Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 11 febrero 2022
Inicio » Noticias » Estatales » Mojarra, la campeona de la producción acuícola de Zacatecas

Mojarra, la campeona de la producción acuícola de Zacatecas

Compartir es bueno:

PAOLA RUIZ. REVISTA LÍDER EMPRESARIAL.

El mayor porcentaje de disponibilidad de mojarra en Zacatecas se registró en marzo (16.9%), según información del SIAP.

Al estar lejos de los puertos, la producción pesquera y acuícola de Zacatecas depende de las unidades de producción. De acuerdo con la Infografía Agroalimentaria 2021 del SIAP, el estado produjo 53 toneladas de mojarra (0.1% del total nacional), con valor de 7.2 millones de pesos (mdp).

El mayor porcentaje de disponibilidad de producto se registró en marzo (16.9%). Otros meses con porcentajes destacables fueron abril (10.6%), septiembre (9.0%), febrero (8.5%) y junio (8.2%). Por el contrario, los meses con menor porcentaje fueron octubre (5.8%), diciembre (5.9%) y noviembre (6.0%).

¿Cuáles municipios concentran la producción acuícola?

La mayor parte de las unidades de producción se ubican en el municipio de Zacatecas, aunque hay un número importante de ellas en el sur, en los cañones de Tlaltenango y Juchipila. La unidad que está más al norte se encuentra en Miguel Auza, que colinda con el estado de Durango. El resto están en municipios como:

  • Jiménez del Teul
  • Fresnillo
  • Villa de Cos
  • Pánuco
  • Guadalupe
  • General Pánfilo Natera
  • Vetagrande
  • Jerez
  • Tlaltenango
  • Jalpa
  • Teúl de González Ortega

Mojarra, uno de los recursos más preciados

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) califica el pez como “sencillo, sano y sabroso”. Hasta 2018 se consideraba que la producción de mojarra (tilapia) llegaba a las 183 mil toneladas, en la que lideraban los municipios de Jalisco, Chiapas, Michoacán y Sinaloa.

En el mismo artículo la instancia enumeró algunas características sobre la especie del pez que lo hacen muy superior a otras:

  • Rico en ácidos grasos esenciales
  • Destaca por la facilidad para cocinarlo por su sabor neutro
  • Accesible económicamente
  • Las escamas se usan para lograr el color nacarado en esmaltes y otros productos cosméticos
  • El colágeno de estos peces podría utilizarse para fabricar córneas
  • Es posible utilizar las escamas para elaborar plástico ecológico
  • Se han probado tratamientos con la piel de la mojarra para ayudar a regenerar la piel en personas quemadas.

5 municipios con mayor valor de producción pecuaria

En el tema de la producción pecuaria, Zacatecas tiene un buen desempeño. Los productos que lideran el ranking estatal son la carne en canal de bovino, porcino, ovino y caprino, así como la leche de bovino. Mientras tanto, los municipios que destacan por el valor son:

  • 1° Pinos. Fue el responsable del 7.3% del total de la producción pecuaria en Zacatecas, el valor ascendió a 449 millones de pesos (mdp).
  • 2° Fresnillo. El Mineral tuvo una producción equivalente al 6.0%, con valor de 371 mdp.
  • 3° Sombrerete. Este Pueblo Mágico fue el encargado de producir 5.9% del total del estado, lo que equivale a 366 mdp.
  • 4° Río Grande. Durante el año el municipio produjo 5.5% del total, con valor de 336 mdp.
  • 5° Miguel Auza El municipio produjo 5.4%, con valor de 335 mdp.

Pormenores de los productos líderes

El volumen de carne en canal de bovino fue de 44 mil 836 toneladas, mismo que se valuó en 3 mil 296 mdp. Siguiendo con los datos del SIAP, el mes con mayor porcentaje de disponibilidad fue enero (10.9%), seguido de febrero (10.1%) y marzo (9.2%).

En cuanto a la leche de bovino, se produjeron 185 mil 557 litros, los cuales alcanzaron un valor de mil 359 mdp. El mes ganador para el producto fue marzo, pues el porcentaje de disponibilidad fue de 9.9%.

La producción de carne en canal de porcino fue de 10 mil 625 toneladas, con valor de 524 mdp. El mes con mayor porcentaje de disponibilidad fue enero, de la misma forma en la que ocurrió con la carne en canal de bovino.

Los casos de la carne en canal de ovino y caprino fueron similares, los volúmenes fueron de 4 mil 327 y 4 mil 500 toneladas respectivamente. Respecto al valor, en el primer caso fue de 324 mdp y en el segundo de 302 mdp. Enero fue el mes con mayor porcentaje de disponibilidad.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *