Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
martes , 1 febrero 2022
Inicio » Carrusel » Oceana exige norma que garantice recuperación de especies pesqueras

Oceana exige norma que garantice recuperación de especies pesqueras

Compartir es bueno:

ANGÉLICA ENCISO L. LA JORNADA. Con información de OCEANA.

Cuatro de cada 10 especies de importancia pesquera para el país están sobrexplotadas y no hay medidas para restaurarlas. Sumado a ello, la Carta Nacional Pesquera, que aporta datos del estado actual de las especies marinas, lleva cinco años sin actualizarse y además tiene información que data de hace al menos una década.

Esteban García-Peña, director de Pesquerías en Oceana, informa lo anterior y precisa, que dada la situación de las especies pesqueras, la organización presentó un amparo ante la comisión legislativa del Congreso de la Unión que no establece una norma que garantice la recuperación de especies sobreexplotadas.

Apunta que en 2007 se publicó la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, la cual privilegia el volumen de pesca y la productividad, pero no contempla la reproducción de 43 por ciento (735) de las especies que se sobrexplotan.

En entrevista señala que esto se refleja en bajos ingresos para alrededor de 300 mil pescadores ribereños que capturan, entre otras especies, mero y langosta, ya que las comerciales que pesca la flota industrial, como el camarón, atún o sardina, no enfrentan este problema. Refiere que el deterioro de las especies lleva a los pescadores a capturar cada vez más lejos de las costas, lo cual ha ocasionado diversos incidentes y tampoco les garantiza obtener producto.

Obligación federal

Destaca que ha habido iniciativas de los pescadores que han logrado restaurar pesquerías como la almeja chocolata en Sinaloa o el verdillo en Baja California Sur, pero se busca que el gobierno federal cumpla con su obligación de recuperación de las especies.

Advierte que además la Carta Nacional Pesquera no se ha actualizado en cinco años, a pesar de que han cambiado los regímenes climáticos en los mares, por lo que se desconoce la situación de las especies.

Precisó que la carta cuenta con 80 fichas que incluyen las 735 especies pesqueras; la información de ellas es obsoleta, vieja y opaca. Sólo uno por ciento tiene información completa, 4 por ciento tiene fuentes fidedignas y del resto no se sabe.

Sumado a ello, refiere, de todas las pesquerías sólo 25 por ciento tienen programas de manejo, básicamente la pesquería industrial de crustáceos, atún y sardina.

Esto significa que cuentan con planes autorizados con cuotas, volúmenes, artes de pesca, tipos de lanchas, pero de todas las demás no se sabe cómo se aprovecha.

En tanto, en el Programa nacional de pesca y acuacultura de Conapesca 2020-2024 se informa que el sector ribereño representa 70 por ciento del total de la población pesquera y 0el aprovechamiento pesquero se concentra en 36 pesquerías. El 72.2 por ciento tienen un estado de aprovechamiento máximo sustentable y sólo ubica al atún aleta azul en status de sobrexplotado.

Indica que no se tiene certeza de contar con una actualización de la Carta Nacional Pesquera en el año 2020 por lo que se optó por no definirla en ese año debido a esta incertidumbre, y únicamente se definieron metas para los años 2022 y 2024.

Oceana presenta amparo para rescatar los mares mexicanos

Mediante un comunicado de prensa, Oceana informó que presentó un amparo contra la omisión del Congreso, pues no se ha generado regulación que restaure las especies pesqueras sobrexplotadas. Así, la organización busca que esta legislatura rescate la pesca y la abundancia marina en México, para garantizar la seguridad alimentaria, y el bienestar, no sólo de las y los 300 mil pescadores artesanales y sus familias, sino de millones de mexicanos que tienen empleos relacionados directa e indirectamente con los océanos de nuestro país.

“La Ley General de Pesca ignora la sustentabilidad de los recursos marinos y el bienestar de las y los pescadores. Con una ley tan limitada, CONAPESCA abandonó su misión de garantizar la pesca y se centra en dar permisos para pescar, sin saber si hay peces. Esta legislatura tiene la oportunidad de reformar la ley y atender a las comunidades pesqueras que han sido olvidadas por años”, destacó Esteban García-Peña, Director de Pesquerías en Oceana.

Oceana sostuvo reuniones con legisladores de diversos partidos, quienes se mostraron abiertos a impulsar una reforma que establezca procedimientos para restaurar especies marinas y garantice la participación de las y los pescadores, por lo que la organización se siente optimista de que esta legislatura atienda la deuda histórica que se tiene con las comunidades pesqueras en México.

La actual Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables favorece la pesca por volumen, por encima del bienestar de las y los pescadores. Así, olvida la protección del medio ambiente, y la restauración de la abundancia de los recursos marinos. Con esta visión, no sorprende que en México 43% de las especies pesqueras se encuentren sobrexplotadas, deterioradas o en riesgo de perderse.

La sobrexplotación pesquera, pesca ilegal, destrucción de ecosistemas y contaminación del agua son las principales causas de la pérdida de especies pesqueras. Todo esto se da en un contexto donde ni el Ejecutivo Federal ni los legisladores han trabajado en políticas ni reformas que acaben con el deterioro pesquero. De continuar así, estamos en la antesala de la desertificación de los océanos y la pérdida del modo de vida y sustento de las y los pescadores.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *