ASERCA. Semana del 22 al 26 de enero de 2018.
TRIGO. 29/Enero/2018, 5:54:12 PM. (ASERCA) — Al igual que en el maíz, la fortaleza del trigo en la semana del 22 al 26 de enero se debió a la debilidad del dólar a nivel mundial que hace que los precios en dólares sean relativamente más bajos a nivel global y con esto hay expectativas de que suba la demanda. El contrato marzo 2018 de trigo de Chicago subió 2.7% y llegó a su mayor nivel desde el 4 de enero el jueves de la semana de referencia. El reporte sobre inspección a las exportaciones mostró que se inspeccionaron 337,980 toneladas, cuando el mercado esperaba entre 250,000 a 500,000 toneladas. Al 18 de enero, las inspecciones acumuladas representan el 58.3% del estimado total del USDA versus el promedio de los últimos 5 años de 61.6%. Los precios de exportación de Rusia continúan subiendo y ahora se encuentran en $194.5 dólares por tonelada versus el viernes pasado de $193 dólares. Este es el mayor precio desde el 28 de julio. En España, se estima que el área sembrada con trigo pudiera bajar en 2.3% para el ciclo 2018/19, se estima una baja en la siembra de trigo suave de 0.8% a 1.63 millones de hectáreas, mientras que de trigo cristalino se estima una baja de 8.2% a 389,700 hectáreas. Tendremos de nueva cuenta una semana con clima seco en las planicies del sur de Estados Unidos, los mapas de 6 a 10 días no muestran grandes lluvias, las temperaturas permanecen ligeramente por debajo del promedio, pero el punto es que seguirá el clima seco en las zonas productoras de trigo de invierno. El reporte de ventas netas para exportación del viernes pasado mostró que se vendieron 427,400 toneladas de trigo. Al 18 de enero, las ventas acumuladas representan el 75.8% del total estimado por el USDA versus el promedio de los últimos 5 años de 79.7%. Argelia compró 510,000 toneladas de trigo suave a precios entre $219 a $220.50 dólares la semana pasada. Túnez compró 100,000 toneladas de trigo cristalino para entrega entre marzo y abril. Agri-Food Canadá estimó que la producción 2018/19 será de 30 millones de toneladas versus 29.98 millones del ciclo anterior. Se estima una producción de trigo cristalino de 5.7 millones de toneladas versus 4.9 del año anterior. De acuerdo con Ikar, los precios en Rusia se encuentran en $193 dólares, los precios en Francia se encuentran en $194.21 dólares por tonelada. Las exportaciones de Rusia en 2017/18 se estiman en 22.6 millones de toneladas, 35% más que en el ciclo anterior. El Servicio de Información Foránea del USDA redujo el estimado de exportaciones de Ucrania a 16 millones de toneladas versus 18.7 del año anterior y 17 millones del último estimado del USDA. Se estima una producción total de 26.1 millones de toneladas versus 26.5 millones del último reporte del USDA. Los fundamentales continúan siendo de una muy fuerte oferta a nivel mundial, en Estados Unidos y en Rusia, sin embargo, el mercado encuentra algo de soporte en el corto plazo por la debilidad del dólar y por una liquidación de posiciones cortas por parte de los fondos. En cuanto al clima en Estados Unidos, el más reciente monitor de sequía indica que el 44% de las zonas productoras de trigo de invierno tienen algún grado de déficit de humedad, pero en las zonas que más producen se ha agravado la situación ya que en Kansas, Oklahoma, Texas y Colorado tienen entre el 71% y el 100% de las zonas productoras con algún grado de déficit. El reporte de ventas netas para exportación mostró la venta de 427,200 toneladas de trigo, niveles mucho mayores a los de la semana pasada. El principal comprador fue Destino Desconocido con 201,800 toneladas, seguido por México con 51,100 y Japón con 45,000 toneladas. En cuanto a las exportaciones, fueron de 376,800 toneladas, 11% menos que la semana pasada, pero 4% más que el promedio de las últimas cuatro semanas. Los principales importadores fueron Filipinas, Corea del Sur y México (68,200 toneladas). En Australia, el Agregado Comercial del USDA indicó que estima una producción de 21.5 millones de toneladas y unas exportaciones de 16 millones de toneladas. Hablando de estas exportaciones, Indonesia sigue siendo el mayor comprador, de enero a noviembre compró 3.913 millones de toneladas a un precio promedio de $196 dólares. El precio en el mismo periodo, pero de 2016 fue de $210 dólares, $250 en 2015, $280 dólares en 2014 y $317 en el 2013. India fue el segundo mejor destino con 1.756 millones de toneladas, seguido por Filipinas y Vietnam. El Agregado Comercial pero esta vez de Argentina, estima la producción en 18 millones de toneladas versus 17.5 que estima el USDA e indica que las exportaciones serán de 12 millones de toneladas.
MAÍZ
(ASERCA) — El mercado encontró soporte por el clima en Argentina en la semana del 22 al 26 de enero, sin embargo, los precios no pueden subir mucho por los fuertes inventarios en Estados Unidos, aun así, analistas sugieren estar al pendiente ya que los fondos pudieran liquidar sus posiciones cortas y provocar alzas temporales. El rally que ha tenido el maíz ha sido provocado por la debilidad del dólar a nivel mundial. El índice del comportamiento del dólar llegó a mínimos de 37 meses. En contraste, el real brasileño llegó a su mayor nivel desde el 4 de octubre 2017, el ruso rublo su mayor nivel desde el 1 de junio 2017 y el euro en su mayor nivel desde el 15 de diciembre de 2014. Esta debilidad del dólar da un impulso al alza a los commodities en general, por lo que vemos al oro en su mayor nivel desde agosto 2016, el petróleo en su mayor nivel desde diciembre 2014 y esto da soporte a otros commodities donde entran más fuertes los fondos y hace que los precios denominados en dólares sean más atractivos a nivel mundial. Esta reciente alza ha mejorado técnicamente al mercado. El reporte de inspección a las exportaciones del lunes de la semana de referencia nos mostró unas inspecciones de 668,946 toneladas, cuando el mercado esperaba algo entre 700,000 a 1 millón de toneladas. Al 18 de enero, las inspecciones acumuladas representan el 25.9% del total estimado por el USDA versus el promedio de los últimos 5 años de 30.1%. Se estima que habrá mayor demanda por maíz americano ya que con la debilidad del dólar se ha hecho muy atractivo, el precio del maíz puesto en el golfo de Estados Unidos es de $162.2 dólares, el precio del maíz argentino está en $165.94 dólares y el de Ucrania está en $172.8 dólares la tonelada FOB. Hablando de Ucrania, el gobierno estima que la producción de maíz es de 24.5 millones de toneladas versus 25 millones que estima el USDA y las exportaciones las estima en 17.5 millones de toneladas versus 20.5 que estima el USDA. El reporte de ventas netas para exportación del viernes mostró unas ventas de 1,445,900 toneladas. Al 18 de enero, las ventas acumuladas representan el 62.2% del total estimado por el USDA versus el promedio de los últimos 5 años de 63.1%. El Agregado Comercial del USDA en México indicó que México en el ciclo 2017/18 producirá 26.8 millones de toneladas, lo que es 600,000 toneladas más que el último estimado del USDA. El Agregado bajó su estimado de importación de maíz a 15.6 millones de toneladas, 900,000 menos que la cifra oficial del USDA. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que la siembra subió 92.4% vs 91.3% de la semana pasada, por ahora el pronóstico total de siembra es de 5.4 millones de hectáreas, aunque en la provincia de la Pampa, pudiera haber menores rendimientos en algunas zonas debido a la sequía. En Brasil, las lluvias están retrasando la cosecha de grano de soya y con ello la siembra de la segunda producción de maíz; hay analistas que estiman que la siembra en Paraná pudiera disminuir hasta 40%. En Sudáfrica se estima que la siembra pudiera ser de 2.15 millones de hectáreas, lo que es 18% menos que el año pasado, debido al clima seco y cálido. La producción se pronostica en 12 millones de t.m. vs 17.5 millones de t.m. del ciclo pasado. Esto se debe a la menor siembra. El país aún cuenta con inventarios importantes, por lo que se estima que, sus exportaciones de maíz serán de 2 millones de t.m. El reporte de ventas de exportación nos informa que la semana pasada a la de referencia Estados Unidos vendió 1, 445,900 t.m. de maíz, los principales compradores fueron destino desconocido con 355,900 t.m., Corea del Sur con 263,000 t.m., Japón con 170,700 t.m., México con 90,500 t.m. Las exportaciones fueron de 599,000 t.m., los principales destinos fueron México con 204,100 t.m., Japón con 112,100 t.m. y Colombia con 91,600 t.m. En cuanto al sorgo, destino desconocido compró 66,000 t.m., China 60,000 t.m. y Japón 40,000 t.m. Las exportaciones fueron de 217,600 t.m. para China y 500 t.m. para México.
SOYA
(ASERCA) — La debilidad del dólar y el alza de los precios del petróleo son factores que dieron soporte a los precios de la soya en la semana del 22 al 26 de enero. Los futuros de soya retrocedieron el viernes en el mercado de Chicago, retrocediendo un día después de alcanzar los $10 dólares por bushel por primera vez en siete semanas. El soporte se espera continúe esta semana que transcurre. En noticias de Brasil, principal potencia agrícola del mundo, se dio a conocer que de los 95.526 millones de t.m. que importó China el año pasado, 50.927 millones de t.m. fueron de grano de soya brasileño y 32.856 millones de t.m. de EE.UU. De acuerdo con fuentes estadounidenses, la razón por la que China les compra menos y es por razones de contenido de proteína, ya que las compañías semilleras están enfocadas a producir mayor rendimiento, por los incentivos que reciben los productores. Lo cierto es que en Brasil y Argentina se usan las mismas semillas que en EE.UU., al parecer el mayor calor y humedad de Sudamérica produce mejor calidad con proteína de 37% vs 34% de promedio que presenta el grano de soya de EE.UU. actualmente. También se sabe que las relaciones entre China y Brasil son muy buenas desde hace años y que las relaciones con EE.UU. se han deteriorado. En el pasado mes de diciembre Brasil exportó a China 1.942 millones de t.m. de grano de soya, lo que es 517% más que el ciclo pasado y EE.UU. 6.18 millones de t.m., que es 23.7% menos que el año pasado. Para el mes de marzo, Brasil vuelve a tener grano de soya para exportar, que es cuando vuelve a incrementar sus embarques de ese país. En el acumulado del año, Estados Unidos ha enviado 32.8 millones de toneladas, 3.8% menos que el año anterior, mientras que Brasil ha vendido 50.9 millones, 33.3% más que el año anterior. En 2017/18 Brasil vendió el 57% de las importaciones de China, mientras que EE.UU. el 31%. El clima en Argentina muestra lluvias para la parte norte del país y clima seco en algunas zonas del norte. Desde el mes pasado varios estimados indican que la producción podría ser de 52 millones de t.m., sin embargo, el USDA no ha cambiado hasta ahora sus cifras. Es posible que lo haga en el próximo reporte del 8 de febrero, en donde también esperamos que incremente la cifra de producción de Brasil. En la semana de referencia, continuó el clima seco en Argentina, mientras que en Brasil se presentaron lluvias de entre 0.2 a 0.6 pulgadas en el 65% de las zonas productoras. En diciembre, China importó 9.546 millones de toneladas, 6.1% más que el año anterior. En lo que llevamos del año, China ha importado 95.5 millones de toneladas, 13.8% más que el año anterior. En cuanto a la producción de grano de soya de Argentina se prevé que esa cercana a 52 a 53 millones de t.m. Como sabemos es el principal exportador de pasta y aceite de soya. El año pasado exportaron 31.2 millones de t.m. de pasta, mientras que EE.UU. exportó 10.5 millones y Brasil 13.76 millones de t.m. Hasta ahora el USDA estima que la producción de grano de soya de Argentina será de 56 millones de t.m., mientras que de Brasil será de 110 millones de t.m. En el caso de Brasil, se estima que la producción puede ser de 114 millones de t.m., pero la cifra puede incrementarse si las condiciones del clima continúan siendo favorables. Es por esto por lo que la posible caída de la producción de Argentina puede compensarse ampliamente con la mayor producción de Brasil. El reporte de ventas netas para exportación nos mostró que se vendieron 616,300 toneladas para el ciclo 2017/18, 50% menos que la semana previa y 24% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. El principal comprador fue China con 142,500 toneladas, seguido por Egipto y Tailandia. En cuanto a las exportaciones, fueron de 1,243,700 toneladas, 6% más que la semana previa, pero 3% menos que el promedio. China fue el principal importador con 517,600 toneladas. Para la pasta de soya, se reportan ventas de 223,100 toneladas, 21% más que la semana pasada y en línea con el promedio. El principal comprador fue Guatemala con 60,100 toneladas, seguido por México con 46,400 toneladas. En cuanto a las exportaciones, fueron de 196,800 toneladas, siendo los principales importadores Tailandia, Ecuador (32,100 toneladas) y México (29,300 toneladas).
ARROZ
(ASERCA) — Los futuros de arroz de Chicago avanzaron en medio de la fuerza generalizada del mercado de commodities y los retrocesos del dólar. El mercado fue presionado durante la semana porque los productores de EE.UU. esperan poder sembrar más arroz debido a los altos precios en los que se encuentra actualmente el mercado. El incremento en los precios se debe principalmente a una disminución en los suministros estadounidenses. Además, la debilidad del dólar fue porque el Secretario de Estado, Steven Mnuchin dijo que adoptarán una estrategia que fomente la debilidad del dólar para reducir el déficit comercial. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado la variedad de arroz transgénico resistente a insectos Huahui-1 de China para consumo general en los EE. UU., Informa China.org.cn. citando una declaración de la Universidad Agrícola de Huazhong en Wuhan, provincia de Hubei. El gobierno de China ha decidido tomar medidas enérgicas para acelerar las ventas de reservas de arroz y otros cereales y llevar las existencias a un nivel razonable, informa Bloomberg citando a Xinuha. Según los informes, el gobierno mantendrá la política de precio mínimo de compra de arroz y trigo para proteger los intereses de los agricultores. El gobierno chino también decidió usar las existencias de granos almacenadas durante mucho tiempo para fábricas de etanol, en lugar de venderlas para consumo humano. China importó alrededor de 3.993 millones de toneladas de arroz en 2018 (enero - diciembre), un aumento del 13% en comparación con los 3.534 millones de toneladas de 2016, informa Bloomberg citando datos de la Administración General de Aduanas de China. China importó alrededor de 425,600 toneladas en diciembre de 2017, un aumento de alrededor del 37% en comparación con las 310,400 toneladas de noviembre de 2017, y una disminución de alrededor del 3% en comparación con las 440,000 toneladas de diciembre de 2016. Las exportaciones de arroz de China a naciones africanas aumentaron marcadamente en 2017, informa Reuters citando datos de la Administración General de Aduanas. China exportó alrededor de 781,000 toneladas de arroz a alrededor de 40 naciones africanas en 2017, alrededor de 10.5 veces más que las 74,000 toneladas de 2016. África representó alrededor del 70% de las exportaciones de arroz de China en 2017. En 2016, representaron alrededor del 16%. Costa de Marfil se mantuvo como el principal comprador de arroz chino con alrededor de 309,200 toneladas. La agencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que la producción de arroz en cáscara de Pakistán en 2017 será de alrededor de 11.12 millones de toneladas, un aumento de 8% en comparación con los 10.268 millones de toneladas de 2016. El aumento se atribuye al aumento de la superficie cultivada y a los niveles de precios remunerativos, así como a los subsidios continuos a los insumos básicos. Las exportaciones de arroz de Pakistán aumentaron en términos de tonelaje y valor en los primeros seis meses del año fiscal 2017-18 (julio de 2017 - junio de 2018), según la Oficina de Estadísticas de Pakistán. Pakistán exportó alrededor de 1.84 millones de toneladas de arroz entre julio y diciembre de 2017, un aumento del 11% frente a las 1.66 millones de toneladas exportadas en el mismo período del año pasado. Las exportaciones de arroz acumuladas por la Unión Europea (UE) hasta la fecha en el año agrícola 2017-18 (1 de septiembre de 2017 - 31 de agosto de 2018) son más altas en comparación con el mismo período del año pasado, según los últimos datos de importación de arroz emitidos. por la UE. Hasta el 2 de enero de 2018, la UE había exportado alrededor de 125,520 toneladas de arroz, 51% más que las 83,350 toneladas exportadas durante el mismo período en el año de cosecha anterior. El consumo de arroz per cápita de Corea del Sur alcanzó un mínimo histórico de 61.8 kilogramos en 2017, una caída de alrededor del 0.2% de un año a otro, según Yonhap News, citando datos de Statistics Korea. La disminución se atribuye a cambios en los hábitos alimentarios. “Un número creciente de ciudadanos surcoreanos han estado reduciendo su consumo de arroz y diversificando sus dietas con otros granos alternativos como trigo, cebada, frijoles y maíz”, dijo la agencia. El USDA post estima la producción arrocera de Indonesia en 2017-18 (enero a diciembre de 2018) en alrededor de 58.268 millones de toneladas, sin cambios desde las estimaciones oficiales, y en contraste con las 58.505 millones de toneladas estimadas durante el año anterior. Indonesia se encuentra ahora en el medio del primer ciclo de cultivo. Según los informes, los agricultores sembraron la primera cosecha en noviembre o principios de diciembre de 2017. Se espera que la recolección de la primera cosecha tenga lugar a mediados de febrero y dure hasta mayo de 2018. La Autoridad Filipina de Estadísticas (PSA) estima que la producción de arroz en cáscara del país, en el primer trimestre de 2018, será de alrededor de 4.67 millones de toneladas, un aumento de 6% de un año a otro debido a la mejora de los rendimientos y al aumento de la superficie cultivada.
ALGODÓN
(ASERCA) — Los futuros del algodón bajaron la semana del 22 al 26 de enero, ante el mal reporte de ventas netas para exportación de la semana de referencia, liquidación de posiciones largas y toma de utilidades, esto debilitó mucho al mercado. El mercado se encontraba muy sobrecomprado y las bases en Estados Unidos se han debilitado, lo que implica que no hay un panorama de oferta ajustado y esto presiona también los precios. El reporte de ventas netas para exportación mostró que se vendieron 67,700 pacas, 75% menos que la semana previa y 70% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. Los principales compradores fueron Vietnam, Indonesia y Corea del Sur. Para el ciclo 2018/19 se reportan ventas de 107,800 pacas. En cuanto a las exportaciones, fueron de 232,500 pacas, 20% menos que la semana previa y 12% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. Los principales importadores fueron Vietnam, China y Pakistán. Los mayores precios también incentivan mayor siembra en el mundo, en Estados Unidos se estima que el área sembrada subirá en al menos 5%, por lo que se necesitan signos de mayor demanda o problemas con el clima para sostener el alza. El mercado encontró a principios de la semana de referencia algo de soporte por la debilidad del dólar. Sin embargo, la noticia de que China importó en diciembre 100,415 toneladas, que es 30% menos que en diciembre del año anterior, debilitó al mercado. El acumulado de importación en el 2017 fue de 1.156 millones de toneladas, 28.8% más que en 2016 y esta mayor demanda aunada a expectativas de menor producción en la India eran las que soportaban el alza en los precios de los últimos meses. Al respecto, la baja en la producción de la India, debido al gusano rosado pudieran no ser tan fuertes como se temía. La reducción podría ser de casi 4 millones de pacas y la producción total se estiman en 37.7 millones de pacas, con esta baja de 10%, también las exportaciones de la India pudieran bajar un poco.
CAFÉ
(ASERCA) — En la semana del 22 al 26 de enero, el mercado de futuros de café ha encontrado soporte y ha subido después de dos semanas en las cuales tuvo algo de consolidación. El real brasileño se ha fortalecido y el dólar americano se ha debilitado mucho y esto puede provocar que los agricultores brasileños tengan un menor incentivo para vender para exportación. En Brasil, el clima es favorable y hay más lluvias en la región de Paraná, Mato Grosso y Minas Gerais. Estas lluvias pudieran favorecer el desarrollo de las plantas. Hay algunos analistas que ven difícil llegar a los estimados de Conab de entre 54.4 a 58.5 millones de sacos ya que se ven algunos problemas con la floración. La producción del año pasado fue de 44.97 millones de sacos y la mayor producción se alcanzó en 2016/17 y fue de 51.37 millones de sacos. En Colombia, la producción de la primera mitad del 2018 podría ser 20% menor. Citigroup bajó su estimado de producción en 2018 de café arábica en 4% a 129 millones de sacos y todavía ven un déficit de 3 millones de sacos en 2017/18 y esto le dio soporte al mercado. Brasil exportó 2.57 millones de sacos en diciembre, casi 400,000 sacos menos que en el mismo mes un año antes. Eso llevó el total de exportaciones en 2017 a 27.31 millones de sacos de 60 kilos de café afirmó Cecafé. Las exportaciones de arábiga en 2017 alcanzaron los 27.02 millones de sacos, un 9.3% menos que en 2016. Las exportaciones de café de Vietnam aumentarán un estimado del 25.1% en enero desde hace un año a 175,000 toneladas, equivalentes a 2.92 millones de sacos de 60 kg, dijo en un informe la Oficina General de Estadísticas en la semana de referencia. Los ingresos de exportación de café aumentarán en un 7.7% anual a 340 millones, según el informe. Las lluvias y la caída del dólar amenazan la cosecha de café de Colombia en el 2018 y la rentabilidad de los productores, que enfrentan el riesgo de perder ingresos si no se revierte la tendencia y aumentan los precios internacionales, dijo el martes de la semana de referencia el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. La cosecha de café de Colombia, el primer productor mundial de arábigo, cerró el 2017 en 14.2 millones de sacos de 60 kilos, estable frente al año previo, pese a las fuertes lluvias y a la nubosidad que afectaron las principales regiones productoras en el último trimestre. Sin embargo, las lluvias y la nubosidad que frenan la floración de los cafetales han continuado en las primeras semanas del año, una situación que podría extenderse durante el primer semestre.
AZÚCAR
(ASERCA) — Los futuros de azúcar del ICE subieron durante la semana del 22 al 26 de enero debido a las expectativas de que los especuladores han ampliado sus posiciones cortas netas a un nivel récord han aumentado, lo que ha dejado menos espacio para más ventas. Los precios fueron presionados por temores sobre un potencial exceso de suministros a nivel global, en medio de un fuerte incremento de la producción en la Unión Europea, Pakistán, India y Tailandia. En estos momentos, los precios del azúcar no encuentran mucho apoyo en las ideas de que el dólar estadounidense está bajando o de que Brasil informe de un fuerte procesamiento de caña en las últimas semanas de zafra. Los futuros del azúcar sin refinar para marzo subieron 0.12 centavos, o un 0.91%, a 13.36 centavos la libra, apuntalados por el dólar. El edulcorante blanco para marzo avanzó $1.80 dólares, o un 0.51%, a $355.60 dólares por tonelada. La firma Agri Tendencias informó que se rompió el patrón de consolidación que tenía el mercado y la ruptura del soporte provocó mayor entrada de posiciones cortas o de venta al mercado. Los fundamentales continúan siendo bajistas para este mercado. Por otra parte, Brasil está considerando la finalización de los aranceles a la importación de etanol estadounidense y esto ha desencadenado la venta en azúcar ya que ahora se puede procesar más caña para convertirla en edulcorante, aunque resta muy poca caña para producir azúcar o el etanol. La medida se produce porque los precios del etanol en Brasil son muy altos, por lo que no es probable un aumento inmediato de la producción de azúcar a expensas de Etanol. El mercado mundial aún se encuentra con mucha incertidumbre pues Brasil todavía puede producir una gran cantidad de azúcar y se informan ofertas más grandes de India y Tailandia. Finalmente, otra nota que afecta las expectativas de precios es que China importó 132,774 toneladas de azúcar en diciembre, un 39% menos que el año pasado. Las importaciones del año calendario hasta la fecha son ahora de 2.3 millones de toneladas, un 25% menos que el año anterior. Impuestos a la importación de azúcar proveniente de Brasil y Tailandia disminuyeron las compras. En Ucrania, las exportaciones de azúcar en lo que llevamos del ciclo que empezó en septiembre son de 174,000 toneladas, 49% menos que el mismo periodo del año anterior. Mal clima hizo que la calidad de la remolacha bajara y con esto hubo menor rendimiento de lo esperado y menor producción de azúcar. UNICA, la asociación brasileña de la industria de la caña de azúcar, ha anunciado que la cosecha de 2017-18 está prácticamente completa, con aproximadamente 25.22 mil millones de litros (6 mil 700 millones de galones) de etanol producido desde el comienzo de la temporada. Además, UNICA informó que desde el comienzo de la temporada de cosecha hasta el 1 de enero, las fábricas procesaron 586.39 millones de toneladas de caña de azúcar en la región centro sur de Brasil, por debajo de las 592.05 toneladas durante el mismo período de la cosecha anterior. Aproximadamente 2.56 millones de toneladas fueron procesadas durante la segunda quincena de diciembre. A partir del 1 de enero, UNICA dijo que solo cuatro unidades de producción permanecían en operación. Aproximadamente 68.75% de la caña de azúcar procesada durante la segunda mitad de diciembre se destinó a producción de etanol, desde 64.72% durante el mismo período de 2016. Desde el comienzo de la actual temporada de cosecha, 53.07% de la caña de azúcar procesada se destinó a producción de etanol. De acuerdo a UNICA, durante la segunda quincena de diciembre se produjeron 189.39 millones de litros de etanol, incluidos 183.24 millones de litros de etanol hidratado y 6.15 millones de litros de etanol anhidro. En general, la producción aumentó un 12.33% en comparación con el mismo período de 2016. Desde el comienzo de la actual temporada de cosecha, la producción de etanol ha alcanzado los 25,220 millones de litros, incluidos 14,500 millones de litros de etanol hidratado y 10,660 millones de litros de etanol anhidro. Esto incluye el etanol fabricado a partir de materias primas de caña de azúcar y maíz. La producción de etanol de maíz alcanzó 36.67 millones de litros durante la segunda quincena de diciembre. Desde el comienzo de la cosecha actual de caña de azúcar, la producción de etanol de maíz alcanzó 319.11 millones de litros, frente a 140.49 mil millones de litros durante el mismo período del año anterior. Las ventas de etanol entre el 1 de abril y el 31 de diciembre alcanzaron los 19 mil 990 millones de litros, un 1.91% comparado con los 20 mil 380 millones de litros vendidos durante el mismo periodo de 2016. UNICA dijo que la disminución refleja una reducción de 6.89% en las ventas nacionales de etanol anhidro, que alcanzó 7,170 millones de litros el año pasado. El volumen de etanol hidratado que se comercializa en el país aumentó un 0,22%, alcanzando los 11.560 millones de litros desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre, frente a los 11.540 millones de litros durante el mismo período de 2016. En diciembre, las fábricas de la región centro sur de Brasil vendieron 1.43 mil millones de litros de etanol en el mercado interno, un 26.83% más que en el mismo mes de 2016. De los 1.43 mil millones en ventas, se vendieron 677.34 millones de litros durante el segundo mitad del mes. Para finalizar, Agri Tendencias señala que el mercado pudiera tener algo de soporte por la sobreventa, sin embargo, la tendencia por ahora es a la baja por la fuerte producción en Brasil y las mejores perspectivas de producción en Tailandia. Hay que seguir muy de cerca los precios de los biocombustibles y su posible efecto en la producción de azúcar.
GANADO PORCINO
(ASERCA) — Los futuros de porcinos del CME se debilitaron la semana pasada por el menor interés de compra por parte de los inversionistas. El total de sacrificio totalizó 2.37 millones de cabezas, ligeramente menor a lo esperado y prácticamente sin cambio contra el total de 2.368 millones de la misma semana del año pasado. Por el lado de la demanda ayudó el que se debilitara el dólar, pero esto contrasta con las tensiones comerciales que surjan con México, Canadá ahora que se están llevando las renegociaciones del TLCAN. También hay preocupación por la relación con China, ahora que Estados Unidos impuso sanciones comerciales en productos electrodomésticos. Esto podría generar una represalia por parte de China. El día de hoy termina la sexta ronda de negociaciones del TLCAN, en la cual se llegó a acuerdos sobre anticorrupción, que implica la integridad de gobiernos y funcionarios, la responsabilidad de las empresas y los mecanismos que en esta materia aplicarán entre los tres países. También se reportan avances en temas agrícolas, de propiedad intelectual, sanitarios y fitosanitarios, compras de gobiernos y comercio transfronterizo de servicios. En tanto, la empresa Agri Tendencias menciona que el viernes pasado, el contrato para porcinos cerró la sesión con un “tick” por abajo (nivel mínimo al que puede llegar un futuro u opción), lo que dejó al mercado con una caída de 170 puntos en la semana. Al principio de la sesión el mercado en la bolsa de futuros experimentó ventas de índole técnico alcanzando su menor nivel desde el 22 de diciembre. Sin embargo, la percepción de que la demanda es fuerte y de que los valores de la carne de porcinos se han mantenido, hasta ahora, le dieron algo de soporte al mercado. Por otra parte, el peso promedio de los porcinos al 20 de enero fue de 284.9 libras, contra 284.8 con relación a la semana pasada y 282.4 con relación al año anterior. El peso promedio de los animales enviados a sacrificio aumentó la semana pasada; esta es la temporada del año en donde el peso promedio de los animales típicamente cae fuertemente. El reporte sobre los inventarios de carnes bajo refrigeración/congelación en los EE.UU. al último día de diciembre muestra que el inventario de carne porcino era de 490.8 millones de libras. Esto es 3.2% más con relación al inventario que se tenía hace un año, pero 2.3% menos con relación al inventario que se tenía a finales de noviembre pasado. Normalmente, el inventario de carne de porcinos en los EE.UU. disminuye 1.1% en el mes, de tal manera que el reporte da soporte al mercado. Sin embargo, el inventario de pancetas aumentó en diciembre a 39.67 millones de libras, esto en comparación con el inventario de solo 17.98 millones de libras el año pasado. El índice para porcinos de la Chicago Mercantile Exchange (CME) del 24 de enero estuvo en 73.77, una disminución de 3 centavos con relación a la sesión previa, pero arriba de 73.66 en la semana anterior. Las ventas para exportación de carne de porcina de los EE.UU. en la semana que terminó en el 18 de enero fueron de 35,000 toneladas, menos que el promedio semanal de exportaciones de las últimas 4 semanas de 36,375 toneladas. Las ventas para exportación acumuladas en lo que va de este año alcanzan 250,100 toneladas, una disminución de 2.2% con relación al ritmo del año pasado a estas alturas del año. La semana pasada se llevó a cabo la convención porcina del estado de Minnesota, quien es el tercer estado productor de porcinos de los Estados Unidos. Los números y la información que se mostraron en este evento, mantiene el optimismo por parte de muchos porcicultores. Por parte de empresas constructoras de granjas y silos, comentan el gran interés por parte de porcicultores de expandir su infraestructura para este 2018. Se habló mucho sobre la capacidad de nuevos empacadores que se ha incorporado. Algunas de las plantas nuevas y las plantas existentes están siendo comprometidas a tener suficientes trabajadores para operar al máximo. Los controles más estrictos en las fronteras de los Estados Unidos de entrada a este país están afectando fuertemente al sector del empleo porcino. Ademas, la empresa FCtone señala que los márgenes del empacador se han reducido, a pesar de que el precio del porcino en canal haya subido. Hace dos meses, el precio de la canal de porcinos, 53-54% carne magra eran 62 USD/cwt. La semana pasada, el precio de la canal de porcino, 53-54% carne magra eran 72 USD/cwt. Los empacadores han tenido los mejores márgenes brutos de la historia en los últimos tres años y parece que, con las nuevas plantas ahora en funcionamiento, y el número de porcinos disminuyendo estacionalmente, los márgenes seguirán disminuyendo. Por el momento, continuamos registrando una buena demanda de físico, tanto en lechones, como en porcino finalizado. La empresa FCStone indico que durante el 2016, los Estados Unidos exportaron a México $1.3 mil millones de dólares en carne de porcinos. Con una exclusión del TLC, se estarían requiriendo $130 millones de dólares adicionales (10%) adicionales para pago de impuestos o tarifas arancelarias que hoy no se necesitan. En los últimos 25 años, el TLCAN ha entregado beneficios sin precedentes a los agricultores y las zonas rurales de los Estados Unidos de América. En 1993, los agricultores estadounidenses exportaron $8.90 mil millones a Canadá y México. El año pasado exportamos más de $43 mil millones. Esas exportaciones han sido de vital importancia para el mantenimiento de granjas, empleos y comunidades rurales, especialmente en los últimos años, cuando los ingresos agrícolas han disminuido. Pero, así como los agricultores y ganaderos han estado entre los mayores beneficiarios del TLCAN, también son ellos quienes sentirían más dolor si los Estados Unidos se retiran de dicho tratado. Eso se debe a que la salida del TLCAN significaría que México y Canadá encontrarían otros países para abastecerse de muchos productos agrícolas, entre ellos, carne de puerco. Otro punto de preocupación es la exportación de carne de porcinos de los EE.UU. hacia México ya que México representa el 30% del total de las exportaciones de los EE.UU. durante los últimos meses. También los avicultores de los EE.UU. están preocupados si es que EE.UU. decide retirarse de las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) lo que ocasionaría un súbito exceso de oferta de carne de res y de pollo en el mercado estadounidense. El 66% de las exportaciones de carne de porcino que realiza México provienen de Sonora; el año pasado los envíos fueron por 80,000 toneladas. Porcicultores sonorenses prevén incrementar sus exportaciones debido a la gran aceptación y calidad de su producto en los mercados internacionales, lograda gracias a las buenas prácticas implementadas. Subrayó que ello es posible también por la bioseguridad en las granjas porcinas del estado, mejorando la sanidad del hato con la construcción de nuevas instalaciones, produciendo cerdos con altos estándares sanitarios. Hasta diciembre del 2017 se habían exportado más de 80,000 toneladas de carne de porcino con valor superior a los $300 millones de dólares, a países como, Japón, China, Corea y Estados Unidos, señaló. En otro contexto, existe un nuevo sistema de inspección de sacrificio porcina en los Estados Unidos (NSIS) por parte del Servicio de Inspección de Alimentos (FSIS). Las nuevas reglas permitirían a las plantas de sacrificio de cerdos a unirse voluntariamente a este nuevo sistema de inspección propuesto que pondría a los empleados de estas plantas con el cargo o responsabilidad de determinar qué animales no son aptos para su proceso. Los inspectores del gobierno que actualmente desempeñan esta función serán reubicados en otras áreas de la planta más enfocadas en la seguridad alimentaria. El tope de la velocidad de las líneas de procesamiento también será eliminado, y los empacadores serían responsables de mantener el bienestar animal, mientras que los empleados serán responsables de las normas de seguridad de la empresa, dijo el USDA en una entrevista con Reuters. Actualmente, las plantas de porcinos procesan un promedio de entre 950 y 1,000 porcinos por hora; las nuevas velocidades de línea podrían alcanzar un estimado de 1,295 porcinos por hora.
GANADO BOVINO
(ASERCA) — Los futuros de ganado bovino en pie del CME subieron por la firmeza de los precios de los físicos. El mercado recibió presión por toma de utilidades y liquidaciones de posiciones largas. Analistas de FCStone proyectan que la tendencia del mercado es alcista y que técnicamente el mercado seguirá subiendo en el corto plazo. Con cerca de 4 millones de trabajadores de los EE.UU. recibiendo bonos corporativos es muy posible que haya un importante incremento de la demanda por los cortes de alto valor de la carne de res. También debe de aumentar la cantidad de dinero que los trabajadores recibirán en su nómina a partir de febrero por la disminución de impuestos. La tormenta de nieve que se presentó en las planicies del norte y en el norte del medio-oeste ha dilatado a los embarques de ganado finalizado a las plantas para su sacrificio y proceso durante la semana anterior, pero la mejoría del clima que se esperaba para el viernes próximo debía de ayudar a aminorar el impacto. El pronóstico para el clima para las planicies del sur para esta semana es que el clima será más cálido y seco. El peso promedio semanal de las canales de los novillos sacrificados en la semana que terminó en el 13 de enero fue de 896 libras, un peso promedio inferior a las 900 libras obtenidas la semana previa y por debajo de las 898 libras de hace un año. La producción de carne de res en los EE.UU. en la misma semana fue de 507.1 millones de libras, un incremento de 0.40% con relación al año anterior. En cuando a los sacrificios, el USDA estimó que durante el viernes y sábado se sacrificaron 154,000 cabezas. Con ello, el acumulado de la semana fue de 588,000 cabezas, contra 581,000 del año pasado. De esta forma la producción semanal de carne de res fue de 490.3 millones de libras, es decir 3% más que el año pasado. La empresa FCStone menciona que si hay un momento en que se puedan permitir menores sacrificios es justo ahora, antes que los números de animales aumenten estacionalmente en primavera y verano. Los datos del reporte mensual de Ganado en Corral del USDA lucen ligeramente negativos. Las ventas netas de exportación del 12 al 18 de enero se estimaron en 28,100 toneladas. El principal destino fue Japón con 11,000 toneladas, Corea del Sur con 7,800 toneladas, Hong Kong con 2,800 toneladas. En esa misma semana las exportaciones fueron por 17,300 toneladas, siendo Japón el principal destino. Por otra parte, el reporte de “Ganado en engorda” fue ligeramente bajista, por lo que no está teniendo ningún impacto en el precio de los futuros. Del 1 de diciembre al 1 de enero los inventarios de ganado subieron 8.3%, siendo que el consenso del mercado esperaba una cifra de 7.7%. La colocación de bovinos en corrales de engorda fueron 1% más altos y la cantidad de bovinos que fueron comercializados para sacrificio fue de 1.75 millones de cabezas, un 1% menos que en 2016. El reporte de carne congelada y/o refrigerada mostró que en diciembre los inventarios cayeron 13.8% con un total de 489.5 millones de libras. Al ser una cifra por debajo de lo que esperaba el consenso del mercado el mercado de futuros ha tomado esto como un factor alcista ya que para este periodo los inventarios tienden a disminuir 2.8%. La ciudad de Eagle Pass, Texas, Estados Unidos, fue sede del curso de capacitación para actualizar al personal técnico que participa en los operativos de inspección de ganado de la Campaña Nacional para el Control de la Garrapata Boophilus spp. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que el curso tuvo lugar en el marco de la colaboración entre esta dependencia, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Esto en los procedimientos para certificar que los bovinos se encuentran libres del parásito cuando se movilizan hacia las estaciones cuarentenarias de exportación, explicó en un comunicado. Entre los temas de capacitación se abordaron aquellos relacionados con la biología de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) spp, también conocida como garrapata de la fiebre del ganado, parásito que además puede transmitir otras enfermedades como la Anaplasmosis y Babesiosis. Las garrapatas son parásitos externos (ectoparásitos) del orden de los ácaros que se fijan sobre la piel del hospedero, se alimentan de la sangre de los animales y, en ocasiones, del humano. Refirió que infesta principalmente al ganado bovino, pero también se puede encontrar en caprinos, ovinos, equinos, mamíferos silvestres e inclusive aves y reptiles. También se habló sobre la situación actual de la Campaña Nacional para el Control de la garrapata Boophilus spp., los protocolos de bioseguridad, inspección y aplicación de tratamientos garrapaticidas en lotes de ganado para exportación.