Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 19 mayo 2021
Inicio » Carrusel » No es un cierre definitivo de la planta Bonafont, señala la Segob

No es un cierre definitivo de la planta Bonafont, señala la Segob

Compartir es bueno:

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA. LA JORNADA DE ORIENTE.

Bonafont se encuentra en pláticas con el ayuntamiento de Juan C. Bonilla, pero tendrá que solventar las observaciones que se le hicieron y causaron su clausura, advirtió esta mañana la titular de la Secretaría de Gobernación en el estado de Puebla, Ana Lucía Hill Mayoral, con lo cual queda claro que el cierre no es definitivo.

Luego de que la Comuna de Juan C. Bonilla impuso sellos de clausura a la embotelladora, el pasado viernes, en la conferencia de prensa que encabezó este lunes el gobernador, Luis Miguel Barbosa Huerta, le preguntaron a la responsable de la política interior en la entidad sobre el conflicto y esto respondió:

“Siguen trabajando, la empresa con el municipio y autoridades federales para resolver el problema. El presidente municipal de Juan C. Bonilla dio instrucciones a la Dirección Municipal de Protección Civil de colocar sellos de clausura en las puertas de la empresa Bonafont, la empresa tendrá que revisar y solventar todas las observaciones que al respecto se le hagan”.

Cabe recordar que integrantes de los “Pueblos Unidos en Defensa del Agua y del Territorio” acusaron que la colocación de los sellos es una “simulación” y un acto de “oportunismo en tiempos electorales” por parte del gobierno de Joel Lozano Alameda que nunca atendió sus demandas.

Desde abril pasado, voceros de las 12 comunidades poblanas que han conformado un frente de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes señalaron que la empresa Bonafont había liberado 50 millones 871 mil litros del agua.

Las comunidades nahuas de San Gabriel Ometoxtla, San Lucas Nextetelco, Santa María Zacatepec, San Mateo Cuanalá, San Juan Tlautla, San Juan Cuautlancingo, la Colonia José Ángeles, San Miguel Xoxtla, San lucas Atzala, San Diego Cuachayotla, San Sebasti{an Tepalcatepec, San Francisco Cuapan y Santa Barbara Almoloya, han indicado que la compañía llegada a sus tierras hace 29 años, con el permiso del entonces gobernador Manuel Bartlett Díaz, bajo el nombre de Agua Arcoíris, extrae diariamente 1 millón 641 mil litros de agua, y que ese ritmo de explotación es incompatible con las necesidades vitales de los habitantes de la región, quienes han visto decaer la vida agrícola, los ecosistemas locales y el desarrollo cotidiano de las comunidades.

Los 12 pueblos en lucha han recibido el respaldo de artistas, académicos y organizaciones sociales de múltiples sectores: desde las caravanas zapatistas de cuya lucha emergen las Guardianas y Guardianes del Río Metlapanapa de Santa María Zacatepec y otras comunidades colindantes a este cuerpo hídrico cuya vida está ligada a la de las poblaciones, hasta colectivas feministas que han hecho varías rodadas desde el Paseo Bravo hasta Juan C. Bonilla y han dado eco a su lucha pintando un mural en las blancas maderas que rodean el zócalo de la capital poblana que se han convertido en una suerte de periódico mural de las batallas sociales en el estado.

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *