, el precio de la langosta no se desplomó en octubre como sucedía cíclicamente en temporadas anteriores, cuando inicia la zafra en la zona 2 que comprende las Cooperativas de Bahía Asunción, La Bocana, Punta Abreojos, Laguna de San Ignacio, las Barrancas y San Juanico.

Con todo y que en China –país al que se exporta casi la totalidad de la producción el mercado aún se encuentra contraído por los efectos de la pandemia de Covid-19 y que las cooperativas de la Zona 1 colocaron su producto en precios de entre 35 y 40 dólares, en las primera mareas de la Zona 2 el precio se ha logrado mantener en los 40 dólares, con algunos envíos en 50 pero con el riesgo inminente de que en las próximas semanas el precio se desplome.

En cuanto a la abundancia del crustáceo, fuentes consultadas por El Sudcaliforniano informaron que en la primera marea del 1 de octubre hubo una mejoría en las capturas de hasta un 20 por ciento más en comparación con el año anterior además de un alto porcentaje de langostas que dan la talla legal, aunque con una franca caída en las siguientes salidas.

En la Zona 1 y 2 la temporada concluye el 28 de febrero y se trata de una pesquería sin cuotas establecidas, limitada solo únicamente a la extracción de langostas con una talla legal que es de un mínimo de 8.25 cm de largo de cabeza, misma que se mide en el agua al momento sacarlas de las trampas, regresando al mar las que no den la medida.

La captura de langosta es una de las más rentables de Baja California Sur; cada año se extraen entre mil y mil 300 toneladas que se exportan a China vivas, en un proceso que implica una serie de cuidados en el manejo y en la transportación.

La venta de langosta viva inició a mediados de los años 80, cuando la langosta cocida dejó de ser atractiva para los mercados; esta transición dejó a cientos de familias sin trabajo debido al cierre de plantas, y comunidades como Bahía Tortugas registraron una baja en su población de casi un 50 por ciento.

Pescadores reactivan la exportación a Estados Unidos

Huachinango se paga en playa hasta en 120 pesos el kilo; aun no reacciona el mercado local y nacional. Pescadores corredor Loreto-Santa Rosalía recuperan su ritmo de trabajo luego de más de 5 meses de sobrevivir con capturas muy limitadas, resultado del desplome del mercado de Estados Unidos, principal destino de las pesquerías de esa región del Golfo de California y en donde el consumo de pescados y mariscos se vino a la baja a causa de la pandemia de Covid-19.

Se recupera la pesca en el Golfo de California. FOTO: Cortesía. Pilar Higuera.

Pilar Higuera, dirigente cooperativista de Loreto, informó que en las últimas semanas el mercado está reaccionado de manera favorable, no sólo en el consumo sino también con precios muy atractivos en escamas como huachinango y cabrilla, especies cuya producción se exporta a Estados Unidos en un 90 por ciento.

El huachinango, cuyo precio se desplomó hasta en 70 pesos el kilo, se ha recuperado hasta alcanzar los 120 en playa, de tal manera que en una buena marea una panga se puede traer hasta 100 kilos lo que representa un ingreso de más de 10 mil pesos, y en algunos casos hasta 30 mil.

Destacó que el mercado norteamericano exige gran calidad en el producto, de tal manera que en esa región la pesca se hace con piola y anzuelo y no con redes, y el producto se enhiela en la lancha aún vivo, garantizando con ello una mayor duración en los establecimientos de venta del público, mas frescura y una carne más firme, a diferencia de la pesca de las costas del Pacífico, en donde la mayoría usa redes o cimbras en las que el pescado capturado permanece por horas en el agua hasta morir, para luego ser transportado a la playa y enhielarse ya sea en el vehículo del comprador o en alguna bodega.

Pilar Higuera explicó que aunque este método de pesca en el Golfo es artesanal y sustentable, en realidad se originó por una exigencia del mercado, misma que ha contribuido a una explotación racional de los recursos.

Otros productos como la pierna, y la estacuda también se pagan en playa hasta en 120 pesos el kilo; hay otras de menor valor como angelito, cazón, tijereta, cadernal, pierna, y mantarraya: en este último caso a 20 pesos el kilo, aunque en algunas mareas la captura puede ser muy abundante y por tanto más rentable, al igual que sucede con el tiburón, cuya veda inicia en mayo y termina en agosto, y solo explotando el tiburón maco y piloto; el resto se ha ido restringiendo por criterios ecológicos.

Tan solo Loreto exporta cada año a Estados Unidos 130 Toneladas de huachinango y más de 100 toneladas de jurel de calidad AAA Premium por el uso de piola y anzuelo y el enhielado en panga.

Hasta ahora, la pesca en esta región del golfo se sostiene del mercado de Estados Unidos, los consumos local y nacional permanecen aún muy deprimidos, concluyó el líder pesquero.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *