ASERCA. Semana del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2017.
TRIGO. 4/Diciembre/2017, 6:04:37 PM. (ASERCA) — El mercado está sobrevendido y vulnerable a liquidación de posiciones cortas por parte de los fondos. Las fuertes lluvias en Australia o el clima seco en las planicies del sur de Estados Unidos pudieran provocar una toma de utilidades por parte de los fondos y esto pudiera provocar alza en los precios. Los precios del trigo cerraron el viernes con números positivos, por mayor demanda del trigo de primavera de EE.UU., por las fuertes lluvias que se estimaban en Australia para este fin de semana, en donde 4 millones de t.m. presentan riesgo y por toma de utilidades. De continuar subiendo los precios del maíz es posible que los precios del trigo también lo hagan, según indicaron analistas de Agri Tendencias y Servicios, S.C. El trigo rojo suave de invierno ganó 5.50 centavos, o 1.33%, a $4.3850 dólares por bushel. En la semana, el contrato subió 3.75 centavos, o un 0.9%, rompiendo una racha de dos semanas de pérdidas. En cuanto al trigo rojo duro de invierno para marzo en Kansas City cerró con un avance de 6 centavos, o un 1.33%, a $4.3750 dólares por bushel y el trigo de primavera para marzo en Minneapolis mejoró 9.75 centavos, o un 1.57%, a $6.3150 dólares por bushel. Analistas de Agri Tendencias y Servicios señalan que, pudiéramos ver alza en el precio para aliviar la sobreventa y porque en tres días consecutivos tuvimos nuevos mínimos en el mercado, sin embargo, la tendencia en este mercado continúa siendo a la baja. En Rusia, continúan las fuertes ventas de exportación y los precios han bajado y esto limita el alza en los precios del trigo americano. En la licitación de Egipto del martes de la semana de referencia, el ganador de nueva cuenta fue Rusia que vendió dos embarques de trigo, el precio promedio FOB fue de $193.15 dólares por tonelada, $1.50 dólares menos que la última licitación y el menor precio desde octubre. Cuando el mayor exportador del mundo continúa bajando sus precios cada semana y domina el mercado de exportación, tenemos la explicación de la debilidad en los precios en los futuros. Egipto ha comprado casi exclusivamente trigo ruso este año. El reporte del lunes de la semana de referencia sobre la condición de los cultivos nos mostró una baja de 2 puntos porcentuales en la calificación de bueno a excelente para llegar a 50% versus 58% del año anterior. Las mayores bajas en calificación se dan en las zonas productoras de trigo rojo duro de invierno, Texas bajó 5 puntos, Kansas 5 puntos, Oklahoma 7 puntos, Idaho y Oregón bajaron 7 y 5 puntos respectivamente. Los estados de trigo suave mostraron ligeras mejoras en las calificaciones. A nivel nacional, el 92% del trigo ha emergido versus 88% de la semana pasada y 92% del promedio. El reporte de inspección a las exportaciones nos mostró 344,721 toneladas. Al 23 de noviembre hay inspecciones acumuladas de 46.5% versus el promedio de los últimos 5 años 49.7%. Como se esperaba, fuertes lluvias cayeron en Australia el fin de semana, sobre todo en la zona este, en Victoria hubo lluvia acumulada de hasta 7 pulgadas y hay zonas focalizadas que tuvieron hasta 300 milímetros de lluvia. Esto pudiera provocar una baja en la calidad del trigo y cebada que todavía no se cosechaba. Se estima que todavía falta 50% por cosechar en el sur de Australia y Victoria y Nueva Gales sólo tenían un avance en la cosecha del 30%. Abares ya bajó su estimado de producción a 20.3 millones de toneladas desde las 21.63 millones que se estimaban en septiembre, aunque la mayoría de los analistas australianos indican que probablemente no haya baja en la producción, pero si en la calidad En Estados Unidos, el clima en el sur de las zonas productoras no ha sido el ideal ya que hemos tenido clima seco y el trigo entrará a la etapa de dormancia en no tan buenas condiciones, el pronóstico del clima indica otros diez días con muy poca lluvia. El monitor de sequía subió a 15% las zonas con déficit de humedad versus 1.4% que se tenía la semana previa. Kansas, Oklahoma, Arkansas, Missouri y el norte de Texas han recibido menos de 25% de lo que generalmente reciben en los últimos 30 días. El reporte de la CFTC nos muestra que, al 28 de noviembre, los fondos de inversión y especulación tenían una posición neta corta de 92,806 contratos, esto fue un incremento de 11,772 contratos en esa semana. Los operadores no comerciales y no reportables juntos tienen una posición neta corta de 91,728 contratos, un alza de 10,331 contratos en esa semana. El USDA en sus proyecciones a largo plazo ve que se sembrarán 45 millones de acres en 2018/19, 1 millón menos que este año, ellos estiman unos inventarios finales de 813 millones de bushels, nivel menor que los 935 de este año. Las exportaciones de los países del Mar Negro continúan subiendo ya que hasta el momento el clima no ha sido tan frío como en otros años y esto permite una rápida operación en los puertos, las exportaciones de Rusia son 25% mayores que el año pasado y se estiman hasta el momento en 15.6 millones de toneladas. Mientras que en el reporte de ventas netas para exportación del jueves del USDA, nos mostró unas ventas de 194,400 toneladas. Al 23 de noviembre, las ventas acumuladas representan el 63.1% del total estimado por el USDA versus el promedio de los últimos 5 años para esta semana de 67.3%.
MAÍZ
(ASERCA) — Los futuros del maíz cotizaron mixtos la semana del 27 de noviembre al 1° de diciembre, los futuros del maíz y el trigo fueron beneficiados por compras técnicas y coberturas de posiciones cortas este viernes, en una jornada en la que el índice Thomson Reuters CoreCommodity de 19 mercados subió un 0.8% y rompió una racha de cuatro sesiones a la baja El maíz para marzo 2018 subió 3 centavos este viernes, o un 0.91%, a $3.5875 dólares por bushel, luego de tocar los $3.5950 dólares, su cotización más alta desde el 9 de noviembre. En la semana, el contrato se apreció 3.75 centavos, o un 1.1%, su primera alza semanal en cinco semanas. El índice dólar sumó tres sesiones de bajas el viernes, lo que brindó respaldo a la Bolsa de Chicago porque vuelve más competitivos a los granos estadounidenses en el mercado global. La tendencia continúa siendo a la baja, los únicos factores alcistas por ahora son las compras por parte de China y la sobreventa que tiene el mercado. El jueves iniciaron las entregas físicas de los contratos diciembre, donde además se ha observado en el maíz toma de utilidades, pero con alza limitada. Analistas de Agri Tendencias y Servicios comentaron que en la segunda quincena de noviembre los precios del maíz registraron una formación en la que se establece por ahora un soporte muy fuerte, que incluso puede ser un hombro cabeza hombro, lo que estimula la inversión de clientes que siguen este tipo de análisis. Aseguraron que los precios también subieron el viernes porque las exportaciones de maíz de Brasil, del mes de noviembre fueron de 3.520 millones de t.m. vs 5.028 del mes de octubre, pero hace un año las exportaciones fueron de 961,433 t.m. El reporte de ventas netas para exportación nos mostró que se vendieron 599,200 toneladas, cuando el mercado esperaba entre 700,000 a 1 millón. Al 23 de noviembre, las ventas representan el 45% del estimado total del USDA versus el promedio de los últimos 5 años de 51.5%. El USDA en sus proyecciones para 2018/19 ve unos acres sembrados de 91 millones y un rendimiento promedio de 173.5 bushels por acre y estima los inventarios en 2.607 billones de bushels versus 2.487 de este ciclo. El precio promedio para 2018/19 es de $3.30 dólares por bushel, versus $3.20 dólares para 2017/18. En Argentina, se esperan algunas lluvias muy aisladas esta semana que se estima no serán suficientes como para mejorar los cultivos y para la siguiente semana se espera un sistema de alta presión que hará que el clima sea seco y cálido y esto es lo que preocupa a los mercados. De acuerdo a la Bolsa de Granos de Buenos Aires, la siembra lleva un avance del 38.2% versus 35.8% que se llevaba la semana pasada y el área sembrada continúa siendo de 5.4 millones de hectáreas. Para Brasil, el clima continúa siendo favorable y una casa de corretaje importante ve una producción en el segundo ciclo o safriña de 63.5 millones de toneladas. De acuerdo con Safras & Mercado, la producción de invierno pudiera bajar en 10.8% a 60.7 millones de toneladas, esto es 3 millones de toneladas menos que el último estimado. Safras indica que la siembra pudiera bajar en 5.8% a 10.8 millones de hectáreas. La producción total de maíz se estima en 90.5 millones de toneladas, 16.9% menos que el año anterior y nivel menor al estimado por el USDA de 95 millones de toneladas. En noticias más recientes, se reporta que recientemente China compró entre 10 a 12 embarques de maíz, principalmente de EE.UU. Esto se debe a que los precios actuales en Chicago son más bajos a los precios que se cotizan en China, por lo que existe un diferencial muy atractivo para quienes comercializan el grano en ese país. Los precios en China han subido por la menor producción de este año, al haber reducido la superficie plantada, lo que ha provocado un déficit de 4.3 millones de t.m. para el ciclo 2017-18. En cuanto a las importaciones de etanol por parte de China, fueron de 11,160 metros cúbicos en el pasado mes de octubre vs 1,191 del mismo mes del año pasado. El gobierno de ese país va a subsidiar el transporte y almacenaje de granos, con el fin de estimular más la producción. El reporte de la CFTC nos muestra que, al 28 de noviembre, los fondos de inversión y especulación tenían una posición neta corta de 130,850 contratos, una baja de 17,438 contratos en una semana. Los operadores no comerciales y no reportables juntos tienen una posición neta corta de 116,795 contratos, una baja de 18,365 contratos. En tanto, la firma INTL FC Stone, rebajó levemente su proyección para la producción de maíz de Brasil de verano señalando que el área plantada es aún menor que la estimada inicialmente porque los productores sembraron más soya a expensas del cereal. FCStone prevé que la producción de la primera cosecha será de 23.44 millones de toneladas, contra una estimación anterior en noviembre de 23.64 millones de toneladas. En tanto, proyecta una segunda cosecha más grande de maíz (cosecha de invierno) de 63.45 millones de toneladas en comparación a los 67.35 millones de toneladas de la temporada pasada, lo que resultaría en una producción total de maíz en 2017/18 de 86.89 millones de toneladas en Brasil.
SOYA
(ASERCA) — Los futuros de soya tuvieron un comportamiento mixto la semana del 27 de noviembre al 1° de diciembre. Continúa preocupando el clima seco que se espera en Argentina en este mes. La tendencia de la soya continúa siendo alcista. Los futuros de la soya para enero 2018 ganaron 8.5 centavos, o un 0.84%, a $9.9425 dólares por bushel. En la semana, el contrato avanzó 1 centavo, o un 0.1%, en su quinta semana consecutiva de alzas. El reporte del lunes de la semana de referencia, sobre inspección a las exportaciones, mostró que se inspeccionaron 1, 578,592 toneladas métricas, cuando el mercado esperaba algo entre 1.5 a 1.8 millones de toneladas. Al 23 de noviembre, las inspecciones acumuladas representan el 34.1% del total estimado por el USDA versus el promedio de los últimos 5 años de 38.1%. De acuerdo con el reporte de ventas de exportación, el acumulado hasta ahora es de 56.2% vs 71.5% del promedio de los últimos 5 años. En el ciclo 2015-16 las ventas de exportación mostraban retraso del 20% en esta época del año, no descartamos la posibilidad de que en el reporte del mes de enero el USDA recorte su estimado de exportación, como lo hizo en ese año. En cuanto a los principales países productores, se esperan algunas lluvias que no podrán ayudar a los cultivos, las altas temperaturas evaporan el agua rápidamente, para esta semana que empieza se esperan mayores temperaturas que pudieran estresar aún más los cultivos. Sudamérica utiliza semillas transgénicas que son resistentes a sequías normales, por ahora no se habla de daños y tenemos que ser precavidos, por dos cosas: la primera es que este tipo de noticias alienta a los fondos y especuladores a entrar a comprar importantes cantidades de contratos y segundo que habrá que analizar el daño real que esta falta de lluvias ocasionará. Por lo pronto la tendencia del mercado de la soya se mantiene al alza. En Brasil las condiciones del clima son favorables, algunos analistas empiezan a incrementar sus estimados de producción de grano de soya de ese país, que más adelante debemos de analizar si pudiera compensar una posible caída en producción por parte de Argentina. En el mes de noviembre Brasil exportó 1.14 millones de t.m. de frijol de soya vs 2.49 millones del mes de octubre, sus exportaciones de pasta de soya fueron de 1.07 millones de t.m. vs 87,000 del año pasado. Se prevé que para finales de diciembre el total de exportaciones en el año sea de 67 millones de t.m. vs 65 millones que se estimaban. Por ahora, lo más importante es el clima en Argentina y cómo afectará a su producción, la siembra todavía no pasa del 50%, al 23 de noviembre, se tenía 41% de avance versus 39% del año anterior y 42% del promedio en este país sudamericano. Para el ciclo 2018-19 se espera que la Unión Europea incremente su producción de canola en 900,000 t.m. a un total de 22.6 millones de t.m. y la producción de grano de soya subirá 100,000 t.m. a 2.7 millones de t.m. Recordemos que estos eventos ocasionan también mayor demanda por parte de compradores finales que van a recurrir al mercado estadounidense para realizar sus compras por lo menos para los 4 primeros meses del próximo año. La cosecha 2017/18 de soya de Brasil podría llegar a los 107.6 millones de toneladas, dijo este lunes la firma de análisis y comercialización INTL FCStone, elevando su proyección anterior de 106.1 millones de toneladas gracias a que el clima más favorable mejoraría los rendimientos. “La mejoría en las proyecciones de la cosecha, que está en la fase final de siembra, es resultado de revisar al alza nuestras cifras de rendimientos”, dijo en el reporte Ana Luiza Lodi, analista de granos de INTL FCStone en Brasil. Lodi dijo que después de un retraso en la siembra a inicios del ciclo debido a las lluvias insuficientes, cuando algunos analistas esperaban algunas pérdidas en la cosecha, las condiciones climáticas han mejorado y han sido favorables para el desarrollo de la soya. Brasil es el mayor exportador mundial de soya y el segundo más grande productor detrás de Estados Unidos. FCStone elevó su estimación de rendimiento de la cosecha de soya en Brasil a 3.08 toneladas por hectárea respecto a las 3.03 toneladas por hectárea en su proyección de noviembre. Sin embargo, la producción no igualaría la cosecha casi perfecta de la temporada pasada, cuando Brasil alcanzó una producción de 114 millones de toneladas con un rendimiento promedio de 3.36 toneladas por hectárea. En otras latitudes, en Ucrania, continúan los problemas para avanzar la cosecha ya que se han registrado lluvias y tormentas de nieve. Al 23 de noviembre se ha cosechado el 86% y el pronóstico del clima nos indica más lluvias en esta semana. En Rusia, las exportaciones de granos de este ciclo hasta el 22 de noviembre totalizaron 20.2 millones de toneladas, 28% más que el año anterior. Las exportaciones de maíz fueron de 1.59 millones de toneladas, 4% menos que el año anterior. En China hay comentarios de que pudiera haber retrasos en la obtención de certificados de variedades genéticamente modificadas para finales de diciembre, lo que pudiera disminuir un poco el ritmo de importaciones. En Estados Unidos, el 30 de noviembre se espera que la Agencia de Protección al Medio Ambiente (EPA) emita sus mandatos de biocombustibles, hay que checar muy bien esto ya que pudiera provocar alza en el precio del aceite de soya.
ARROZ
(ASERCA) — Los futuros de arroz de Chicago cerraron la semana pasada al alza por los retrocesos en el dólar y los incrementos en los precios del crudo. El mercado se encontró presionado debido a que el USDA en su reporte de exportaciones al 23 de noviembre, registró las exportaciones en 35,800 toneladas, abajo en 30% vs el resultado del reporte de la semana previa y 39% debajo del promedio de las últimas 4 semanas. Además, USDA mostró las ventas netas del ciclo 2017/18 en 75,200 toneladas, abajo en 33% con respecto al estimado de la semana anterior. El índice de arroz blanco Oryza (WRI), un promedio ponderado de las cotizaciones globales de exportación de arroz blanco, terminó en $436 dólares por tonelada, $2 dólares menos por tonelada que la semana anterior, $1 dólar más por tonelada que hace un mes y $61 dólares más por tonelada que hace un año. El índice de precios de todo tipo de arroz de la FAO aumentó a alrededor de 219 puntos en noviembre de 2017, un aumento de alrededor de 1% respecto a los 216 puntos de octubre de 2017. El aumento se atribuye al aumento del precio del arroz índico y japónica, junto con un mayor interés de compra y movimientos de divisas. Sin embargo, los precios del arroz aromático disminuyeron debido a la llegada de nuevas cosechas en Pakistán y Tailandia. En su informe sobre el mercado mundial de granos de noviembre de 2017, el Consejo Internacional de Granos (CIG) ha mantenido sin cambios su estimación de la producción mundial de arroz de 2017-18 desde su estimación de octubre de 2017 de alrededor de 482 millones. La estimación se redujo de un año a otro debido a la menor producción esperada en Asia. La Asociación de Exportadores de Arroz Tailandés (TREA) estima que Tailandia exportará alrededor de 900,000 toneladas de arroz en noviembre y diciembre de 2017, informa Bloomberg. Tailandia exportó alrededor de 750,093 toneladas de arroz en octubre de 2017, una caída interanual del 11% debido al fortalecimiento del baht. El USDA redujo su estimación de la producción de arroz en cáscara de Tailandia en 2017-18 (enero - diciembre 2018) a alrededor de 30.864 millones de toneladas en comparación con la estimación oficial del USDA de alrededor de 30.909 millones de toneladas debido a una probable reducción en la producción de la cosecha principal de arroz. China vendió 42,720 toneladas de arroz de 2013 en una subasta de reservas estatales de arroz celebrada el 1 de diciembre de 2017, según Reuters, citando al National Grain Trade Center. El arroz se vendió a un precio promedio de 2,013 yuanes (alrededor de US $304.63) por tonelada. El arroz vendido representa aproximadamente el 12.5% del total de arroz puesto a subasta. El gobierno de Japón pondrá fin al control estatal sobre la producción de arroz al final de este año fiscal como parte de la política del Primer Ministro de hacer que el sector agrícola del país sea más competitivo. El Ministerio de Agricultura estima que la producción de arroz alimenticio permanezca estable o aumente a pesar del abandono del control estatal mediante la política de “gentan” que se usó para establecer objetivos de producción y superficie cultivada para cada prefectura a fin de evitar el exceso de oferta y las caídas de precios. Los precios al por mayor del arroz han estado aumentando en Japón durante los últimos tres años fiscales debido a un aumento en la producción de arroz forrajero, y las preocupaciones por la escasez de suministros de arroz para consumo humano, según Japan News. Las malas condiciones climáticas también llevaron a un aumento en los precios, según fuentes locales. La Autoridad Nacional de Alimentos de Filipinas (NFA) está planeando importar 350,000 toneladas de arroz a principios de 2018 para asegurar existencias adecuadas, informa Bloomberg. La decisión se produce cuando las existencias de reserva se han reducido a 6 días. La NFA tiene el mandato de mantener un stock de reserva adecuado para 15 días. La NFA estima que sus reservas bajarán a niveles suficientes para 3-4 días a fines de 2017. La NFA presentó la propuesta al Consejo de la NFA el 22 de noviembre. Las exportaciones de arroz acumuladas por la Unión Europea (UE) hasta la fecha en el año agrícola 2017-18 (1 de septiembre de 2017 - 31 de agosto de 2018) son más altas en comparación con el mismo período del año pasado, según los últimos datos de importación de arroz emitidos por la UE. Hasta el 21 de noviembre de 2017, la UE había exportado alrededor de 78,896 toneladas de arroz, un aumento de alrededor de 63% en comparación con las 48,516 toneladas exportadas durante el mismo período en el año de cosecha anterior. Las importaciones de arroz acumuladas por la Unión Europea (UE) hasta la fecha en el año agrícola 2017-18 (1 de septiembre de 2017 - 31 de agosto de 2018) son más altas en comparación con el mismo período del año pasado, según los últimos datos de importación de arroz emitidos por la UE. Hasta el 21 de noviembre de 2017, la UE había importado alrededor de 265,180 toneladas de arroz, un aumento de alrededor de 11% en comparación con las 239,898 toneladas importadas durante el mismo período en la cosecha anterior. El Ministro de Agricultura de Irán instó al gobierno a restablecer la prohibición de las importaciones de arroz para evitar importaciones excesivas, informa The Financial Tribune. El gobierno iraní impone una prohibición temporal a las importaciones de arroz durante la época de recolección de la cosecha. La semana pasada, el Ministerio de Industrias, Minería y Comercio levantó la prohibición temporal hasta el 22 de julio de 2018.
ALGODÓN
(ASERCA) — En la semana del 27 de noviembre al 01 de diciembre, los futuros de algodón subieron por el temor de que parte de la producción de algodón de la India se pudiera perder por la presencia de plaga de orugas que afecta a los cultivos. El mercado de algodón cerró su sesión del viernes de la semana de referencia al alza, alcanzando su sexta ganancia semanal consecutiva. El marzo cerró al alza en 73.28 centavos, registrando una ganancia en la semana. De acuerdo con el último estimado del USDA, la producción de la India será de 30 millones de pacas, lo que es 3 millones más que el ciclo anterior, su consumo estimado es de 24.50 millones de pacas y sus exportaciones de 4.60 millones; con esto se calculaba que los inventarios finales serán de 14.63 millones de pacas, casi 2 millones más que el ciclo anterior. La gran producción de la Unión Europea pudiera compensar las pérdidas que puede tener la India, los inventarios finales en EE.UU. son muy altos, de acuerdo con el USDA al final del ciclo actual serán de 6.10 millones de pacas vs 2.75 millones del ciclo pasado. A nivel mundial se prevé que los inventarios finales serán de 90.88 millones de pacas, lo que es más de dos millones más del ciclo pasado. La relación de inventario sobre uso de la India es muy alta, al tener cerca de 50% del total de uso del siguiente ciclo. Los inventarios a nivel mundial son de 75%, lo que puede limitar el alza de los precios. De acuerdo a Agri Tendencias y Servicios S.C, la tendencia a nivel mundial de mayor uso de fibras naturales, por lo que esperan que en unos cuantos años, la sobre oferta disminuya, a menos de que existan problemas severos en la producción. Mientras tanto, algunas discusiones del Comité de Algodón de las Planicies indican una gran variedad de condición de cultivo y progreso de cosecha en la región de las planicies de Texas. En general, 60% a 79% del cultivo ha sido cosechado y cerca de 40% desmotado, aunque el progreso en algunos condados no está tan avanzado. Además, algunos operadores del mercado mundial indican que el cultivo de India, el cual el USDA estima en 30 millones de pacas, parece estar por debajo de las expectativas, ya que la infestación del gusano rosado ha afectado los rendimientos.
CAFÉ
(ASERCA) — En la semana del 27 de noviembre al 01 de diciembre, al inicio de la misma, el mercado de futuros de café acumulaba su sexta sesión de alzas consecutivas. Sin embargo, al finalizar la semana de referencia se presentó una liquidación de posiciones largas (compra) que hizo reducir 2.8% el valor de este contrato. La liquidación de contratos fue provocada por factores externos y por el comportamiento de la divisa brasileña. Por la parte fundamental, Vietnam está teniendo muy buen clima lo que ayudará al avance de la cosecha. Las lluvias adecuadas durante toda la temporada han aumentado la posibilidad de una buena cosecha de café en 2017/2018. Tanto la producción como la calidad son generalmente más altas que en 2016/2017. Además, el suministro adecuado de agua está renovando la esperanza de una excelente cosecha esperada en 2018/2019. El pronóstico de la cosecha de café de Vietnam 2017/18 aumentará a 29.9 millones de sacos de acuerdo al informe emitido por el Departamento de Agricultura de los EE. UU. Vietnam exportó alrededor de 25 millones de sacos de café en 2016/17, debido a la producción limitada. La exportación de granos para 2017/18 se pronostican en 25.5 millones de sacos, debido a una buena cosecha local. En cuanto al comercio mundial del café, las exportaciones de octubre fueron de 8.8 millones de sacos, un 11.4% menos que el año pasado que fueron de 9.3 millones. En parte por los problemas de suministro que tuvo Vietnam y Brasil. La producción de café de los cuatro principales productores del mundo podría caer en más de 1 millón de sacos en 2017-18, ya que la mayor producción en Vietnam, Colombia e Indonesia solo compensó parcialmente una cosecha menor en Brasil. Una compilación de pronósticos publicados en las últimas semanas por Estados Unidos vincula la producción de café acumulada de los cuatro países con 106.7 millones de sacos, cifra inferior a la estimación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) de 107.9 millones de sacos en 2016-17 (octubre / septiembre), que fue casi el 70% de los suministros del mundo el año pasado. Las proyecciones estadounidenses han vinculado la producción de café en Brasil a 51.2 millones de sacos en 2017/18, frente a los 56.1 millones de sacos del año anterior. En Vietnam, el segundo mayor productor de café y el mayor productor de la variedad robusta, la cosecha de este año se estableció en 29.9 millones de sacos, un aumento brusco de 26.7 millones en 2016-17. Indonesia fue pronosticado en 10.9 millones de sacos este año, frente a los 10.6 millones de sacos en 2016/17. En Colombia, el mayor productor de café arábica, la producción de 2017/18 alcanzó los 14.7 millones de sacos, frente a los 14.5 millones de sacos del año pasado. La cosecha del primer productor mundial de café arábigo alcanzó los 1.65 millones de sacos en noviembre del 2016, precisó la Federación Nacional de Cafeteros en un comunicado el domingo de la semana de referencia. Las exportaciones de café colombiano cayeron un 12% en noviembre a 1.17 millones de sacos de 60 kilos, con respecto al mismo periodo del año previo. Las exportaciones de café de Costa Rica subieron un 52.4% en noviembre a 34,024 sacos de 60 kilogramos, recuperándose de la fuerte caída del mes previo por el impacto de una devastadora tormenta tropical, dijo el lunes de la semana de referencia el instituto nacional ICAFE. La nación centroamericana, reconocida por su grano de alta calidad, exportó 48,334 sacos en los primeros dos meses de la cosecha 2017/2018 -que inició en octubre-, una caída del 11.5% respecto del mismo lapso del ciclo anterior debido a los efectos de la tormenta Nate. Las plantaciones cafeteras de Centroamérica y México, donde se produce una quinta parte de los granos arábiga del mundo, resultaron devastadas en años recientes por la plaga del hongo de la roya y los estragos del clima, de acuerdo a datos presentados por Reuters. Está previsto que el USDA publique sus próximos pronósticos oficiales el 15 de diciembre.
AZÚCAR
(ASERCA) — Durante la semana de referencia, los futuros de azúcar del ICE se vieron presionados por los incrementos en la producción de Tailandia para el próximo ciclo agrícola, el cual ya se encuentra cultivando. Los precios se vieron respaldados por la fortaleza del real, coberturas cortas y el optimismo de los mercados energéticos tras la decisión de la OPEP de extender los recortes de producción. El mercado desestimó datos que mostraron que los ingenios de Brasil siguieron dando prioridad a la producción de etanol sobre la de azúcar en la primera mitad de noviembre, debido a que las ventas de etanol hidratado treparon un 36% en Brasil. Los futuros de azúcar tuvieron esta semana sesiones con mayor volatilidad. El contrato marzo fue presionado a la baja debido a que aun cuando se está utilizando en Brasil más caña para la producción de bioetanol, el balance de producción mundial continúa siendo mayor a la demanda. Desde enero, su precio ha caído en torno a un 24% Durante el jueves ayudó al mercado el que la OPEP y Rusia acordarán hacer nuevamente un recorte en la producción de petróleo. Esto implica que los combustibles alternos como el etanol, el biodiesel puedan tener mayor competitividad. Por otra se comenta que si llegasen a terminarse el TLCAN el azúcar mexicano tendría que buscar compensar ese volumen de exportación a otros mercados y sumarse a la competencia global. De acuerdo con el USDA el estimado de las exportaciones 2017/18 se estiman en 1.54 millones de toneladas, siendo que al inicio del año se pronosticaba un volumen de exportación de 2.1 millones de toneladas. En Brasil, las lluvias han provocado retrasos en la cosecha, pero a su vez está siendo benéficas para las tierras que van a sembrarse el próximo ciclo. En cuanto a la India, la región de producción más importante, Uttar Pradesh, se espera que incremente 1 millón de toneladas su producción para alcanzar sólo en esa zona una producción de 11 millones. Mientras que en la Unión Europea la producción podría alcanzar los 20 millones de toneladas de endulzante procedente de la remolacha azucarera. Otro factor que provocó la caída de precios fue una toma de utilidades. El mercado aún tiene una posición neta larga grande por lo que podrían seguirse liquidando contratos largos. Por otra parte. El que el mercado pueda nuevamente subir se ve limitado por la oferta mundial. El soporte que presenta el contrato marzo 2018 se encuentra en 14.92 con una resistencia de 15.39 centavos por libra. Analistas de ROBECO mencionan que “La situación de la industria de alimentos y bebidas azucaradas es comparable a la industria tabacalera en el año 2000”, explica Grootveld, “a medida que los consumidores se vuelven más y más conscientes de los efectos del exceso de azúcar para su salud”, continúa. De hecho, se ha convertido en el enemigo número uno a combatir por nutricionistas y médicos e incluso las instituciones sanitarias a nivel mundial llevan varios años alertando sobre el excesivo consumo de este endulzante. Y esto le ha acabado pasando factura en el mercado: cae un 24% desde enero, en el que previsiblemente será su peor año desde 2011, cuando se desplomó un 27%. Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) relaciona el aumento de los precios del petróleo con la demanda de productos relacionados con el etanol, entre ellos, el azúcar. “Hay indicios de una fuerte evolución paralela entre sus precios y los del petróleo crudo a causa, principalmente, del fuerte vínculo que existe entre la producción de etanol y de azúcar en Brasil, el mayor productor y exportador mundial de azúcar”, explican en este informe. Este biocombustible se obtiene a partir de la caña de azúcar y se consume más cuando el petróleo está más caro. De hecho, si se observa la evolución de ambas materias primas desde el mes de abril lo cierto es que, al calor de la subida del crudo Brent, de referencia en Europa, el azúcar ha vivido cierto alivio, también, en el mercado y ha ganado en torno a un 20%. La producción de azúcar de México repuntará en el ciclo 2017/18, a pesar de que la industria continuaría lidiando con importaciones de fructosa a supuestos precios de dumping y dificultades para exportar a Estados Unidos, indicó este jueves la asociación que agrupa a productores de caña. La producción del edulcorante en la zafra que comenzó el 6 de noviembre sumará 6.18 millones de toneladas, 3.8% más que en el ciclo anterior, según estimaciones de la Unión Nacional de Cañeros. En la cosecha 2016/17, la producción cayó 2.6%, a 5.96 millones de toneladas. “La producción crecerá porque las lluvias que cayeron en los cañaverales durante al zafra pasada beneficiaron a las cañas que tenemos ahora”, dijo un portavoz de la agrupación. Industriales azucareros de México han insistido en que el gobierno debe llevar a cabo una investigación antidumping contra las importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa de Estados Unidos, que se utiliza como endulzante. A principios de julio, México y Estados Unidos firmaron cambios a los acuerdos que rigen el comercio de azúcar entre ambos países desde hace más de dos años, que evitarán altos impuestos de entrada al azúcar mexicana a ese inmenso mercado.
GANADO PORCINO
(ASERCA) — Los futuros de porcinos del CME se encuentran soportados por la fuerza de la demanda. Sin embargo, los precios encuentran presión por la baja de los precios de los porcinos al mayoreo y toma de utilidades. Los futuros para marranos para febrero cerraron la sesión del viernes pasado con un alza moderada sobreponiéndose a las bajas del jueves inmediato anterior. La debilidad inicial y el movimiento en donde cayó a su menor nivel desde el 24 de noviembre no lograron incrementar el interés por nuevas ventas y el mercado cerró la jornada moderadamente al alza aun cuando el contrato para ganado finalizado cerró muy cerca de su menor nivel del día. Hay bastante optimismo de que China pudiera incrementar sus importaciones de carne de porcinos de los Estados Unidos, pero la demanda en el corto plazo es muy floja y el exceso de producción en los EE.UU. pudiera hacer que los valores caigan durante las próximas semanas. Para este trimestre se estima que la producción alcanzará un récord de 6,955 millones de libras, es decir 4.65 más alto que el año pasado. En la semana del 18 de noviembre la producción de carne de porcino fue de 526.9 millones de libras, un 1.19% más que la semana anterior. La cantidad diaria de porcinos sacrificados fue de 461,000 cabezas. Por lo que el acumulado de la semana fue de 1.82 millones de cabezas, contra 1.30 millones de la semana pasada y 3.7% más alto que el año pasado. El peso promedio de los marranos en la zona de Iowa y sur de Minnesota en la semana que terminó en el 25 de noviembre fue de 285.8 libras, por arriba de las 284.5 libras en la semana previa y por arriba de las 280.5 libras el año pasado. Lo anterior indica que pudiera haber una cantidad pequeña de animales que han sido retenidos en granja por un período más largo, y si los porcicultores intentan actualizar la comercialización de sus operaciones entonces el nivel de matanza aumentaría en forma sustancial en el corto plazo. Es muy posible que el ritmo de matanza durante el mes de noviembre se haya debido a que algunos porcicultores retuvieron a sus animales un período más largo en sus granjas. El peso promedio semanal más elevado confirma este hecho. Si el ritmo de matanza empieza a ser 4.6% más con relación al del año pasado con el peso de los animales 1.9% por arriba del de hace un año, la producción de carne de porcinos pudiera aumentar en forma importante. Hay que recordar que el USDA estima que la producción del cuarto trimestre sea 4.6% más con relación a la del año pasado en el mismo período del año. USDA mostró las ventas netas semanales del actual ciclo en 15,400 toneladas, abajo en 6% con respecto al estimado semanal anterior y 3% debajo del promedio de las últimas 4 semanas. Los principales destinos fueron: México con 5,600 toneladas, Japón con 4,200 toneladas, Canadá con 1,500 toneladas y Colombia con 1,500 toneladas. Las ventas anticipadas para el próximo año fueron por 4,000 toneladas donde China fue el principal comprador con 1,300 toneladas. En tanto, las exportaciones fueron estimadas en 21,700 toneladas, abajo en 12% vs la proyección de la semana anterior y 9% abajo en comparación al promedio de las últimas 4 semanas. Los destinos más importantes fueron México con 8,700 toneladas, Japón con 3,700 toneladas, Corea del Sur con 3,500 toneladas. El reporte sobre el nivel de compromiso de los diferentes participantes en la bolsa de futuros (Commitments of the Traders Report, COT) del 28 de noviembre indica que los especuladores mantenían una posición neta larga con 67,226 contratos largos (de compra), una disminución de 957 contratos. La posición neta combinada entre la de los especuladores con la de los que no reportan sus operaciones era larga con 40,408 contratos, una disminución de 868 contrato en la semana. De acuerdo con fuentes oficiales, los gobiernos de Francia y China están trabajando para abrir las importaciones de carne de porcino, carne procesada y leche de formula. Este anuncio se da luego de que se inspeccionaran hace dos años las plantas francesas a fin de protocolizar y comprobar las medidas sanitarias. Una nueva noticia publicada a inicios de la semana pasada menciona que es posible que las exportaciones de carne de porcino de los EE.UU. a China aumenten ya que China ha cerrado varios rastros pequeños para porcinos por razones ambientales y, por lo tanto, China tendrá que importar más carne de porcino, pero el mercado para marranos en la bolsa de Chicago también recibió la influencia del incremento en el complejo para ganado finalizado. Las importaciones de carne de porcino de los EE.UU. por China en octubre cayeron 2.5% con relación a las de septiembre y cayeron 26.5% con relación a las de hace un año.
GANADO BOVINO
(ASERCA) — Los futuros de ganado bovino en pie del CME cayeron por que este año se tendrá una producción récord. La tendencia aun es a la baja, pero el mercado ha encontrado una oportunidad de recuperación debido a que los empacadores continúan demandando ganado y sus márgenes continúan siendo altos. Además, aún persisten comentarios de que la carne res tendrá una disminución récord en el primer trimestre de 2018 con relación al 4to trimestre de este año. El mercado continúa encontrando soporte por los márgenes de utilidad de los empacadores, la demanda y la confianza de los consumidores. Además, los precios suben por el dato de incremento en el PIB de Estados Unidos ya que refleja un fortalecimiento en su economía lo cual trae mayor confianza a los consumidores, el que por cierto se encuentra en su nivel más alto de los últimos 17 años lo cual es un factor de soporte para la demanda. Por otro lado, el mercado encuentra soporte por los recientes incrementos en el índice de Dow Jones, lo que representa una mayor capacidad de compra de carne por parte de la población estadounidense. A pesar de que hay buenos niveles de demanda, es un año atípico en donde se han obtenido producciones récord de proteínas animales. Además, hay suficiente ganado para ser enviado a sacrificio en el corto plazo. Recordemos que el en el mes de octubre, el inventario de ganado era 6.3% más alto que el año pasado. Además, el mercado está poniendo mayor atención al peso de los animales ya que generalmente tiende a bajar en esta época del año, pero el clima en las Planicies centrales y del sur son cálidas, lo cual es bajista para el mercado. En cuanto al mercado físico, el precio del ganado en pie estuvo entre los 120 a 121 USD/cwt, es decir $3 dólares más que la semana pasada. El sacrificio del viernes y sábado fue de 172,000 cabezas, con ello el acumulado de la semana fue de 649,000 cabezas, contra 616,000 del año pasado. Asimismo, la producción semanal de carne de res fue de 537.2 millones de libras, es decir 4% más que el año pasado. No hay que perder de vista que para este trimestre la producción se carne de res se espera que incremente 5.1% más que en 2016. De acuerdo al USDA, se reportaron las ventas netas del actual ciclo al 23 de noviembre en 13,800 toneladas, arriba del estimado de la semana pasada en 49% y 7% al alza del promedio de las últimas 4 semanas. Las exportaciones fueron estimadas en 14,300 toneladas, abajo en 18% de lo registrado la semana anterior y por debajo en 13% vs el promedio de las últimas 4 semanas. En cuanto a los cortes de carne de res, los grado tipo “Choice” subieron $1.35 dólares para llegar a un precio de 205.99 USD/cwt. Sin embargo, la semana pasada el precio estaba en $210.83 dólares. Mientras que los “Select” bajaron 60 centavos para llegar a los $183.61 dólares. Otro factor que podría estar presionando el precio de los futuros a la baja es que está muy sobrecomprado. De hecho, los fondos y especuladores mantienen una posición neta larga bastante amplia. De acuerdo con el reporte “The Commitments of Traders” al 28 de noviembre la posición neta larga era de 146,514 contratos, es decir 2,381 menos que la semana anterior. Mientras que la posición combinada de los operadores no comerciales y no reportables fue de 114,323 contratos largos. Tras la fuerte caída que tuvo el mercado el pasado viernes, el CME incrementó esta mañana el límite diario 4.5 USD/cwt. Analistas de Agri Tendencias observaron que el mercado cae por tercera sesión consecutiva y que hoy es el primer aviso de entregas físicas para el contrato diciembre, por lo que puede haber más volatilidad en el mercado. El soporte que presenta el contrato febrero se encuentra en 119.85 USD/cwt con una resistencia de 122.67 USD/cwt. El peso promedio semanal de las canales de los novillos sacrificados en la semana que terminó en el 18 de noviembre fue de 902 libras, sin cambio con relación a la semana anterior y 1.74% menos con relación al de hace un año a estas alturas del año. El promedio de los últimos 5 años para esa semana es de 899.8 libras. La producción de carne de res en la misma semana fue de 530.3 millones de libras, un incremento de 2.59% sobre la del año previo. Normalmente el peso promedio semanal del ganado disminuye en esta época del año, pero dado el clima reciente el peso promedio pudiera mantenerse elevado durante todo diciembre, además de que el pronóstico para el clima indica que este será muy seco durante los próximos 5 días (lo que es un factor bajista de alguna forma). Mientras que las planicies se enfrían, la menor precipitación pluvial que se pronostica durará hasta el 14 de diciembre.