GUILLERMO NUÑEZ AISPURO. EL ECONOMISTA.
La entidad tiene una extensión territorial de 27,857 km2 que representa el 1.4% del territorio nacional. Cuenta con una población de 1.2 millones de habitantes de los cuales el 31% se ubica en el sector rural y el 69% en zonas urbanas
Nayarit es reconocido por su clima predominantemente cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 25°C, con máxima promedio de 35°C en mayo y junio, y mínima de 12°C en el mes de enero. La precipitación media es de 1,100 mm anuales y se presenta durante los meses de mayo a septiembre.
Estas condiciones climatológicas, le permiten al estado tener una vocación productiva agropecuaria y para el sector turístico.
Nayarit participó en 2018 con el 0.7% del PIB nacional, sumando $154,616 millones de pesos, de los cuales el 72% fue para el sector terciario y el 7% para el sector primario.
Los principales cultivos en la actividad agrícola son el frijol con 58,000 hectáreas, sorgo 53,000 hectáreas, maíz 35,000 hectáreas, caña de azúcar 33,000 hectáreas, y mango 26,000 hectáreas. Sin embargo, se establecen una gran diversidad de cultivos con menores superficies: tabaco, aguacate, arroz, guanábana, piña, café, yaca, jícama, sandía, etc.
Asimismo, los agricultores de Nayarit son productores de materias primas que se comercializan a través de intermediarios donde no siempre se obtienen los mejores resultados, los bajos precios y la tardanza en el pago, suelen ser entre otras problemáticas comunes.
Una alternativa a esta situación es dar valor agregado a sus cosechas, maximizar la eficiencia de los procesos productivos, modernizar y ampliar la capacidad instalada de sus activos productivos, así como contar con servicios financieros que complementen sus necesidades de inversión y les permitan diversificar sus redes productivas.
Para atender estas actividades agrícolas, FIRA puede apoyar a productores y empresarios en el desarrollo de sus proyectos, ya que, a través de la banca de primer piso, brindan soluciones financieras y tecnológicas a las diversas necesidades que éstos presentan.
Por ejemplo, en Nayarit, FIRA impulsa estrategias como la reconversión productiva a partir del establecimiento de cultivos con mayor rentabilidad. Entre las principales alternativas se encuentran el aguacate, arándano, cacahuate, cacao, agave, coco y esparrago.
En redes de valor rentables como el mango, FIRA financia proyectos productivos para el establecimiento de huertas, maquinaria agrícola, sistemas de riego, maquinaria y equipo de proceso, construcción y modernización de empaques, capital de trabajo para mantenimiento de huertas y comercialización de mango, entre otras.
La propuesta de FIRA para 2020 en esta red de valor, es la implementación de un Esquema de Desarrollo de Proveedores que permita a los pequeños productores vincularse con la agroindustria y empresas comercializadoras presentes en el estado, de tal manera que puedan acceder al crédito, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnologías que les ayuden a incrementar su productividad y rentabilidad.
En la próxima entrega, comentaremos sobre las acciones que las empresas nayaritas están realizando para incrementar su rentabilidad, lograr su modernización productiva y diversificar sus redes productivas con apoyo de FIRA, para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario y rural.
—————————————
Tan sólo durante el 2019 en el estado de Nayarit, FIRA canalizó 2,000 millones de pesos en saldos de cartera crediticia para alcanzar, en los últimos cinco años, una tasa media de crecimiento anual de 13.9% en términos reales
Las principales cadenas productivas financiadas con recursos de FIRA en el 2019 fueron: mango, caña de azúcar, financiamiento rural, carne y camarón.
En lo que respecta a la actividad ganadera, destacan también inversiones en porcino, bovino y aves, donde se cuenta con un inventario de 681,000 cabezas de bovino, 65,000 porcinos, 109,000 caprinos y 7 millones de aves.
FIRA participa en el financiamiento de inversiones para construcción de zahúrdas, equipo e implementos, vientres, sementales, y capital de trabajo para engordas, entre otras.
También, durante el 2019, FIRA participó en Nayarit como agente técnico del Programa de Crédito Ganadero a la Palabra con recursos de la Sader, entregando 200 vientres con sanidad y en edad reproductiva en beneficio de 50 pequeños productores pecuarios.
Para el 2020 se espera duplicar la entrega de este tipo de apoyos en la entidad.
Otra oportunidad de inversión importante se encuentra en las costas de Nayarit, que comprenden más de 300 km, en donde se capturan diversas especies.
También se realizan también actividades acuícolas para la producción de camarón, que posicionan al estado como uno de los principales en el país.
Además, su oferta turística a través de la marca Riviera Nayarit le ha permitido consolidarse como uno de los destinos más atractivos de México.
La Riviera Nayarit es un corredor costero que se extiende a lo largo de los municipios de Bahía de Banderas, Compostela y San Blas. Cuenta con recursos naturales y culturales, entre los cuales se pueden aprovechar 23 destinos de playa, turismo de naturaleza y vida silvestre, turismo cultural, de cruceros y de pesca.
En el tema de financiamiento rural, destaca el financiamiento para construcción y remodelación de hoteles, bungaló, restaurantes, locales comerciales y hospitales, principalmente en la Riviera Nayarit, donde FIRA financió, entre esos conceptos, inversiones por más de 350 millones de pesos.
Para el presente año, FIRA en el estado de Nayarit concentrará sus esfuerzos para buscar la participación de nuevos intermediarios financieros especializados en la atención de este tipo de proyectos, dada la expansión del sector turístico y de servicios.
De esta manera, la participación del banco de desarrollo en el sector agroalimentario contribuye con diversos productos y servicios para el financiamiento de proyectos que los productores pueden aprovechar en Nayarit. Con ello, se fomenta el crecimiento y consolidación de las empresas, la generación de empleos y la producción de alimentos para México y el mundo.
*Guillermo Núñez Aispuro es residente Estatal de FIRA en Nayarit. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.