ASERCA. Semana del 16 al 20 de abril de 2018.
TRIGO. 23/Abril/2018, 5:16:32 PM. (ASERCA) — En la semana del 16 al 20 de abril de 2018, los futuros de trigo en Chicago retrocedieron este viernes más de un 2% ante pronósticos de lluvias en las Planicies estadounidenses que podrían mejorar las perspectivas de la cosecha, disminuidas por las condiciones secas recientes; aunado a la toma de ganancias luego de tres sesiones en alza también presionó los precios. Los futuros de trigo rojo blando de invierno para mayo en Chicago bajaron 13.5 centavos, o un 2.78%, a $4.6325 dólares por bushel, mientras que en Kansas el trigo duro perdió 12.5 centavos, o un 2.57%, a $4.8275 dólares. En la semana, ambos contratos registraron caídas del 1.9% y 2.7%, respectivamente. Los futuros de trigo de primavera retrocedieron 13.25 centavos, o un 2.16%, a $6 dólares por bushel, tras tocar en la sesión mínimos en dos semanas. En la semana el contrato perdió un 2.6%. Esta baja se dio, después de que los futuros de trigo se estabilizaran el jueves a su nivel más alto desde el 10 de abril, su tercer día consecutivo de ganancias en la semana de referencia. Los pronósticos del clima apuntan a lluvias limitadas para esta semana que transcurre, lo que podría mantener a los cultivos luchando contra la sequía., dijeron analistas de Thomson Reuters Agriculture Research en una nota la semana de referencia. Las precipitaciones del fin de semana ayudaron al trigo de invierno de Estados Unidos, pero la cantidad y ubicación, así como el potencial de lluvia esperado no fue el suficiente. El reporte de ventas netas para exportación que informó USDA la semana de referencia indicó más cancelaciones que ventas, entonces tuvo un saldo negativo de 66,900 toneladas para el ciclo 2017/18, un mínimo para el ciclo comercial. Los compradores fueron Filipinas, chile y Venezuela, sin embargo, se reportan cancelaciones de 65,000 toneladas de Japón, 63,700 de Destino Desconocido y 50,000 de Indonesia. Para el ciclo 2018/19 se reportan ventas de 240,400 toneladas. En cuanto a las exportaciones, se reportan de 452,100 toneladas, 4% más que la semana previa y 9% más que el promedio de las últimas cuatro semanas, los principales importadores fueron Filipinas y México (70,400 toneladas). El reporte semanal de avance de avance de los cultivos del USAD indicó que el 9% del trigo de invierno presenta formación de cabeza versus 3% de la semana pasada, 18% del año pasado y 10% del promedio de los últimos 5 años. El 31% del trigo se encuentra en condiciones buenas a excelentes versus 30% de la semana pasada y 54% del año pasado. El 3% del trigo de primavera se encuentra sembrado versus 2% de la semana pasada, 12% del año pasado y 15% del promedio. En Canadá, el Agregado Comercial del USDA estima una producción 2018/19 de 29.9 millones de toneladas, en línea con el año pasado, el Agregado explica que hay más acres de trigo de primavera y mayor rendimiento esperado en el durum. Strategie Grains volvió a bajar su estimado de producción de trigo suave en la Unión Europea en 100,000 toneladas para llegar a 141 millones de toneladas, lo que representaría una baja de 700,000 toneladas versus el ciclo actual. Asimismo, bajaron el estimado de exportaciones 2017/18 en 900,000 toneladas a 20.3 millones debido a la fuerte competencia por parte de Rusia y para el 2018/19 estiman unas exportaciones de 24.1 millones de toneladas. El agregado de USDA en Kazajstán pronostica que la producción de trigo de este país en el ciclo agrícola 2018/2019 será de 14 millones de toneladas métricas (mtm), 0.8 mtm menos que en el ciclo 2017/2018, ya que se espera que la superficie sembrada se reduzca, reduciendo el área cosechada. Las exportaciones de trigo de Kazajstán en 2018/2019 se pronostican en 8.0 mtm, sin variación desde la estimación de exportaciones de trigo para el ciclo 2017/2018. Finalmente estimó que la producción de cebada de Kazajstán en 2018/2019 sea de 3.3 mtm, sin mayor variación respecto a 2017/2018, debido a que se sembró casi igual.
MAÍZ
(ASERCA) — En la semana del 16 al 20 de abril de 2018, los futuros de maíz bajaron por quinta vez en las últimas seis sesiones el viernes, tocando mínimos desde el 4 de abril, por pronósticos de clima templado en áreas claves de la región central de Estados Unidos que permitiría acelerar la siembra. Los futuros de maíz para mayo cayeron 5.5 centavos, o un 1.37%, a $3.7650 dólares por bushel. El contrato perdió un 2.5% en la semana, su mayor caída semanal desde agosto. De acuerdo a la división de Thomson Reuters Weather Research, existe la tendencia de clima cálido en camino por primera vez en abril, luego de un período de cinco días con temperaturas frías, en la mayoría de las regiones agrícolas más importantes de EE.UU., lo que estiman acelerará el ritmo de siembra de una manera muy necesaria. Algunos campos de maíz en la parte sur de Brasil están en riesgo de pérdidas debido a la falta de lluvias, con lo peor en Paraná, el segundo mayor productor de maíz de Brasil, dijo el viernes la consultora de granos AgRural. Actualmente, Brasil está cultivando su segunda cosecha de maíz, o cultivo de invierno, que es la cosecha más grande de cereal con cerca de 60 millones de toneladas de producción esperada. Este cultivo normalmente se planta después de que se cosecha la soja. AgRural dijo el viernes que partes de los estados de Mato Grosso do Sul y Sao Paulo y, básicamente, todo el estado de Paraná carecían de la humedad adecuada para el desarrollo del maíz. Dijo que aún no había informes de pérdidas, pero que la situación es preocupante, particularmente en la parte occidental de Paraná. “Esa área tiene alrededor del 40% de su maíz en la fase reproductiva y ha recibido solo unas pocas gotas en los últimos 20 días”, dijo la consultora, y agregó que no se esperan lluvias significativas hasta fines de abril. El informe indica que otras regiones importantes de cultivo de maíz, como Mato Grosso, Goiás y Minas Gerais, están teniendo un desarrollo regular de los cultivos, aunque se necesitan más lluvias. Con respecto a la soya, la consultora dijo que la cosecha de la cosecha Brasil 2017-18 está completa en un 91%, en comparación con el 92% en este momento del año pasado y el 90% de un promedio de cinco años. Dijo que ya no informará el progreso de la cosecha a partir de ahora, ya que considera que las obras están básicamente terminadas. El reporte de ventas netas para exportación que informó el USDA en la semana de referencia, indicó que se vendieron 1,091,700 toneladas del ciclo 2017/18, 30% más que la semana pasada, pero 4% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. Colombia fue el principal importador con 246,300 toneladas, seguido por Taiwán y Japón. Para el ciclo 2018/19 se reportan ventas de 112,200 toneladas, 65,000 para Japón y 47,200 para México. En cuanto a las exportaciones, fueron de 1,593,800 toneladas, 17% menos que la semana previa, pero 8% más que el promedio de las últimas cuatro semanas. El principal importador fue México con 306,600 toneladas métricas. El reporte semanal de USDA de avance de los cultivos indicó que el 3% del maíz se encuentra sembrado versus 2% de la semana pasada, 6% del año pasado y 5% del promedio de los últimos 5 años. El 20% del sorgo se encuentra sembrado versus 17% de la semana pasada y 21% del año pasado y 20% del promedio. Analistas de Agri Tendencias y Servicios, indicaron en sus reportes diarios que siguen viendo fundamentales alcistas para los contratos del ciclo 2018/19, el mercado estará muy sensible ante cualquier problema del clima durante el desarrollo inicial o en la polinización. El contrato mayo de maíz muestra resistencia en $3.84 dls/bu y segundo en $3.86 dls/bu, el soporte está en $3.80dls/bu y segundo en $3.78 dls/bu.
SOYA
(ASERCA) — En la semana del 16 al 20 de abril de 2018, los futuros de soya grano cerraron con pérdidas importantes tanto jueves como viernes, alcanzando mínimos de dos semanas en el mercado de Chicago durante la jornada del viernes, con los inversionistas atentos a la posibilidad de una merma en la demanda de la oleaginosa por parte de China. Los futuros de soya grano para mayo bajaron 8.5 centavos este viernes en la bolsa de Chicago, o un 0.75%, a $10.2875 dólares por bushel, registrando un retroceso semanal del 2.3%. El Departamento de Agricultura no informó ventas de soya nueva en la semana de referencia, generando preocupación sobre la firmeza de la demanda. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos dijo el jueves por la mañana que las ventas de exportación de soya en la semana que finalizó el 12 de abril totalizaron 2.132 millones de toneladas (1.04 del ciclo 2017-18 y 1.09 del ciclo 2018-19), cerca del pronóstico de mercado más alto de 1.4 millones a 2.2 millones de toneladas. El reporte de ventas de exportación nos indica que la semana pasada Estados Unidos vendió 1´040,700 t.m. de grano de soya, lo que es 31% menos que la semana anterior. Los principales compradores fueron destino desconocido con 581,000 t.m., México con 129,900 t.m. e Indonesia con 77,800 t.m. China canceló 52,000 t.m. Para el ciclo 2018-19 las ventas fueron de 1´090,700 t.m., de las cuales China compró 312,000 t.m, México 271,800 t.m. y Argentina 240,000 t.m. Las exportaciones fueron pocas de tan solo 402,300 t.m., los principales destinos fueron Egipto con 111,000 t.m., México con 87,500 t.m. y Japón con 55,200 t.m. Para la pasta de soya las ventas fueron de 164,00 t.m. y las exportaciones de 274,300 t.m. y para el aceite de soya las ventas fueron de 28,000 t.m. y exportaciones de 50,800 t.m. Pero el USDA no ha reportado ninguna venta al contado la semana de referencia, destacando las preocupaciones sobre los exportadores que están negociando nuevos acuerdos con el mayor comprador mundial de semillas oleaginosas en medio de las amenazas comerciales entre Estados Unidos y China. “Los comerciantes parecen preocupados de que no haya nuevos negocios esta semana”, dijo el analista de Farm Futures Bryce Knorr en una nota a los clientes. Es notorio que como cada año China se abastece de soya de Brasil, y disminuye e incluso cancela compras efectuadas en EE.UU. Continúa el temor de que China imponga aranceles a las importaciones de grano de soya de EE.UU., algo que es normal en esta época del año. Argentina está comprando grano de soya de EE.UU., para poder moler y cumplir con sus compromisos de ventas de pasta y aceite de soya. Ellos están perdiendo cerca de 20 millones de t.m. de producción y la calidad que están cosechando es muy mala. Eventualmente los compradores tendrán que buscar abasto en el mercado estadounidense para poder abastecerse. Recordemos que la producción de EE.UU. se empieza a cosechar en el mes de octubre.
ARROZ
(ASERCA) — Los futuros de arroz de CBOT cerraron mixtos mayormente al alza soportados por la fuerza de los precios del crudo. En tanto, durante la semana se informó del retraso en las negociaciones del TCAN, que es posible que en tres a cuatro semanas se dé a conocer los avances y quizá los acuerdos casi finales de los principales puntos de la negociación El USDA reportó las exportaciones de EE.UU. al 12 de abril en 32,100 toneladas, abajo en 69% con respecto al estimado de la semana pasada y 52% debajo del promedio de las últimas 4 semanas. Por otro lado, las ventas netas del ciclo 2017/18 fueron mostradas en 87,800 toneladas, un incremento del 46% vs promedio de las últimas 4 semanas. El mercado encuentra soporte por la fuerza de los precios del crudo y la debilidad del dólar. El Departamento Meteorológico de la India (IMD) pronostica un monzón normal este año, según un comunicado de prensa en su sitio web. Según el IMD, las precipitaciones estacionales del monzón durante junio-septiembre probablemente sean 97% del promedio del período largo (LPA) con un error modelo de ± 5%. El LPA de la lluvia de la temporada en todo el país para el período 1951-2000 es de 89 centímetros. El USDA Post pronostica la producción de arroz en cáscara de la Unión Europea (UE) en alrededor de 2.925 millones de toneladas para 2018-19, ligeramente por debajo de los 2.974 millones de toneladas estimados para 2017-18. Italia, España, Grecia, Portugal, Francia, Rumania, Bulgaria y Hungría son los principales países productores de arroz en el grupo. Hasta el 10 de abril de 2018, la Unión Europea había exportado alrededor de 211,302 toneladas de arroz, un aumento de alrededor de 23% en comparación con las 171,694 toneladas exportadas durante el mismo período en el año de cosecha anterior. En cuanto a las importaciones, se habían importado alrededor de 774,921 toneladas de arroz, un aumento de alrededor de 5% en comparación con las 717,742 toneladas importadas durante el mismo período en el año de cosecha anterior. El Departamento de Agricultura de Filipinas estima que la producción de arroz del país aumentará alrededor de un 3% de un año a otro en 2018 a alrededor de 20 millones de toneladas debido a un mayor rendimiento esperado y mejores precios a puerta de granja, informa Business Mirror. La Autoridad Filipina de Estadística (PSA) estima que la producción de arroz en cáscara de Filipinas en el primer trimestre de 2018 será de alrededor de 4.59 millones de toneladas, cifra inferior a la estimada en enero de 2018 de alrededor de 4.67 millones de toneladas. La disminución se atribuye a una disminución en la superficie cultivada y el rendimiento, así como a infestaciones de insectos en algunas regiones productoras de arroz. El USDA Post pronostica que la producción de arroz en cáscara de Vietnam ascenderá a alrededor de 45.88 millones de toneladas (alrededor de 28.68 millones de toneladas, base de arroz blanqueado) en 2018-19, en comparación con los 45.733 millones de toneladas (alrededor de 28.58 millones de toneladas, base de arroz blanqueado) que se estiman para 2017-18. El aumento se atribuye a los probables aumentos de rendimiento de la segunda y tercera cosechas (otoño y otoño tardío) en el delta del río Mekong (MRD). El USDA Post estima que la producción de arroz blanqueado de Myanmar (anteriormente Birmania) de 2017-18 (enero - diciembre de 2018) fue de alrededor de 13.2 millones de toneladas, por encima de la estimación oficial del USDA de alrededor de 12.95 millones de toneladas. La estimación más reciente es mayor a los 12.65 millones de toneladas de 2016-17. El aumento se atribuye a un clima favorable y la expectativa de que se proporcione más agua de riego a los agricultores. El USDA Post estima la producción de arroz en cáscara de Brasil 2 en alrededor de 12 millones de toneladas (alrededor de 8.16 millones de toneladas, base de arroz blanqueado) para 018-19 (abril 2018 - marzo 2019), en comparación con los 11.3 millones de toneladas (alrededor de 7.68 millones de toneladas, base de arroz blanqueado) de 2017/17. El aumento se atribuye a mayores rendimientos. En su informe de abril sobre perspectivas del comercio de arroz, el USDA estima la producción mundial de arroz de 2017-18 (molido) en alrededor de 487.46 millones de toneladas, un aumento de 0.2% de un año a otro. Este mes, el USDA informó que espera aumentos de producción en Brasil, Myanmar, Pakistán y Filipinas. El USDA estima el consumo mundial de arroz de 2017-18 en un récord de 480.15 millones de toneladas, por debajo de la estimación anterior de alrededor de 480.49 millones de toneladas.
ALGODÓN
(ASERCA) — Durante la semana del 16 al 20 de abril, los futuros de algodón fueron mixtos mayormente al alza. El mercado encuentra soporte por las exportaciones de Estados Unidos. El mercado llegó a debilitarse por pronósticos de lluvias en el sur de los Estados Unidos, entre ellas la zona del Delta. El clima y la siembra serán los principales impulsores de los precios para los próximos meses. Las ventas netas de exportación de la semana de referencia fueron por 290,248 pacas, un 61.83% más de la venta de la semana pasada y 28.28% más que el año pasado. Se piensa que con este incremento de las ventas pudiera el USDA volver a modificar el estimado y con ello volver a bajar el estimado de los inventarios finales. Probablemente la nueva cifra podría estar cerca de los 16.5 millones de pacas, lo que es alcista para los cultivos de algodón. Además, aunque se espera un incremento en la siembra de Estados Unidos en India se espera una reducción de la siembra de algodón ya que los productores están encontrando más atractivo los cultivos de la soya. De acuerdo con el USDA, el área sembrada de algodón en India es de 12.3 millones de hectáreas, mientras que el año pasado fueron de 10.850 millones de hectáreas. Es probable que la India reciba lluvias monzónicas promedio en 2018, dijo la oficina meteorológica, aumentando la posibilidad de un mayor crecimiento agrícola y económico en la tercera economía más grande de Asia, donde la mitad de la tierra agrícola carece de riego. El mercado espera una mayor demanda de China debido a la disminución de la producción de fibras sintéticas. China es uno de los mayores compradores de algodón estadounidense por su alta calidad. Estados Unidos también exporta una cifra significativa de algodón al sureste asiático y parte de éste llega a China como producto terminado. Se considera que las ventas podrían aumentar en el sureste de Asia si China pone los aranceles a los productos estadounidenses porque es probable que los chinos recurran a esos países para abastecer sus necesidades. Hasta el domingo de la semana de referencia, el progreso de siembra de algodón de Texas fue del 13% contra 10% del promedio de 5 años. Sin embargo, el precio se mantiene soportado por las exportaciones. Las ventas acumuladas de algodón para exportación representan el 110.1% del pronóstico del USDA del año comercial actual (2017/2018) contra un promedio de los últimos 5 años del 94.8%. Recordemos que el 81.7% del uso del algodón estadounidense es para exportación lo cual es una variable sumamente importante. Las ventas de cosecha nueva se reportaron en 229,800 pacas, dejando los compromisos del periodo 18/19 en 3.125 millones de pacas. Los embarques disminuyeron a 371,300 pacas en la semana de referencia comparado con 481,000 la semana anterior, pero se mantienen sobre el ritmo necesario para alcanzar el estimado anual del USDA. Para alcanzar la proyección anual, los embarques tendrían que promediar escasamente 336,600 pacas por semana durante las 15 semanas restantes del año agrícola.
CAFÉ
(ASERCA) — Los futuros de café durante la semana del 16 al 20 de abril se encuentran consolidando luego de las pérdidas que tuvo al inicio de semana de referencia el mercado. El mercado necesita nuevas noticias alcistas respecto a la oferta y demanda para que pueda ocurrir un movimiento importante en el precio. Fundamentalmente el café continúa siendo presionado a la baja por la próxima cosecha récord de Brasil, pero el mercado continúa acercándose a una posición corta récord. La lluvia continúa principalmente entre el Norte y el Noreste de Brasil. En el Centro-Oeste llueve especialmente entre Goiás y Mato Grosso y en el Sudeste un área de baja presión a la altura de la costa es la responsable de la lluvia en la zona Este. Mientras tanto, en las principales zonas productoras del café arábiga, la semana de referencia comienzo con alta nubosidad pero a la vez con poca lluvia. Sucden (S&D) aumentó su pronóstico de producción mundial de café para el periodo 2017/2018 en 4.1 millones de sacos a 150.5 millones y la brasileña entre 60 y 62 millones de sacos versus 58.0 millones previos. Uno de los factores que promovió el aumento en las cifras esperadas en Brasil fueron las buenas condiciones climáticas presentes en las principales áreas de cultivo. El café Robusta se mantiene fuerte en el mercado porque los productores y comerciantes de Vietnam no están dispuestos a vender a en los precios actuales, prefieren esperar a un repunte. El Campeonato Nacional de Barista de Vietnam (VNBC) se llevará a cabo por primera vez en Ho Chi Min City de acuerdo con los estándares de un World Coffee Event (WCE). El campeonato será una oportunidad para que los baristas apoyen a su manera al desarrollo del mercado de café de Vietnam. Los ganadores de esta primera competencia tendrán la oportunidad de competir en el Campeonato Mundial de Baristas 2018 que se celebrará en Seúl. La Asociación Británica del Café (BCA) mantiene su desacuerdo con el fallo del tribunal de California. El Consejo para la Educación e Investigación sobre Toxinas (CERT) afirma falsamente que debido a que el café contiene trazas de acrilamida, una sustancia producida naturalmente durante el proceso de tostado, los fabricantes y minoristas de café deben advertir a los consumidores de un mayor riesgo de cáncer. De acuerdo a la BCA, esta premisa sería contraria a la evidencia científica. Así, la BCA informó que el café es uno de los productos más investigados actualmente y la evidencia científica concluye que el consumo moderado de café de cuatro a cinco tazas por día (400 mg de cafeína), o dos a tres tazas para las mujeres embarazadas (200 mg de cafeína de todas las fuentes) pueden contribuir a una dieta sana y equilibrada, e incluso pueden crear la base a una gama de beneficios para la salud. El grupo cafetero nacional de Colombia recurrió a su banco central con el fin de solicitar su intervención en el mercado cambiario para desacelerar el fortalecimiento de su moneda frente al dólar estadounidense. Si esto se logra, podría brindarle un impulso a corto plazo en sus exportaciones de café hasta las nuevas cosechas de Brasil, las cuales tendrán lugar a mediados de año. Se espera lluvias ligeras o condiciones secas en Centro América y el sur de México.
AZÚCAR
(ASERCA) — Los futuros de azúcar del ICE cerraron la semana a la baja debido porque operadores dijeron que el mercado siguió siendo lastrado por la abundancia de suministros, aunque ha habido algunas compras de usuarios finales. Las expectativas de que la cosecha de India será mayor que lo esperado, en 30 millones de toneladas, presionó a los precios, dijo un operador estadounidense. Se espera que la India exporte azúcar en este año después de haber sido un importador neto. La empresa Agri Tendencia y Servicios informan que no hay muchos cambios en los fundamentos y al parecer, no hay noticias que promuevan un cambio en la tendencia actual del mercado. Hay comentarios de una gran producción mundial en comparación a la demanda que pueda absorber parte del excedente. Dada la perspectiva de oferta global bajista, algunos participantes podrían considerar alzas técnicas como oportunidades. Durante la jornada del día viernes, el azúcar sin refinar para mayo en Nueva York cerró con una baja de 0.11 centavos, o un 0.9%, a 11.64 centavos por libra, después de caer a 11.57 centavos. El azúcar blanca para agosto en Londres bajó 80 centavos, o un 0.2%, a $342.40 dólares por tonelada. “El suministro en el corto plazo sigue siendo muy bajista. El panorama de lluvias estacionales en la India sigue en torno/levemente sobre el promedio, lo que debería permitir buenos niveles de producción”, dijo Marex en una nota de mercado, refiriéndose a la cosecha en el principal consumidor del mundo y un importante productor global. De acuerdo al Departamento Meteorológico de la India, se espera que la temporada de monzones sea normal este año; además, que “La Niña” permanezca débil y que probablemente regresen las condiciones neutrales antes de la temporada del monzón. En caso de ser así, el esperado de la producción de azúcar para principios de la temporada 2018/19 será de 30 millones o más. El potencial de una menor producción de azúcar en el centro sur de Brasil, donde avanza la temporada de procesamiento de nueva caña, podría brindar respaldo a los precios, aunque cualquier repunte significativo sería limitado por la abundante producción de India y Tailandia. Actualmente, Brasil cuenta con mucha azúcar para vender. Se espera clima seco en Brasil hasta el domingo, donde se esperan lluvias. La molienda de caña de azúcar en la cosecha 2018/19 de Brasil sería de 628 millones de toneladas, una caída de 11 millones de toneladas frente al ciclo anterior, informó un agregado del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La baja se debe en gran parte a las condiciones climáticas secas entre julio y septiembre de 2017, según un informe del USDA. Aproximadamente el 42,2% de la cosecha se convertirá en azúcar, una baja de un 4.2% frente a la campaña 2017/18, debido al exceso de oferta de azúcar en el mercado mundial. En consecuencia, el total de exportaciones debe caer a 23.6 millones de toneladas, un 14% menos que en la cosecha pasada. Las exportaciones de etanol de Estados Unidos a Brasil (tienen un arancel del 20% si sobrepasan la cuota) siguen siendo rentables para este mes. Se espera que para abril Brasil importe 260 millones de litros de etanol estadounidense, comparado con los 320 millones de litros en marzo. Aunque la India podría tener un superávit de azúcar, las fábricas no quieren exportar a menos que reciban subsidios. Tailandia alcanzó cifras récord en su producción y los molinos brasileños decidieron producir más etanol mientras que el petróleo crudo mundial y los precios de los productos se mantengan fuertes. Con datos del USDA, la producción de azúcar de 2018/19 de Australia será de 4.8 millones de toneladas ligeramente más que la temporada pasada, pero continúa siendo menor a los 5.1 millones de toneladas producidas en la temporada 2016/17. Se cree que los suministros de azúcar disponibles para el mercado pueden aumentar a corto plazo, esta idea ha sido decisiva para cualquier venta que se ha realizado. A marzo de 2018, las exportaciones mexicanas de azúcar alcanzaron un total de 737,658 toneladas de las cuales 616,648 se embarcaron a Estados Unidos bajo el acuerdo de suspensión firmado entre ambos países. Al 8 de abril, se llevaba un grado de avance de las exportaciones a esta nación del 56.5% siendo la cuota a cumplir para la zafra 29017/18 de 1,150,213 toneladas valor físico. Cabe recordar que el 75% del total corresponde a azúcar “cruda” con una pol menor a 99.2 y el 25% a azúcares con pol sobre 99.2. El ritmo de exportaciones se recuperó de forma importante dado que los ingenios mexicanos resolvieron tanto problemas de producción como de logística, lo que hizo posible embarcar, entre febrero y la primera semana de abril, un total aproximado de 500 mil toneladas, entre embarques a Estados Unidos y al programa IMMEX. El mercado mundial es poco atractivo para los exportadores mexicanos dado que el precio se encuentra extremadamente bajo.
GANADO PORCINO
(ASERCA) — Los futuros de porcinos del CME cerraron al alza durante la semana pasada debido a que el mercado encontró soporte por la fuerza de los precios de los porcinos al mayoreo y la fortaleza de los precios de los físicos. Aparentemente la demanda que tanto se ha platicado se está haciendo presente y aspectos fundamentales muy sólidos estará brindando dicho repunte. Por otro lado, los inversionistas continúan con el rolado de contratos, donde están comprando más los cercanos y vendiendo los diferidos. Técnicamente el mercado se encuentra sobrecomprado. Analistas de ProFarmer señalan que los suministros de porcinos en EE.UU. podrían descender dentro de las próximas 10 a 12 semanas debido a la fuerte demanda por los cortes de porcinos ante el mayor consumo en verano. En tanto, USDA en su reporte de exportaciones al 12 de abril, indicó las ventas netas del periodo 2018 en 17,900 toneladas, abajo en 18% de estimado semanal anterior y 12% a la baja con respecto al promedio de las últimas 4 semanas. Así, las exportaciones fueron reportadas en 16,100 toneladas, abajo en 30% y 29%, en relación a la semana pasada y el promedio de las últimas 4 semanas, respectivamente. China importó 135,930 toneladas en marzo de este año, un incremento de 9.6% con relación al año pasado. Esto hace que las importaciones realizadas en lo que va del año sean de 324,000 toneladas, una disminución de 6.4% con relación al ritmo de hace un año. El índice para porcinos de la Chicago Mercantile Exchange (CME) del 18 de abril estuvo en 55.97, un incremento de 92 centavos con relación a la sesión previa y por arriba de 92.97 en la semana anterior. Esto deja a los futuros para junio con un sobreprecio de $21.53 con relación al mercado al contado contra un sobreprecio promedio de $9.50 de promedio de los últimos 5 años. El USDA estimó que el viernes pasado se sacrificaron 454,000 cabezas de porcinos y el sábado 124,000 cabezas. Esto trae el total de porcinos sacrificados en la semana pasada a 2.436 millones, cantidad superior a los 2.372 millones sacrificados en la semana anterior y 6.1% más con relación al año pasado. FCStone semana que las tasas de sacrificio deben desacelerarse ahora hasta junio/julio y con esto llegan las ganancias más fuertes tanto en el mercado de contado de porcino como en el mercado de productos de carne de porcino. La velocidad en que estos mercados se muevan al alza es muy importante para la dirección del mercado de futuros. La producción de carne porcina en los Estados Unidos en la misma semana fue de 522.3 millones de libras, un incremento de 6.5% con relación al año pasado. Los valores de la carne porcina, publicados por el USDA posteriormente al cierre de la sesión del viernes pasado, estuvieron en $67.10, una pérdida de 40 centavos con relación al jueves previo, pero por arriba de $65.52 en la semana anterior. FCStone informa que revisando la posición de China en esta guerra comercial, China está bien preparada para manejar los efectos negativos de su disputa comercial con Estados Unidos, dijo el jueves el Ministerio de Comercio, y agregó que los aumentos de aranceles de Pekín sobre las importaciones estadounidenses no tendrán un gran impacto en general en sus industrias nacionales. Una guerra comercial a gran escala entre las dos superpotencias perjudicaría tanto a las exportaciones chinas como a las estadounidenses y tendría un impacto negativo en el crecimiento de los dos países, y probablemente también causaría daños colaterales para otros países. Se piensa que la economía mundial se expandirá este año a su ritmo más rápido desde 2010, pero el proteccionismo comercial podría reducirlo rápidamente. La tan mencionada demanda de primavera esta finalmente llegando a este mercado. El USDA publicará su reporte mensual de Almacenaje en Frío esta noche y el mercado espera el total de inventarios de carne de porcino disminuyendo 3.9% contra el mes anterior, una disminución ligeramente mayor al promedio. El reporte del 17 de abril sobre el nivel de compromiso que sustentan los diferentes participantes en la bolsa de futuros indica que los especuladores mantenían una posición neta larga con 4,157 contratos largos (de compra), un aumento de 2,389 contratos largos en la semana. La posición neta combinada de los especuladores con la de los que no reportan sus operaciones estaba corta (de venta) con 11,863 contratos, una disminución de 707 contratos en la semana. Los “traders” que siguen al índice de “commodities” mantenían una posición neta larga con78,235 contratos largos, un incremento de 2,788 contratos en la semana.
GANADO BOVINO
(ASERCA) — Los futuros de ganado bovino en pie cotizaron mixtos mayormente a la baja en la semana del 16 al 20 de abril. El mercado subió por la fuerza de los físicos y los incrementos en la demanda de EE.UU. Analistas privados informan que una porción del interés de compra está directamente relacionada con las expectativas que se producirán fuertes ganancias en el mercado de contado de ganado y valores de carne de res en las próximas semanas. Sin embargo, los precios recibieron presión por ventas técnicas, la debilidad en las exportaciones mostradas por el USDA durante la semana, toma de utilidades y liquidaciones de posiciones largas. Las debilidades con el mercado de ganado para engorda junto con el incremento en la producción de carne de res durante las próximas semanas ayudarán a presionar al mercado al contado lo que ayuda a generar ventas. Esta será la primera semana de un clima realmente genuino de primavera en una gran porción del país, despertando oficialmente la temporada de barbacoas. El peso promedio de las canales de novillos para la semana que terminó el 7 de abril fue de 872 libras, sin cambio con relación a la semana anterior, pero por arriba de las 852 libras el año pasado. Normalmente, el peso promedio de los animales cae fuertemente en esta época del año de tal manera que esta noticia es un poco negativa. El reporte de “Ganado en engorda” fue considerado neutral. La cantidad de bovinos que entraron a los corrales de engorda fueron 8.3% menores con relación al año pasado, siendo que el consenso del mercado esperaba una disminución de 8.7%. La comercialización de ganado para sacrificio bajó 3.9% con relación al año pasado y se esperaba una disminución de 4.1%. Como resultado los inventarios subieron 7.4% en línea con el pronóstico del consenso. El reporte de ganado en corral luce neutral para los precios, con las tres categorías reportadas muy cerca de los estimados del mercado. Si hay algo a resaltar es que la tendencia de reemplazos se está desacelerando, un resultado de las condiciones de sequía y de la economía, lo cual ha estuvo moviendo animales durante este invierno, reduciendo la disponibilidad de inventarios de animales flacos disponibles. Algunas ideas tienen los reemplazos de abril disminuyendo 15% contra el año pasado. Hay que señalar también que los inventarios de novillos en engorda aumentan 4% contra el año pasado, mientras las novillas aumentan 14%, más evidencia de una desaceleración en la expansión de la manada. En cuanto al mercado físico, los cortes grado “Choice” alcanzaron un precio de 211.98 USD/cwt con una ganancia de 64 centavos. Mientras que los “Select” subieron $1.65 dólares, para llegar a los 200.13 USD/cwt. Por otra parte, el ganado en pie tuvo un rango de precio de 120 a 121 USD/cwt. Aunque en estados como Kansas se alcanzó un precio de 122 USD/cwt. Los sacrificios de bovinos durante el sábado y el sábado fueron por 154,000 cabezas. El acumulado de la semana fue de 624,000 cabezas, contra 601,0000 del año pasado. Con ello, la producción semanal de carne fue de 508 millones de libras, contra 479 millones del año pasado. El reporte de exportaciones del USDA de la semana pasada fue ligeramente bajista, donde se mostró que las ventas netas del ciclo 2018 en 19,900 toneladas, abajo en 9% con respecto al estimado de la semana pasada, sin embargo continua estando 19% arriba del promedio de las últimas semanas. Las exportaciones fueron proyectadas 15,200 toneladas, debajo en 3% vs el promedio de las últimas 4 semanas. En el comercio exterior, China anunció que importó en marzo 73,931 toneladas de carne de res, es decir 26.2% más que el año pasado. Por lo que en lo que va del año se han importado en total 211,664 toneladas de carne de res, un 32.2% más que en 2017. En lo que corresponde a la posición de los participantes el reporte “The Commitments of Traders” fue de 36,428 contratos, es decir 7,789 menos que la semana anterior. Mientras que la posición combinada de los no comerciales y no reportables fue de 23,617 contratos largos, es decir 6,825 contratos menos que la semana anterior. Agri Tendencias señala que la acción técnica para el corto plazo es a la baja y el mercado seguirá a las direcciones del reporte que emita el USDA el próximo lunes. El mercado puede seguir durante las próximas semanas con una tendencia a la baja debido a los bajos precios de la carne de res y al incremento súbito en el abasto en el mercado al contado.