Por su ubicación geográfica estratégica con el vecino país del norte, el estado de Baja California contribuye con 3.1% del Producto Interno Bruto nacional. Entre sus recursos, cuenta con 1,380 kilómetros de litoral y 400,000 hectáreas con actividad agrícola

En lo que respecta a la movilización de los productos para el mercado nacional y de exportación, se cuenta con la infraestructura carretera suficiente en la vía terrestre y el puerto de Ensenada para el transporte marítimo; para la exportación aérea también se ubica relativamente cerca los aeropuertos de San Diego y los Ángeles, en el estado de California.

El sector agroalimentario en el estado es relevante, pues aporta 37,200 millones de pesos al Producto interno bruto estatal, de los cuales 58.6% corresponde al sector agroindustrial y 41.3% al sector primario.

En cuanto a la actividad primaria, los principales sectores agrícola, ganadero y pesquero registraron en el 2018 un valor de la producción de 28,560 millones de pesos, así como una tasa media de crecimiento anual (TMCA) de 9.2% del 2014 al 2018, siendo el sector agrícola el de mayor crecimiento y el pesquero, el de menor.

Dentro del sector agrícola, los cultivos que presentan mayor dinamismo en el periodo indicado son los perennes (espárrago, alfalfa, vid, olivo, etcétera), dichos cultivos presentan una TMCA del valor de su producción de 15.9% y de 4.5% en la superficie cultivada, además, participan con 18.1% de los 19,000 millones de pesos del valor registrado para el sector en el 2018.

Le siguen cultivos hortícolas (tomate rojo, cebolla, col de bruselas, pepino, entre otros), que registran una TMCA del valor de la producción de 13.3 y de 2.5% en la superficie cultivada, participando con 34.0% del valor del mismo año. Las berries (fresa, frambuesa, arándano y zarzamora) registraron una TMCA de 9.5% en el valor de su producción y de - 0.7% en superficie cultivada, participando con 28.4% de valor del año.

Finalmente, los cultivos anuales sólo presentan una TMCA de 3.6% en valor y de -8.7% en superficie cultivada, aportando 19.5% del valor.

El sector ganadero registra para el mismo periodo una TMCA de 7.5% en el valor de la producción, siendo la producción de ganado bovino carne la de mayor crecimiento, con una TMCA de 8.5% y representando 77.8% de los 7,587 millones de pesos del valor de la producción que registró el sector para el 2018. La producción de ganado bovino leche presentó una TMCA de 5.9% y 14.7% del valor del sector en dicho año.

En el sector pesquero, la especie que presenta un mayor crecimiento en el periodo es la lobina, con una TMCA de 276.6% en valor de la producción, aportando 6% al sector para el 2018. Está también el abulón con una TMCA de 26.2 y 4% de contribución en dicho año. La especie que aportó más al valor del sector en el 2018 fue el atún, con 40% y una TMCA de -0.7 por ciento. Por su parte, la langosta aportó 9% y presenta una TMCA de 3.3 por ciento.

En la próxima entrega comentaremos sobre los esfuerzos que los empresarios están realizando para impulsar el crecimiento de las actividades productivas con apoyo de FIRA, conjunto de fideicomisos originados en el Banco de México para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario y el medio rural, así como con la activa participación de instituciones financieras e instituciones del sector.

-0-

En Baja California, el suministro de agua se realiza con las aguas del río Colorado al amparo del Tratado Internacional de Aguas firmado en 1944 entre México y Estados Unidos, así como por la extracción de agua del subsuelo en 16,600 pozos registrados para todos los usos y todos los volúmenes

Hoy en la región costera de Baja California se ha incorporado por parte de los empresarios una innovación para instalar varias plantas para la desalación de agua de mar mediante el sistema de osmosis inversa que, entre otros usos, es posible emplear en el riego de los cultivos.

Para impulsar la inversión en riego y otros conceptos en los cultivos perennes que se producen en el estado, una opción que ofrecen los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), es el Programa Especial de Financiamiento para Cultivos Perennes y Proyectos con Periodos de Larga Maduración, para detonar una mayor inversión en cultivos como espárrago, vid, palma datilera, olivo, limón, naranja, higo y nogal, con el programa, se incentiva la participación de las instituciones financieras y empresas en proyectos de largo plazo con periodos de varios años. El programa asegura el pago de intereses en la etapa preproductiva, que varía de acuerdo al cultivo, la capacidad de pago del contratante y el plazo requerido para la recuperación de los financiamientos. En el caso de la palma datilera, a manera de ejemplo, éste puede ser de hasta siete años, y en vid de cinco años. El programa contempla un sistema de recuperación de capital e intereses, que incluye la constitución de un fondo de reserva para el pago de los mismos (equivalente a 4 puntos porcentuales), para apoyar a los productores en el cumplimiento de sus compromisos en dicha etapa.

Actualmente, en Baja California, FIRA concretó financiamientos con este programa para el establecimiento de palma datilera y vid, y en el presente año buscará incorporar otros cultivos, así como incrementar el número de proyectos atendidos. Se apoyan cultivos de alto valor como las berries, como frambuesa, arándano y zarzamora. Para el crecimiento de los cultivos hortícolas, se implementan programas de desarrollo de proveedores con empresas que ya tienen acceso a los mercados de los diferentes productos y que requieran ampliar su red de abasto para mantener o ampliar su participación en dicho mercado, mediante la alianza con productores primarios. Para los cultivos anuales, se han venido impulsando opciones tecnológicas que inciden en la rentabilidad como en el caso del trigo, mediante la agricultura de conservación, en donde se han incorporado 3,200 hectáreas hasta el ciclo O-I 2018/2019, con la participación de 137 productores, así como 882 hectáreas, en el cultivo de algodón para el ciclo P-V 2019, con acompañamiento técnico para implementar tecnologías que buscan la reducción de costos y el consumo de agua.

En la actividad ganadera bovina, preponderante en el estado, es posible implementar un sistema de producción a bajo costo, para la producción primaria de carne y de leche, que considera la alimentación del ganado con base en la producción y conservación de forrajes, pastoreo en praderas y asociación de diversos cultivos forrajeros, entre otros aspectos. En el caso de la actividad pesquera, también es factible la implementación de programas de desarrollo de proveedores con empresas tractoras, así como el impulso de los proyectos de maricultura en las diferentes especies. Derivado de este panorama, el 2020 puede ser para el estado un año de importantes oportunidades de negocio para potenciar también sus ventajas competitivas en el marco de la consolidación del nuevo acuerdo comercial del T-MEC.

*José Luis Alcántar Figueroa y María Inés Espinosa Dzib son residente estatal y especialista de la Residencia Estatal Baja California de FIRA en Mexicali, Baja California, respectivamente. La opinión aquí expresada es de los autores y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

[email protected]

[email protected]