Inicio » Mercados » Internacional » Panorama semanal de productos agropecuarios

Panorama semanal de productos agropecuarios

ASERCA. Semana del 30 de abril al 4 de mayo de 2018.

TRIGO. 7/Mayo/2018, 2:23:16 PM. (ASERCA) — En el caso del trigo, los futuros bajaron de forma importante ya que el mercado subió muy rápido y muy fuerte y se encuentra sobrecomprado y también se comenta que el mercado construyó una prima de riesgo muy alta y que hay que checar el clima en las planicies del sur en las siguientes semanas. Asimismo, el Agregado Comercial del USDA en Argentina indicó que pudiera haber una producción récord de 20 millones de toneladas, lo que recuerda que hay muchos competidores a nivel mundial. Siempre que hay tours, las redes sociales empiezan a circular muchas fotos del trigo y en general se ve un trigo poco desarrollado para estas fechas y en algunas zonas bastante afectado por la sequía. A media semana, el mercado baja por una toma de utilidades después de las fuertes alzas en el precio en sesiones anteriores. Terminó el primer día del Tour de Calidad del Trigo, se realizaron 317 paradas en diferentes campos en la parte norte, centro noroeste de Kansas. El rendimiento promedio estimado para esta zona fue de 38.2 bushels por acre, nivel menor a los 43 bushels por acre del año pasado y que el promedio de los últimos 5 años de 42 bushels por acre para esta ruta. En la junta después de la ruta, los scouts mencionaron que probablemente el cálculo es alto, considerando el retraso que tiene el trigo, que la espiga es muy pequeña todavía y que el abandono de campos podría ser un poco más alto que años pasados, pero mucho dependerá del clima en las siguientes semanas. De manera independiente, en Nebraska otro tour estimó una producción de 43.7 millones de bushels, 3.22 millones menos que el año anterior y ven rendimientos de 43 bushels por acre. En Colorado, los rendimientos estimados fueron de 35 bushels por are, para una producción de 70 millones de bushels, lo que sería 16 millones de bushels menos que el año anterior. Es muy complicado hacer estimados de rendimiento cuando el trigo está tan inmaduro, por lo que estos estimados pueden variar en los siguientes meses. Recuerden que únicamente el 2% del trigo en Kansas presenta formación de la espiga versus 41% del año pasado y 24% del promedio, en Oklahoma es el 35% versus el promedio de los últimos 5 años de 74%. En Australia, justo estamos en época de siembra y se están viendo condiciones muy secas, se estima que la siembra tendría que terminar a finales de mayo. El año pasado se tuvo una menor producción por clima seco y el inicio de este ciclo tampoco es bueno. El invierno en Australia (junio a agosto) fue de los más calurosos desde que se lleva registro y el décimo más seco. El pronóstico del clima continúa indicando clima seco en las siguientes semanas y esto empieza a preocupar al mercado. En Argentina se esperan muy fuertes lluvias en los siguientes 10 días que limitarán mucho la siembra de trigo y en el Mar Negro hay algo de clima seco que también hay que empezar a monitorear. El USDA reportó ventas de exportación de trigo de EE.UU. en la semana al 26 de abril en 445,100 t.m. (ambos ciclos), en línea con las expectativas comerciales.

MAÍZ

(ASERCA) — En los mercados agrícolas, hubo fuerte volatilidad en la semana del 30 de abril al 04 de mayo, ya que hubo mucha participación de los fondos, al ser el primer día de aviso de entregas físicas de los contratos mayo. En el caso del maíz, el mercado encontró soporte al inicio de la semana ya que el reporte del USDA del 10 de mayo nos dará los primeros estimados del nuevo ciclo y al utilizar un rendimiento promedio, los inventarios bajarían y a esto hay que sumarle a nivel mundial la baja en los inventarios de China. El clima es bueno para que siga avanzando la siembra. El soporte en el mercado continúa viniendo del clima seco que se tiene en el sur de Brasil, en la región de Paraná y Mato Grosso del Sur, donde se esperan muy pocas lluvias en los siguientes 10 días, el mercado estará atento a si se modifican los estimados de producción de analistas locales. Los fundamentales del maíz de mediano y largo plazo son alcistas ya que se esperan unos menores inventarios en Estados Unidos y a nivel mundial y el clima seco en el sur de Brasil pudiera aún más complicar esta situación ya que la producción de Sudamérica sería entre 20 a 25 millones de toneladas menor a la del año anterior y con esto se necesitará una buena producción en EE.UU. en este ciclo. Los futuros del maíz cerraron la semana en terreno negativo, debido a influencia del trigo y de la soya que presentaron fuertes bajas. Asimismo hay una toma de utilidad después de que el mercado tuvo alzas constantes toda la semana. En cuanto a Brasil, la actualización de los pronósticos del clima nos indica algunas lluvias entre el 11 y 12 de mayo, pero hasta el momento tendrán poca cobertura y serán necesarias más lluvias. El posible daño en la safriña continúa soportando los precios. La siguiente semana tenemos el reporte del USDA donde el mercado espera una baja en los inventarios finales de Estados Unidos y a nivel mundial y esto soporta la tendencia alcista. La baja en los precios se debió a la toma de utilidades ante el fin de semana. En el sur de Brasil las condiciones del clima se mantienen secas y al menos hasta el 10 de mayo no se esperan lluvias, los cultivos se encuentran en fase de polinización y la lluvia es muy importante, es por ello que más analistas están disminuyendo sus estimados de producción en Brasil. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene sin cambios su pronóstico de producción de maíz en 32 millones de t.m., la cosecha lleva avance de 32,55 vs 30.9% de la semana pasada. Las lluvias retrasan la siembra. En China se subastaron 3.31 millones de t.m. de maíz proveniente de las reservas del Gobierno. Desde el 12 abril se han vendido 20.2 millones de t.m. y se espera que la próxima semana se subasten 8 millones más. El USDA reportó ventas de exportación de maíz de EE.UU. en la semana al 26 de abril en 1,069, 200 t.m. (ambas cosechas), en línea con las expectativas comerciales. La consultoría AgRural pronosticó este lunes 7 de mayo que la segunda cosecha de maíz de Brasil en 2017/18 en 57.2 millones de toneladas, una baja de 4.5 por ciento respecto a la estimación de abril, citando una reducción en el área plantada y lluvias por debajo al promedio. Se prevé que la cosecha total de maíz de Brasil en 2017/18 alcance los 83.9 millones de toneladas esta temporada, que se compara con 97.8 millones de toneladas estimadas por el Gobierno para el ciclo agrícola previo.

SOYA

(ASERCA) — Los futuros del complejo soya cerraron con fuertes bajas el viernes, debido a una liquidación de posiciones largas porque las reuniones entre Estados Unidos y China para arreglar sus problemas comerciales, no fueron fructíferas y serán necesarias más reuniones. Asimismo, China no ha realizado compras e inclusive a cancelado embarques por temor a posibles aranceles, aun así, es normal en estas fechas ver algunas cancelaciones ya que en esta temporada China concentra sus compras en Brasil. Los compradores en China son muy cautos ya que pudiera haber mayores tarifas si las negociaciones no avanzan de forma adecuada y por eso aumentan sus compras de Brasil. Los márgenes de utilidad de los molineros chinos han bajado fuertemente ya que están comprado soya un poco más cara en Brasil. El CEO de Bunge indicó que los clientes chinos no están comprando soya americana y están buscando en Brasil y Canadá. En el complejo soya tuvo una jornada muy volátil a inicio de la semana del 30 de abril, los precios subieron de forma importante por la compra de frijol de soya de Argentina a Estados Unidos y noticias de que el diferencial de precio entre el frijol de soya americano y el brasileño para las compras de china es a favor de Estados Unidos y cercano a los $35 dólares, por lo que hay expectativas de una buena demanda, aunque los precios bajaron y cerraron negativos por liquidación de posiciones y toma de utilidades y por el buen clima en las planicies. Hay que esperar nuevos datos de demanda por soya americana y el reporte del USDA, pero hasta el momento la tendencia continúa siendo al alza, para muchos analistas del mercado. Los precios de la pasta de soya subieron los primeros días de la semana del 30 de abril al 04 de mayo, el factor principal del alza de la pasta de soya es el que Argentina perdiera cerca de 20 millones de t.m. de su producción, la cifra representa más de 33% de la producción estimada y que era la misma del año pasado. Con el alza de los precios la molienda arroja márgenes de utilidad más altos, que actualmente se encuentran en sus niveles más altos desde noviembre de 2014. Analistas indican que tener en cuenta que después de la cosecha de Sudamérica no habrá más soya física hasta la cosecha de EE.UU. que iniciará en octubre. Por otra parte, recordemos que EE.UU. impuso aranceles muy altos a la importación de biodiesel de Argentina, por lo que en ese país los molineros han tenido que disminuir su molienda no solo por la falta de producto y por calidad de su propia producción, sino también por menores exportaciones de biodiesel, lo que limita la oferta de pasta de soya de ese país, que es el principal exportador mundial, es por esto que su oferta es mínima, lo que ha aumentado considerablemente la demanda por frijol y pasta de soya de EE.UU. En cuanto a Brasil sus ventas de frijol de soya se han incrementado fuertemente. Por lo anterior los compradores están anticipando compras ante posible escasez de producto más adelante, lo que podría incrementar los costos de los alimentos para el sector pecuario. Lo anterior también provoca mayor oferta de aceite de soya y por ello la caída de sus precios. En Argentina las fuertes lluvias frenan el trabajo de la cosecha, se reporta que cerca del 40% de los cultivos que sufrieron intensa sequía aún no se han cosechado. La molienda de frijol de soya en Estados Unidos para el mes de marzo fue de 182.17 millones de bu, lo que es 13.3% más que el mismo mes del año pasado. En Estados Unidos las condiciones del clima son favorables, el pronóstico de 8 a 14 días muestra temperaturas normales y lluvias por debajo de lo normal para esta época del año. El USDA reportó ventas de exportación de grano soya de EE.UU. en la semana al 26 de abril en 886,200 toneladas (ambas cosechas), en línea con las expectativas comerciales de 450,000 a 950,000 toneladas.

ARROZ

(ASERCA) — Los futuros de arroz de CBOT cayeron la semana anterior ante las noticias de que la siembra en EE.UU. continúa avanzando a pesar de las condiciones poco favorables para realizar las labores de siembra. El mercado se recibió presión por la fortaleza del dólar a nivel mundial después de los buenos datos de cifra de empleo donde la tasa de desempleo bajó a 3.9% y son niveles que no se veían desde el 2000, esta noticia hace que haya más posibilidades de alzas en la tasa de interés en la siguiente junta de la Reserva Federal que será el 13 de junio. En su Reporte sobre Oferta y Demanda de Cereales de mayo de 2018, la agencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación prevé que la producción mundial de arroz de 2018-19 alcanzará un récord de 510.6 millones de toneladas, frente a los 503.9 millones de toneladas estimados para 2017-18. China vendió 42,224 toneladas de arroz en una subasta de reservas estatales de arroz celebrada el 3 de mayo de 2018, según Reuters, citando al National Grain Trade Center. El arroz se vendió a un precio promedio de 2,560 yuanes (alrededor de US $402) por tonelada. El arroz vendido representa aproximadamente el 4.17% del total de arroz total puesto a subasta. Los precios de exportación del arroz de Tailandia aumentaron alrededor de 2-5% de una semana a otra debido a la mayor demanda de arroz blanco por parte de Indonesia, de acuerdo con el USDA Post. Las exportaciones no oficiales y preliminares de arroz (excluyendo arroz blanco y aromático de primera calidad) durante la semana que finalizó el 15 de abril de 2018 totalizaron 104,982 toneladas, un aumento de 7,307 toneladas con respecto a la semana anterior. Las exportaciones de arroz alcanzaron alrededor de 2.79 millones de toneladas entre el 1 de enero y el 1 de abril de 2018. El panel nacional de Política de Arroz de Tailandia aprobó un presupuesto de alrededor de 251 millones de baht (alrededor de US $8 millones) para alentar a los agricultores a almacenar arroz en cáscara durante la temporada de cosecha, informa Bloomberg citando al Director General del Departamento de Comercio Interno. La medida tiene como objetivo evitar la caída de los precios durante la temporada del mango. El panel tiene como objetivo proporcionar asistencia a unos 10,000 agricultores y grupos de agricultores. El gobierno egipcio acordó aumentar este año el área asignada para el cultivo de arroz en alrededor de 100,000 feddans (alrededor de 41,520 hectáreas) a alrededor de 820,000 feddans (alrededor de 340,000 hectáreas) informó el miércoles el Jefe de Irrigación del Ministerio de Irrigación y Recursos Hídricos. La medida se produce después de que el gobierno egipcio redujera el área cultivada con arroz del país de 1,700,000 feddans (alrededor de 705,840 hectáreas) a 724,200 feddans (alrededor de 300,688 hectáreas). El Departamento de Agricultura de Pakistán ha publicado el calendario para el cultivo de arroz de 2018. De acuerdo a un portavoz del Departamento de Agricultura, las variedades de arroz ARI-6, KS-282, KSK-133 y NIAB ARI-9 pueden cultivarse entre el 25 de mayo y el 7 de junio; el arroz Super Basmati se puede cultivar entre el 25 de mayo al 20 de junio. También señaló que Basmati- 370, Basmati-385, Basmati Pak, Basmati-2000 y Basmati-515 se pueden cultivar entre el 1 y el 20 de junio; Basmati-198 se puede cultivar en las áreas de Sahiwal y Okara entre el 1 de junio y el 15 de junio. El principal estado productor de arroz de la India, Punjab, solicitó a los agricultores posponer este año el trasplante de arroz por cinco días, del 15 al 20 de junio, como parte de sus esfuerzos para conservar agua, informa The Hindustan Times. El presidente de la Junta de Control de la Contaminación de Punjab (PPCB) señaló que el estado podría ahorrar alrededor de 2.4 mil millones de litros de agua si se implementa la medida. La agencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que la producción de arroz en cáscara de Senegal en el año 2017 será de alrededor de 1.011 millones de toneladas, un aumento de 7% en comparación con las 946,000 toneladas estimadas para 2016. El aumento puede atribuirse a las condiciones climáticas favorables y el continuo apoyo del gobierno al sector agrícola. La recolección de la cosecha de arroz de 2017 concluyó en enero de 2018. El Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam (MoIT) decidió eliminar y simplificar 54 procedimientos administrativos en 10 sectores, informa Vietnam News. El Ministerio simplificó los procedimientos administrativos sobre exportaciones de arroz en virtud del Decreto 109. Redujo el tiempo para obtener los documentos necesarios para exportar arroz de 15 días hábiles a 10 días hábiles.

ALGODÓN

(ASERCA) — Durante la semana del 30 de abril al 04 de mayo los futuros de algodón se mantuvieron estables, aunque al cierre de la semana de referencia terminaron con ligeras pérdidas, ya que se presentaron liquidaciones de posiciones largas por la sobrecompra que presentó el mercado y porque el reporte de ventas netas de exportación indicó que bajaron 39% las ventas del ciclo comercial 2017/2018 con respecto a la semana pasada. El monto total fue de 189,900 pacas del ciclo comercial 2017/2018. Vietnam fue el principal comprador con 82,900 pacas, seguido de Indonesia con 60,400 pacas, Turquía con 24,800 pacas y China con 12,000 pacas. Las ventas del nuevo ciclo fueron de 299,100 pacas. Las exportaciones subieron 3% con un total de 432,600 pacas, los principales destinos fueron Vietnam con 103,000 pacas y China con 62,200 pacas. Las ventas de exportación acumuladas al 26 de abril en lo que va del ciclo agrícola son el 113.7% con relación a lo previsto por el USDA para exportaciones, cifra mucho mayor al promedio de 5 años que es de 97% en esta época del año. Desde hace algunas semanas, las ventas han disminuido, pero el mercado se mantiene soportado por las expectativas del ajuste que pudiera hacer el USDA a las exportaciones y posibles menores inventarios finales del ciclo 2017/2018. De acuerdo con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC, por sus siglas en inglés), la producción mundial del ciclo 2018/2019 pudiera aumentar a 25.68 millones de toneladas, sin embargo, sería 290,000 toneladas o 1.12% menor que la producción del periodo 2017/2018. También subió el estimado de consumo y los inventarios finales de algodón del periodo 2018/2019 que se prevén de 18.28 millones de toneladas, es decir, un aumento de 350,000 toneladas métricas respecto al pronóstico de abril, pero comparado con el inventario final del periodo 2017/2018 sería 1.03 millones de toneladas o 5.33% menor y esto le da soporte a los precios. Se muestra un panorama difícil para el inicio de la nueva temporada del algodón. En los próximos 1-5 días, se esperaban lluvias de ¼ a ½ pulgadas para el oeste de Texas, pero en una actualización nocturna bajó el pronóstico de la probabilidad de lluvia. De acuerdo a AgriTendencias y Servicios, S.C., continúa el pronóstico de sequía de 1-5 días para el oeste de Texas, de 6-10 días se espera que la temperatura supere los niveles normales y de 8- 14 días continúan las altas temperaturas y se esperan lluvias ligeras. Las condiciones de la región son de sequía grave lo cual retrasa tanto la siembra como la germinación. Por otro lado, se muestran mejoras en ciertas zonas de las planicies por ligeras precipitaciones. Los productores de algodón ubicados en las planicies occidentales de EE.UU decidieron retrasar la siembra hasta que se presenten mejores lluvias. Mientras que en el Delta y Sureste se han presentado lluvias significativas que propiciaron el retraso de siembra hasta que el suelo muestre la humedad aceptable para las labores. Debido al clima, el ritmo general de siembra puede continuar lento.

CAFÉ

(ASERCA) — Los futuros de café del ICE durante la semana del 30 de abril al 04 de mayo tuvieron una recuperación en los precios y se encuentran por encima de los niveles mínimos que se presentaron a mediados de abril, esto, a pesar de que el real brasileño se encuentra en mínimos multianuales e incentiva las exportaciones de café brasileño. El mercado encuentra soporte por noticias de que la próxima cosecha de Brasil no cumplirá con las expectativas por el clima seco que se tiene en la parte centro y sur del país. Hasta el momento la producción es estimada en un poco más de 60 millones de sacos. En el corto plazo pudiera haber una oferta limitada en Brasil, ya que el inicio de su cosecha será en junio. Se espera que las temperaturas de la región de cultivo de café arábiga de Minas Gerais lleguen a los 21°C (70 F) y se presenta clima seco en la zona sur de las planicies productoras en los siguientes días. Brasil ha exportado 1,443 millones de sacos de café en abril, 486,207 sacos o 25.2% menos respecto al mismo mes del año pasado y 802,120 sacos o 35.7% menos respecto a marzo. Los productores están reteniendo su café como medida de prevención a que no se cumpla con las expectativas de la cosecha del periodo 2018/2019 y ante expectativas de mayor debilidad en el real brasileño. En marzo, las exportaciones mundiales de café fueron de 10.81 millones de sacos, 0.9% menos respecto a marzo del año pasado, mientras que el acumulado de los primeros 6 meses de la temporada 2017/2018 fue de 59.96 millones de sacos, comparado con los 60.32 del año anterior. Las exportaciones de Vietnam durante el mes de abril fueron de 160,000 toneladas de café (2.67 millones de sacos) comparadas con las 135,000 toneladas del año pasado. El acumulado de exportaciones de enero a abril fue de 689,000 toneladas, 17.7% más que el año pasado. Las exportaciones de café de Honduras del mes de abril fueron de 770,725 sacos, 18% menos que en el mismo mes del año anterior, lo cual podría significar que la producción de café centroamericano no está alcanzando las expectativas. En Colombia, de acuerdo con la Federación de Cafeteros, la producción de abril se incrementó en 5% respecto al año pasado a 874,000 sacos, mientras que sus exportaciones aumentaron 3% a 920,922 de sacos. En Costa Rica, las exportaciones del mes pasado aumentaron en 20.3% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que sus exportaciones durante los primeros 7 meses de la temporada 2017/2018 son 8% mayores que la temporada pasada. El mercado está a la espera de más noticias sobre la producción de café arábica de Brasil ya que hay muy poca lluvia en la zona sur de Mina Gerais. De empezar estimados de menor producción, el mercado pudiera encontrar algo de soporte después de las fuertes bajas en el precio que comenzaron desde noviembre del año pasado. Se espera algo de consolidación en estos niveles a la espera de saber que tanto han sido afectados los cultivos en Brasil.

AZÚCAR

(ASERCA) — El contrato spot de azúcar del ICE durante la semana del 30 de abril al 04 de mayo se debilitó por después de que India aprobó planes para subsidiar a sus productores de caña y toma de utilidades. Además, la atención seguía puesta en el exceso de oferta mundial, con estimaciones del analista de materias primas Green Pool de un superávit combinado de azúcar de casi 25 millones de toneladas para las temporadas 2017-18 y 2018-19. En tanto, los contratos diferidos subieron debido a coberturas cortas. Operadores dijeron que la frágil recuperación reciente del mercado se vio minada por un fuerte desplome del real. La debilidad de la divisa brasileña anima las ventas de productores, ya que mejora los retornos en términos de moneda local. En la jornada del viernes, el azúcar sin refinar para julio retrocedió 0.18 centavos, o un 1.5 por ciento, a 11.51 centavos por libra. El contrato cerró la semana con un avance del 2.6 por ciento, rompiendo una racha de nueve pérdidas semanales seguidas por una abundancia de suministros globales. El edulcorante blanco para agosto bajó 2.40 dólares, o un 0.7 por ciento, a 321.10 dólares por tonelada. Reuters informó que la cosecha de caña de azúcar en el centro-sur de Brasil en la campaña 2018/19 caería a 580 millones de toneladas desde 588 millones de toneladas en la temporada anterior por una reducción en el área sembrada y la productividad, informó el jueves el gobierno. En su primera proyección para la nueva cosecha de caña, la agencia brasileña de estadísticas agrícolas (CONAB, por sus siglas), dijo que la región productora de azúcar más grande del mundo debería producir 32.8 millones de toneladas del edulcorante en 2018/19 frente a 35.3 millones de toneladas anteriormente, ya que los productores destinarían más caña a la producción de etanol. CONAB agregó que espera que los ingenios del centro-sur produzcan 26.36 millones de litros de etanol esta temporada, frente a 26.00 millones de litros en 2017/18. El informe destacó los cambios en el sector azucarero de Brasil causados por un mercado deprimido. El área plantada cayó por segundo año consecutivo debido a que los ingenios han abandonado las tierras alejadas de las plantas para reducir los costos de transporte y hacer frente a los precios más bajos en más de dos años. Se espera que la superficie total de caña plantada de Brasil disminuya un 1.3 por ciento en 2018/19 frente a la campaña previa a 8.61 millones de hectáreas. Según el informe, la producción total de caña en Brasil, incluidas regiones como el noreste, debería llegar a 625 millones de toneladas en esta temporada frente a los 633 millones de toneladas en la cosecha anterior. La producción total de azúcar en las otras áreas sería de 35.47 millones de toneladas desde 37.86 millones de toneladas en la cosecha anterior, mientras que la producción total de etanol alcanzaría 28.150 millones de litros frente a los 27.760 millones de litros. Los analistas de BMI Research, aumentaron su pronóstico de superávit de producción mundial de azúcar para la temporada 2017/18 a 14 millones de toneladas versus los 12 millones calculados previamente y la firma Green Pool estima el superávit en 18.4 millones de toneladas, cifra mayor a la esperada por el mercado. En la India se aprobó la iniciativa para apoyar a los molinos azucareros para el pago a los productores de caña. El cual consiste en subsidiar a los productores con 55 rupias por tonelada de caña, casi 82 centavos de dólar estadounidense que le vendan a las fábricas. Gracias a esto, aumenta la probabilidad que, para esta temporada, la India exporte hasta 2 millones de toneladas de azúcar. Los comercializadores advierten que el subsidio provoque un aumento en la producción de la India. De acuerdo con la Asociación de Molienda de Azúcar de la India, la producción de azúcar de esta temporada llegó a las 31.04 millones de toneladas para finales de abril. La Unión Europea en el periodo de octubre-abril, exportó 2.06 millones de toneladas de azúcar que se compara con las 550,000 toneladas durante el mismo periodo de la temporada pasada. Agri Tendencias y Servicios añade que la tendencia principal del mercado continúa siendo a la baja por el superávit en la oferta mundial de azúcar. Sin embargo, el mercado encuentra soporte en el corto plazo ya que por ahora es más atractiva la producción de biocombustible que de azúcar en Brasil.

GANADO PORCINO

(ASERCA) — Los futuros de ganado porcino del CME cerraron mixtos la semana pasada. Los contratos de junio 2018 y agosto 2018 subieron debido a los rumores que señalaron durante la semana pasada que las negociaciones del NAFTA están avanzando. Con el incremento en las temperaturas en el Medio Oeste se espera que haya una mayor demanda por la carne por las parrilladas de primavera-verano. FCStone indica que técnicamente, el RSI muestra a un mercado sobrevendido, a la espera de que los operadores entren a comprar nuevamente. Por otro lado, los contratos diferidos de octubre y diciembre 2018 encontraron presión por los retrocesos de los precios de los físicos y la caída de los precios de los porcinos al mayoreo. La empresa Agri Tendencias y Servicios indica que la tendencia se mantiene a la baja y la atención del mercado continúa puesta sobre los niveles de producción y la demanda. El viernes pasado, el mercado estuvo bajo presión por el aumento en la fortaleza del dólar como respuesta a la noticia de que por primera ocasión desde el año 2000 la tasa de desempleo en los Estados Unidos es menor al 4%. Puede que el mercado se haya vuelto más sensible ante los cambios en la fortaleza del dólar, esto ocurre antes de que se publique el próximo reporte del USDA en donde se espera que se mencione que las exportaciones de carne de porcino en el mes de marzo pasado son las más elevadas en la historia para un mes de marzo. Las exportaciones de carne de porcino de los Estados Unidos para marzo lograron alcanzar un nivel récord histórico con 538.1 millones de libras lo que es 2.7% más con relación al año pasado. Las importaciones de carne de porcinos de los Estados Unidos por Corea del sur en marzo se incrementaron a un nivel récord de 87.7 millones de libras con relación a las 66.9 millones de libras en el mes previo. Las exportaciones de los Estados Unidos de este producto representan el 23.4% de la producción total de los Estados Unidos. El peso promedio semanal de los marranos en la zona de Iowa y sur de Minnesota en la semana que terminó en el 28 de abril fue de 285.5 libras, peso inferior a las 286.2 libras obtenidas la semana anterior y por arriba de las 284.5 libras de hace un año El USDA estima que él viernes pasado se sacrificaron 439,000 cabezas de porcinos y el sábado 40,000. Esto trae el total de cabezas de porcinos sacrificados la semana pasada a 2.332 millones, cantidad menor a los 2.363 millones de porcinos sacrificados la semana anterior, pero 2.8% más con relación al año pasado. La producción de carne de porcinos en la misma semana subió 4.2% más sobre la del año pasado. La producción de carne de porcino durante la semana del 21 de abril se calculó en 519.9 millones de libras, contra 508.5 millones de la semana pasada, es decir 6% más que el año anterior. En cuanto al comercio exterior, se reporta que en el mes de marzo Estados Unidos exportó 538.1 millones de libras de carne de porcino, es decir 2.7% más que el año pasado. Corea del Sur importó un récord de 87.7 millones de libras. En cuanto al reporte semanal de ventas netas, la semana pasada se reportaron 17,400 toneladas vendidas de carne de porcino, un 34% menos que la semana anterior. Sin embargo, las ventas acumuladas fueron por 568,500 toneladas, un 31% más que el año pasado. El reporte del USDA publicado el primero de mayo sobre el nivel de compromiso que tienen los diferentes participantes en la bolsa de futuros indica que los especuladores mantenían una posición neta corta (de venta) con 1,168 contratos, un aumento de 6,940 contratos lo que representa un cambio de una posición neta larga (de compra) a una posición neta corta. La posición neta combinada entre los especuladores con la de los que no reportan sus operaciones era corta con 13,239 contratos, un aumento de 1,605 contratos en la semana. Los comercializadores que siguen al índice de “commodities” mantenían una posición neta larga con 69.154 contratos en la semana.

GANADO BOVINO

(ASERCA) — Los futuros de ganado bovino en pie del CME cerraron mixtos la semana pasada. Los contratos de junio 2018 y agosto 2018 perdieron debido al exceso de producción de EE.UU. y una ola de ventas por parte de los productores previo al fin de semana. Por otro lado, los contratos diferidos de octubre y diciembre 2018 encontraron soporte ante las noticias de que los márgenes de utilidad de los que venden la carne de res al menudeo son muy buenos con un precio de $126.00/cwt en el mercado al contado, la fuerza de los precios de los físicos, un peso promedio del ganado disminuyendo y una demanda excepcional por carne de res por el consumidor final. Puede que la demanda por carne de res durante la primavera sea tal que la tendencia a la baja disminuya, por lo menos durante el mes de mayo. Así, la empresa Agri Tendencias reporta que el mercado tiene una formación alcista, pero aún no está del todo definida ya que en el corto plazo la demanda y el margen de utilidad de los empacadores han sido más altos, pero hacia los meses de junio, julio y agosto se espera que haya una amplia oferta de ganado y de producción de carne. Sin embargo, una reducción en el peso de los animales podría reducir tal posibilidad. El peso promedio semanal de las canales de novillos sacrificados en la semana del 21 de abril fue de 856 libras, peso inferior a las 867 libras en la semana previa y 0.82% más con relación al peso promedio semanal de hace un año. El peso promedio semanal de los últimos 5 años en la semana previamente mencionada es de 857.4 libras. La producción de carne de res para la misma semana fue de 501.9 millones de libras, un incremento de 4.6% sobre la de hace un año. En cuanto al precio de la carne de res, los cortes grado “Choice” subieron 74 centavos, para llegar a los 228.30 USD/ctw. Mientras que los “Select” tuvieron un precio de 209.49 dólares, con una ganancia de 32 centavos. Este ha sido el precio más alto desde el 28 de junio de 2017. La cantidad de bovinos sacrificados durante el viernes y sábado se calculó en 175,000 cabezas. Por lo tanto, el acumulado de la semana fue de 647,000 cabezas, contra 615,000 cabezas del año pasado. Con lo anterior, la producción semanal de carne fue de 522.6 millones de libras, contra 482.6 millones del año pasado. En cuanto al comercio exterior, en el mes de marzo se exportaron 260.6 millones de libras de carne de res, es decir un 11.4% más que el año pasado. Los tres destinos más importantes fueron: Japón, Corea del Sur y México. Brasil solo exportó 57,317 toneladas de carne de res en abril en comparación con las 70,041 toneladas exportadas que envió en marzo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *