COMUNICADO DE PRENSA GREEN TECH AMERICAS.
GreenTech Americas, un evento internacional que presentará la última tecnología en horticultura protegida para producir cultivos todo el año.
Se realizará del 24 al 26 de marzo 2020, Centro de Congresos de Querétaro.
CIUDAD DE MÉXICO. México es potencia mundial en agricultura protegida y GreenTech Americas 2020 será la plataforma global para todos los profesionales involucrados en horticultura protegida, desde sus etapas iniciales en la cadena, hasta las soluciones de alta tecnología para detonar la alta productividad de los agricultores.
Este evento internacional se realizará por primera vez en nuestro país del 24 al 26 de marzo 2020 en la ciudad de Querétaro, México. Su principal objetivo es satisfacer las necesidades regionales de los productores y proveedores, en este sentido GreenTech Americas complementará las soluciones e innovaciones para el sector hortofrutícola de la región latinoamericana.
Organizado por RAI Amsterdam y Tarsus México, GreenTech Americas 2020 permitirá un mayor intercambio de conocimientos, experiencias y casos de éxito entre los proveedores de la industria de México y otros países con productores centroamericanos, estadounidenses y canadienses.
Actualmente, la agricultura protegida está ganando terreno en México, ya que se realiza bajo condiciones en las que el agricultor puede controlar algunos factores del medio ambiente, minimizando el impacto que los cambios de clima ocasionan a los cultivos, por medio de estructuras como invernaderos, malla sombra, túneles altos y bajos. Cabe destacar que a través de este sistema especializado se logran productos de excelente calidad en cualquier época del año, sin daños por factores climáticos y mucho menos por plagas y enfermedades.
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el estado que más superficie reporta bajo algún tipo de agricultura protegida es Sinaloa con 9 mil hectáreas, siendo su cultivo principal el tomate rojo saladette bajo malla sombra. Le sigue Jalisco con 7 mil 713 hectáreas, de las cuales 4 mil 448 son de frambuesa bajo macro túnel. En el caso de Querétaro durante el último año, presentó un significativo incremento con una producción de más de 110 mil 736 toneladas de productos agroalimentarios, empleando agricultura protegida.
La Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), señala que México ocupa el sexto lugar mundial en cuanto a superficie de agricultura protegida, a través del uso de invernaderos y mallas para la producción de hortalizas, como jitomate y pimiento, mientras que los macrotúneles se emplean para la producción de frutas, como arándanos y fresas.
La AMHPAC también subraya que México ha tenido un auge en la tecnificación de sus campos, ya que en 15 años pasó de 132 hectáreas protegidas a 50,900 hectáreas, principalmente en los estados de Sinaloa, Jalisco, y Michoacán, que juntos concentran 50 % de la superficie protegida nacional.
De esta forma, resulta necesario impulsar la implementación de la agricultura protegida a lo largo del territorio mexicano, ya que ha demostrado incrementar el rendimiento de producción, el valor en el campo y fomentar la exportación; además de atender satisfactoriamente las tendencias globales de consumo que exigen productos sustentables, frescos, saludables y ecológicos.
Tomando en cuenta la necesidad de ampliar el mercado y fortalecer el posicionamiento de México como potencia mundial en agricultura protegida, se desarrollará GreenTech Americas 2020, un evento dirigido a productores; agrónomos y consultores; profesionales de la agricultura; profesionales de la industria hortícola de todos los niveles; productores de fruta blanda; universidades e instituciones educativas especializadas y centros de investigación; inversionistas y entidades bancarias; instituciones gubernamentales y funcionarios a nivel federal y municipal, entre otros.
“La horticultura protegida es el área de mayor crecimiento para la producción agrícola en México”, comentó José Navarro, Director General de Tarsus México. “Los productores buscan mejorar sus procesos de producción con una mejor tecnología de invernadero, incluyendo los sistemas de hidroponía y los sistemas para optimización de cultivos”, agregó.
Por su parte, Mariska Dreschler, Directora de Horticultura de GreenTech de RAI Amsterdam resaltó que GreenTech como foro global debe estar presente en los mercados emergentes del mundo. “Queremos impulsar una plataforma B2B que pueda satisfacer las necesidades regionales de los productores y proveedores. Al observar, por ejemplo, los climas específicos, las necesidades de los productores y los consumidores, creemos que GreenTech Americas estará complementando las soluciones e innovaciones para el sector hortícola de la región latinoamericana”.
GreenTech Americas 2020, espera una afluencia de más de 1,500 visitantes y contará con la participación de empresas líderes nacionales e internacionales con las últimas soluciones e innovación para el sector hortícola de Latinoamérica como: proveedores de horticultura, conocimiento y servicio; equipos de invernadero, clima y logística; investigación y desarrollo; propagación y cría; construcción de invernaderos; máquinas y equipos; protección de cultivos, nutrición vegetal y medios de cultivo; agricultura vertical; industrias cruzadas (agua, energía, plástico); entre otras.
GreenTech es el tercer evento co-organizado por Rai Amsterdam y Tarsus México, después de los exitosos lanzamientos en México de Aquatech Mexico e Intertraffic Mexico.
Para registro y más información visita: https://www.greentech.nl/americas
***
Acerca de RAI Amsterdam:
Las reuniones personales siguen siendo un poderoso medio de comunicación y las exposiciones son un foro ideal para conectar los mundos, la gente y los mercados. Con una cartera de las mejores marcas, RAI Amsterdam Exposiciones crea eventos inspiradores que mezclan contexto, contenido y comunidades. Equipos de profesionales dedicados organizan más de 30 exposiciones comerciales y de consumo a nivel nacional e internacional por año con el apoyo de una red global de oficinas y agentes. Conceptos de exposiciones exitosos en su base de operaciones en Ámsterdam se traducen y se aplican en otros países, a través de la colaboración con asociaciones de la industria y de los medios. Su enfoque en la calidad y el grupo objetivo ha convertido a RAI Amsterdam en el líder del mercado en una cantidad importante de sectores. En cualquier parte del mundo donde un evento pueda tener lugar, nuestra prioridad es generar oportunidades de negocio para los expositores, visitantes, patrocinadores y socios.
Acerca de Tarsus México:
Tarsus Mexico se distingue por ser el único organizador con la mayor trayectoria en el mercado mexicano desde 1991, presentando eventos de calidad internacional con las tendencias, innovaciones y el panorama mundial y local para sectores como agua, alimentos y bebidas, energía e hidrocarburos, estilismo, manufactura, medio ambiente, movilidad inteligente, poliuretano, plástico, textiles, entre otros. Actualmente Tarsus Group es uno de los organizadores más importantes a nivel mundial con más de 150 eventos de 20 industrias en 17 países, convocando a 30 mil expositores y más de un millón de visitantes anualmente.
INFORMACIÓN ADICIONAL
- El valor la industria, reflejado a nivel de exportación, se encuentra entre 1.3 y 1.5 mil millones de dólares anuales, lo que representa entre 4% y 4.5% de toda la exportación agroalimentaria, pesquera y ganadera de México (AMHPAC).
- Invernaderos y casas sombra se convierte en una de las economías más pujantes del sector primario, logrando alrededor de 240 mil empleos directos, 300 mil indirectos y generando 10 mil nuevos empleos anualmente (AMHPAC).
- La AMHPAC estima que el 50% de la superficie de agricultura protegida en el país se concentra en Sinaloa (22%), Jalisco (15%) y Baja California (12%). En su reporte “Agricultura protegida en México”, esta organización revela que el ritmo de crecimiento de este tipo de cultivos es de 12% anual, con una infraestructura instalada con valor calculado en 3 mil 500 millones de dólares.
- México ocupa los primeros lugares en producción y exportación de diversos productos agropecuarios que cuentan con gran demanda y aceptabilidad del mercado externo principalmente Estados Unidos y Canadá, según datos de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
- México exporta casi el 85% de su producción de jitomate de primera calidad a Estados Unidos, mientras que la diferencia se vende en el mercado interno. Dentro del área total de invernaderos destinados a la producción, casi el 70% se orienta al tomate en sus diferentes variedades, informa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
- En el caso de la Ciudad de México, el valor anual de la producción agrícola en el Sistema Agrícola Chinampero se estimó en 245 millones de pesos, que corresponden a 19,213 toneladas alimentos. El 80% de la producción se concentra en cuatro cultivos: 7,453 toneladas de lechuga, 3,132 toneladas de romerito, 3,334 de verdolaga y 1,352 toneladas de berza. Del maíz se obtienen medio millón de elotes y 130 toneladas de grano. En cuanto a plantas ornamentales se produce anualmente entre 23 y 24 millones de plantas. Destacan las plantas aromáticas, la nochebuena y el cempasúchil, señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
- Un caso de éxito del uso de los macrotúneles es el mercado de las berries: fresa, frambuesa, arándano y zarzamora. El valor de exportación de las berries en 2015 fue de $800 millones de dólares y al 2018 se convirtió en poco más de $2,000 millones de dólares, derivado de la protección de los cultivos con macrotúneles, indica cifras de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
- Los estados que destacan por su producción de berries son: Baja California, Chihuahua, Nayarit, Colima, Michoacán, Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Sinaloa y Puebla. Actualmente, el 75% está entre Michoacán y Jalisco, según información de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
- De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) con el desarrollo de la agricultura protegida en la zona sur del país se detonarían más de 9 millones de jornales, que serían ocupados por mexicanos y centroamericanos regularizados para ello, lo que permitirá reducir el fenómeno migratorio.
- Con un crecimiento promedio anual del 12% y una demanda cada vez mayor de alimentos en el mundo, la agricultura protegida en el país se ha convertido en uno de los polos de atracción de inversión y el futuro del campo, señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Producción estimada en México (toneladas)
- Centro: 87,020
- Noreste: 240,327
- Noroeste: 495,959
- Occidente: 441,289
- Sur: 2,480
Valor estimado (USD)
- Centro: $81, 683,144
- Noreste: $226, 678,542
- Noroeste: $454, 188,060
- Occidente: $386, 245,651
- Sur: $1, 400,081
DESTINOS – EXPORTACIÓN
ESTADOS UNIDOS
- Centro: 70%
- Noreste: 72%
- Noroeste: 80%
- Occidente: 80%
- Sur: 88%
- Total: 77%
CANADÁ
- Centro: 7%
- Noreste: 3%
- Noroeste: 7%
- Occidente: 5%
- Sur: 5%
- Total: 5%
MÉXICO
- Centro: 22%
- Noreste: 25%
- Noroeste: 13%
- Occidente: 15%
- Sur: 7%
- Total: 18%
Empleos generados
Zona
- Centro: Fijos 3,149 | Temporales 1,044
- Noreste: Fijos 4,376 |Temporales 12,933
- Noroeste: Fijos 6,492 | Temporales 37,318
- Occidente: Fijo 22,643 | Temporales 12,841
- Sur: Fijos 45 | Temporales 80
Durante el año 2019 creó 36,705 empleos fijos y 64,216 empleos temporales.
- De acuerdo con la Secretaría de Economía, los nuevos efectos de México del acuerdo de libre comercio T-MEC incrementará el rendimiento de producción, optimiza los costos y permite competir en los mercados globales del sector agropecuario y fomentará la inversión y la producción reafirmando la certeza para los inversionistas, prestadores de servicios, consumidores y productores con el propósito de que continúen apostando por la economía mexicana. Además, destaca que la región de América del Norte integra una población de 490 millones de habitantes, un comercio que rebasa 1.2 billones de dólares y un Producto Interno Bruto (PIB) de 23 billones de dólares, lo que equivale al mercado más grande del mundo para invertir en agricultura protegida.
Fuente: Asociación Mexicana de Horticultura Protegida- AMHPAC.