Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Julio de 2015.
La información que se reporta en el Mercado Pesquero Comentario mensual del mercado de “La Nueva Viga” de la ciudad de México. Contiene en primera instancia; el pronóstico del tiempo en las entidades Federativas que abastecen al mercado de ”La Nueva Viga”, las vedas vigentes de las diversas especies y variedades y las expectativas de abasto de productos hacia este mismo mercado. Por otra parte el comentario incluye una comparación -entre los dos últimos meses, así como del mes actual comparado con el mismo mes pero del año anterior- de los precios promedio de los productos pesqueros comercializados en el Mercado de La Nueva Viga; cabe señalar que los precios promedio de los productos, se desagregan en cuatro grupos; pescados marinos, pescados de agua dulce, crustáceos y moluscos.
Los precios promedio que se reportan son obtenidos directamente de ese centro de distribución mayorista, los cuales son captados durante las primeras horas de la mañana, que es cuando se registra el mayor número de operaciones de compra-venta al mayoreo.
EXPECTATIVAS PARA AGOSTO PRONÓSTICO DEL TIEMPO
De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, se pronostica una precipitación pluvial promedio de 83.6 mm; las zonas que rebasarían el promedio son: centro y sur de Baja California Sur, centro y este de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, norte, este y oeste de Oaxaca, Chiapas, norte y oeste de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz y sur de Tamaulipas.
VEDAS VIGENTES
Con base en las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de la Sagarpa, para agosto, las vedas que tienen vigencia son las siguientes:
1.- Langosta azul, roja y verde.- Del 1 de abril al 30 de octubre.- Zona 1: De “Boca de Pabellón”, hasta otra línea similar trazada en dirección oeste, desde el punto conocido como “Cabo Tosco”, ubicado en el extremo sur de Isla Margarita, en Baja California Sur. Del 1 de junio al 15 de noviembre, Zona 2- Comprendida entre dos líneas imaginarias trazadas con dirección oeste desde los puntos conocidos como “Cabo Tosco” y “Cabo San Lucas”, incluyendo una franja comprendida entre las 0 y 100 brazas de profundidad dentro del golfo de California.
2.- Abulón amarillo y azul.- Del 1 de julio al 30 de noviembre.- Zona 1: Desde línea divisoria con los E.U.A. hasta Punta Malarrimo en Baja California Sur.
3.- Langosta azul, verde e insular.- Del 1 de julio al 30 de octubre.- En aguas de jurisdicción federal del golfo de California, dentro de una franja comprendida entre la 0 y 100 brazas de profundidad a lo largo de los litorales de Sonora y Sinaloa, así como en las aguas de jurisdicción federal del océano pacífico, desde Nayarit hasta el estado de Chiapas, en la frontera con Guatemala.
4.- Langostino.- Del 1 de agosto al 31 octubre, en aguas continentales de la vertiente del océano pacífico (Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas).
5.- Abulón chino, negro y rojo.- Del 01 de agosto al 31 de diciembre. En Zona 2.- Desde Punta Malarrimo y en Zona 3.- Desde el primer tercio N.O., de Bahía Asunción, B.C.S. hacia el S.E., hasta Punta Holcomb.
6.- Camarón altamar del océano pacífico.- Del 1 de marzo hasta nuevo aviso.- En las aguas de jurisdicción federal de los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, así como en las aguas marinas comprendidas dentro de la reserva de la Biosfera Alto golfo de California y delta del Río.
7.- Bagre.- Del 1 de mayo al 31 de agosto, lago de Chapala en Jalisco y Michoacán.
8.- Ostión de placer.- Del 15 de julio al 15 de noviembre, en el golfo de California y las aguas del océano pacífico que limitan con el estado de Nayarit.
9.- Langosta roja.- Del 16 de febrero al 15 de septiembre.- Zona A.- Línea divisoria con EUA., hasta una línea imaginaria trazada desde la desembocadura del arroyo el Tordillo, B.C.S. hasta un bajo de “nueve brazas” localizado a una distancia de 28 millas al oeste de ”arroyo el Tordillo” línea que se prolonga a partir de este punto con dirección oeste hasta los límites de la Z.E.E.- Del 1 de marzo al 30 de septiembre.- En Zona B.- Desde la línea imaginaria indicada en la zona anterior, hasta una línea imaginaria trazada con dirección oeste desde el punto conocido como la “Boca del Pabellón”.
10.- Caracol blanco, chactel, chirita, lanceta y tomburro.- Del 1 de mayo al 31 de octubre, en Quintana Roo.
11.- Ostión de roca.- Del 1 de junio al 31 de agosto, de Sinaloa hasta Chiapas.
12.- Robalo blanco y prieto.- Del 1 de julio al 15 de agosto. Zona B.- Desde la Barra de Chachalacas, Ver., hasta la Barra de Tonalá ubicada en los límites de los estados de Veracruz y Tabasco.
Cabe señalar que la Sagarpa puede modificar las disposiciones establecidas para la apertura y/o cierre de las vedas; mismas que son publicadas en el D.O.F. Para cualquier aclaración sobre el particular, favor de comunicarse a la Dirección General de Inspección y Vigilancia, Sagarpa, a los teléfonos de Mazatlán, Sinaloa: 01 (669) 913-09-07 y 913-08-89 y 56-00-89-23 en el D.F.
PERSPECTIVAS EN LA INTRODUCCIÓN DE PRODUCTOS
Para las próximas semanas, se esperan condiciones climatológicas poco favorables para la captura de especies marinas, lo que puede afectar de forma significativa al sector pesquero. También se espera una disminución en las entradas de pescados y mariscos al Distrito Federal en relación al mes anterior. A pesar de esto habrá otras especies de temporada que surtirán a estos mercados y con ello abastecerán principalmente al público consumidor de la zona metropolitana de la Ciudad de México.
Pescados marinos
Durante las primeras semanas de agosto, es posible una ligera reducción en los envíos de producto fresco en el grupo de las especies de gran consumo, por ejemplo Mero, Cintilla, Cazón con cabeza, Besugo, Lebrancha, Lisa del golfo, Jurel, Huachinango del pacífico, Pargo huachinango, Robalo del golfo, Rubia o Biajaiba, Bandera y Tiburón sin cabeza. En lo que respecta al volumen de ingreso por entidad de origen se espera que el estado de Veracruz continúe siendo el abastecedor mayoritario de especies marinas en estado fresco hacia esta Ciudad y toda la zona metropolitana. Debido a la inestabilidad del tiempo que en estas últimas semanas ha sido dominante, debemos considerar algunos incrementos en los precios de la Trucha de mar, Mojarra marina, Sierra tanto del golfo como del pacífico, Bandera, Huachinango del pacífico, Rubia o Biajaiba, Pargo huachinango, Cazón sin cabeza y la Lisa del golfo. Por otra parte, las especies que podrían presentar una disminución en sus precios, serían por ejemplo la Lebrancha que viene de la zona del golfo, el Peto o carito y la Cintilla.
Pescados de agua dulce
En lo que se refiere al sector de especies de agua dulce, se espera que para este mes haya una oferta notable en los envíos de Mojarra tilapia, Lobina negra y Carpa. Los estados de Tabasco y Veracruz por parte de la zona del golfo, así como Sinaloa y Michoacán por parte de la zona del pacífico, serán los principales abastecedores. Asimismo se esperan los envíos por parte de los estados sin litoral como Hidalgo, Durango, San Luis Potosí, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México, a pesar de que las condiciones meteorológicas seguirán afectando las carreteras nacionales como ha sucedido en las últimas semanas.
Crustáceos
Se pronostica que habrá ligeros aumentos en los arribos de crustáceos en todas las tallas, variedades y presentaciones a pesar de que continúa la veda para algunas especies de camarones, por ejemplo, el Camarón azul, blanco, cristal, rosado y café; lo mismo para la Acamaya o camarón de río, Langostino y Jaiba, debido tanto a la explotación de estas especies como a su fácil captura en las crecientes de los ríos y desembocaduras de éstos en el mar donde salen a desovar. Se pronostica una baja notable en los precios de la Jaiba entera así como también de su pulpa, esto como consecuencia de los importantes volúmenes de ingreso que se dan en estas semanas. Se prevé que en este mes haya cierta recuperación en la asistencia de consumidores en los mercados pesqueros, principalmente si se cuenta en algunos días con un buen clima que permita la llegada de compradores tanto en el Distrito Federal como en la zona metropolitana.
Moluscos
En lo que se refiere a este rubro, llegará a su término la veda del pulpo en las costas del golfo de México y el Caribe, por lo que se espera que el precio de esta especie se vea reducido en alguna medida. Destacará también una disminución de precios en todos los moluscos, que se atribuye a la reactivación de los volúmenes de ingreso, por ejemplo los relativos a la Almeja Campeche, Almeja chocolata, Almeja pata de mula, Calamar gigante, Ostión sin concha y el Caracol. Para su distribución y suministro, se tienen contemplados principalmente, los arribos de los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz por parte del litoral del golfo, así como los de Baja California Sur y Sonora por parte del litoral del pacífico.
Importaciones
En lo que respecta a las importaciones, éstas se incrementarán en relación a las del mes pasado, esto como resultado de su buena de aceptación en el mercado nacional; destacará la importación del Surimi, Mojarra tilapia, Tiburón sin cabeza, Cazón sin cabeza y Calamar americano provenientes de los Estados Unidos, Pulpo de las Islas Filipinas y Salmón de la República de Chile.
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN COMPARACIÓN CON EL MES ANTERIOR
Pescados Marinos
El 54 por ciento de los productos registraron alza en su precio en comparación con junio (Jurel, Mojarra rayada, Sierra del pacífico, Sierra del golfo, Pargo huachinango, Robalo del golfo, Lisa del pacífico, Trucha o corvina, Cazón tripa, Tiburón sin cabeza, Tiburón marrajo sin cabeza, Besugo, Pámpano y Pierna o conejo), lo que representa un incremento promedio del 6 por ciento.
Pescados de Agua Dulce
El 57 por ciento de los productos registraron alza en su precio en comparación con junio (Tilapia chica, Tilapia grande, Jolote y Trucha arcoíris), lo que representa una alza promedio del 7 por ciento.
Crustáceos
De este grupo el 69 por ciento de los productos bajaron su precio, respecto al mes pasado (Camarón chico sin cabeza, Langostino entero, Jaiba en pulpa, Acamaya cruda, Camarón chico con cabeza, Camarón macuil, Camarón roca, Camarón pacotilla y Jaiba entera), lo que representa un decremento promedio del 5 por ciento.
Moluscos y otros
En este mes el 54 por ciento de los productos registraron alza de precio, respecto al mes pasado (Almeja negra, Almeja gallo, Almeja chocolata, Ancas de rana, Calamar gigante fresco, Caracol burro y Almeja pata de mula), lo que representa un incremento promedio del 4 por ciento.
EN COMPARACIÓN CON 2014
Pescados Marinos
En este grupo el 54 por ciento de los productos registraron alza en su precio en comparación con julio de 2014 (Sierra del pacífico, Sierra del golfo, Cazón con cabeza, Peto o carito, Huachinango del golfo, Mojarra rayada, Cazón tripa, Tiburón sin cabeza, Cintilla, Robalo del golfo, Tiburón marrajo sin cabeza, Jurel, Trucha o corvina y Pámpano), lo que representa un incremento promedio del 12 por ciento. La Sierra del pacífico fue el producto que mayor incremento registró (39 por ciento) y la Lisa del golfo el que más se redujo (21 por ciento).
Pescados de Agua Dulce
El 57 por ciento de los productos registraron baja en su precio en comparación con julio de 2014 (Lobina negra, Bagre, Carpa y Jolote), lo que representa una baja promedio del 7 por ciento. La Tilapia chica fue el producto que mayor incremento registró (22 por ciento) y el Jolote el que más se redujo (12 por ciento).
Crustáceos
De este grupo el 85 por ciento de los productos bajaron su precio respecto a julio de 2014 (Jaiba entera, Camarón mediano sin cabeza, Acamaya cruda, Camarón chico sin cabeza, Camarón mediano con cabeza, Langostino entero, Camarón macuil, Camarón chico con cabeza, Jaiba en pulpa, Camarón roca y Camarón pacotilla), lo que representa un decremento promedio del 7 por ciento. El Camarón grande sin cabeza fue el producto que mayor incremento registró (5 por ciento) y el Camarón pacotilla fue el que más se redujo (27 por ciento).
Moluscos
En este mes el 54 por ciento de los productos registraron alza de precio con respecto a julio del año pasado (Almeja chocolata, Pulpo congelado, Almeja negra, Almeja pata de mula, Caracol burro, Calamar americano y Ancas de rana), lo que representa un incremento promedio del 16 por ciento.
En este grupo el producto que incrementó más su precio fue la Almeja chocolata (39 por ciento) y el que más lo redujo fue el Calamar gigante (12 por ciento).