ASERCA. Semana del 13 al 17 de marzo de 2017. 6:32:44 PM.
TRIGO. (ASERCA) — Durante la semana de referencia, los futuros de trigo rojo suave de Chicago avanzaron por un aumento en las proteínas de trigo rojo duro de Kansas y compras de oportunidad. Existe una fuerte presión por la gran oferta de cultivo de la vieja cosecha que se compensa con noticias sobre condiciones secas en partes de las Planicies de los EE.UU. y, además la oleada de frio que le pega a la zona de Medio Oeste para el trigo. Se presentan lluvias y algo de nieve en Dakota del Sur y Nebraska esta mañana. En las planicies productoras de trigo se esperan lluvias a partir del día de mañana y las áreas que más preocupan como son Kansas y Oklahoma, se estima tengan lluvias el jueves y viernes y después otra ronda el domingo y el lunes. De caer los volúmenes que se esperan, ya no habría áreas con grandes déficits de humedad y más que los pronósticos del clima indican que hasta el 3 de abril habrá posibilidad de lluvia en las planicies del sur y del centro. Esta semana se proyectaron las calificaciones semanales estatales para el trigo de invierno. En Kansas se estima que el 38% del trigo se encuentran en buenas o excelentes condiciones, 2 puntos porcentuales menos que la semana previa. En Oklahoma, también se reporta una baja de 2 puntos porcentuales para llegar a 40% de bueno a excelente y en Texas se estima 34% de bueno a excelente, una baja de un punto con respecto a la semana previa. Turquía quitó a Rusia de la lista de proveedores de trigo y con esto les cierre las puertas a las importaciones rusas ya que, de importar, tendrían que pagar una tarifa del 130%. Esto es un golpe duro para Rusia ya que Turquía era su segundo mayor mercado, hasta el momento Turquía no ha dado sus razones para tomar esta medida, pero hay muchas tensiones políticas entre estos dos países. De julio 2016 a enero 2017 Turquía importó 1.9 millones de toneladas de trigo ruso. En Francia, France Agrimer dejó sin cambios sus estimados de calificación de trigo suave y reportan que el 92% del trigo se encuentra en buenas o excelentes condiciones. Strategie Grains espera que la Unión Europea siembre 24.1 millones de hectáreas de trigo suave en 2017/18, lo que sería 200,000 hectáreas más que el año previo, esto significaría una producción de 143.9 millones de toneladas, 8.2 millones más que la del año anterior. En la India, se estima que la producción 2016/17 sea de entre 90 a 92 millones de toneladas y se estima que tendrá que importar entre 2 a 3 millones de toneladas para reabastecer inventarios y cumplir con toda la demanda. Se espera que la cosecha de Alemania del presente año se incremente en 2.2%a 25.13 mtm, de acuerdo a asociaciones de dicha nación. El reporte de inspección a las exportaciones nos mostró que se inspeccionaron 624,334 toneladas, nivel mayor a las 544,000 de la semana previa y nivel mayor que el rango de estimados esperados por el mercado de entre 350,000 a 550,000 toneladas. Al 16 de marzo, las inspecciones acumuladas representan el 74.1% del total estimado por el USDA, versus el promedio de los últimos 5 años de 77.2%. El reporte de ventas netas para exportación nos muestra que se vendieron 264,400 toneladas de trigo del ciclo 2016/17, 33% menos que la semana previa y 38% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. El principal comprador fue México con 118,500 toneladas, seguido por China con 103,000 toneladas. En cuanto a las exportaciones, éstas totalizaron 619,300 toneladas, 38% más que la semana previa y 28% más que el promedio de las últimas cuatro semanas. El principal importador fue México con 85,800 toneladas, seguido por Indonesia con 74,400 y China con 63,000 toneladas.
MAÍZ
(ASERCA) — Los futuros de maíz de Chicago cerraron positivos durante la semana del 13 al 17 de marzo por compras de oportunidad. El mercado ha encontrado soporte debido a la sobreventa que tiene después de las fuertes bajas y también debido a que ha habido mejores datos de demanda a los esperados. Sin embargo, el buen clima en Sudamérica limita el alza en los precios. En Estados Unidos, el clima para el mes de abril, cuando empezará la siembra en EE.UU. parece ser bueno, las lluvias que se esperan esta semana en las Planicies, darán buen nivel de humedad a la tierra antes de la siembra. En China, hay analistas que indican que bajará fuertemente el área sembrada de maíz, hay quienes indican que hasta un 40%. Se reporta que los inventarios de maíz en Japón son los más bajos en las últimas décadas, esto se debe a que las fuertes tormentas de nieve, avalanchas y fuertes lluvias han interrumpido el transporte marítimo de granos y oleaginosas desde los puertos de noroeste de EE.UU. Por el momento Japón está comprando maíz de China a mucho mayor precio que el de EE.UU. En Argentina empresas exportadoras internacionales, como son Glencore, Cargill y Bunge, van a invertir $1.2 mil millones de dólares para mejorar la infraestructura portuario de los principales puertos de Rosario, que son las mayores salidas de granos y oleaginosas del país. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que se lleva un avance del 10% en la cosecha, indica que en algunas zonas la cosecha está detenida por mucha humedad, pero los rendimientos reportados hasta el momento son mejores de lo esperado. Aun así, la Bolsa por ahora deja sin cambios su estimado de producción en 37 millones de toneladas. El analista privado Dr. Cordonnier, incrementó su estimado de producción de maíz de Brasil en 2 millones de t.m. a un total de 88 millones y dice que la cifra puede ser mayor, pero que es necesario esperar a ver la intensidad de lluvias en el periodo de polinización de la safriña. En cuanto a Argentina, su pronóstico de producción de maíz es de 37 millones de t.m. De acuerdo al reporte de inspección de exportaciones el acumulado hasta el momento es de 53.5% vs 48.2% del promedio de los últimos 5 años. El Agregado Comercial del USDA en México, estima que la producción nacional será de 25.25 millones de toneladas en el ciclo 2017/18, que es un nivel menor que la producción del 2016/17 que el Agregado Comercial estima en un récord de 27 millones de toneladas. La baja en la producción se da por una menor área sembrada. En cuanto al consumo, se espera un alza del 1.9% debido a crecimiento poblacional y debido a crecimiento en el sector pecuario, el Agregado Comercial estima que México importará 13.4 millones de toneladas, sin cambios con respecto al 2016/17, y de estos estima que 13.2 millones vengan de Estados Unidos. En EE.UU., SocGen subió su estimado de siembra de maíz a 92 millones de acres desde su estimado del mes pasado de 89 millones de acres, esto se debe a que ha mejorado la rentabilidad del maíz versus la soya en las últimas semanas. El reporte de ventas de exportación nos indica que la semana pasada EUA vendió 1´255,400 t.m. de maíz del actual ciclo, lo que es 69% más que la semana anterior. Los principales compradores fueron México con 300,400 t.m., Japón con 282,600 t.m. y Colombia con 182,200 t.m. Las exportaciones fueron de 1´580,400 t.m., sus principales destinos fueron Japón con 485,200 t.m., Colombia con 267,000 t.m. y México con 231,100 t.m. China compró 51,300 t.m. de sorgo y Japón 13,300 t.m.
SOYA
(ASERCA) — Los futuros de grano de soya de Chicago cotizaron mixtos, donde el contrato cercano se fortaleció debido a la caída del dólar. Por otro lado, los futuros diferidos retrocedieron por la cosecha abundante de Brasil. En tanto, la harina aún se mantiene dentro de su tendencia primaria alcista, pero progresivamente ha ido encontrando dificultad en atraer más interés de compra. El soporte continúa en el mercado de aceites vegetales a escala mundial, con el alza producida en aceite de palma de Malasia influenciando fuertemente el mercado de aceite de soya. De acuerdo al Sistema Meteorológico de EE.UU. (NOAA) se esperan inundaciones en partes de Dakota del Norte debido a la gran acumulación de nieve que se encuentra sobre tierra saturada de agua congelada, es por esto que se comenta que los productores preferirán sembrar soya en mayo en lugar de trigo de primavera; esto les sucedió el año pasado y obtuvieron muy buenos resultados con la producción de soya. Se espera que China va a importar 90 millones de t.m. de grano de soya, este año, lo que es 3 millones más de lo que estima el USDA e incluso las autoridades chinas. El NOPA en su reporte mensual de molienda, informó que los inventarios de aceite de soya estuvieron también por encima de lo esperado por el mercado, los inventarios totalizaron 1.77 billones de libras, versus 1.728 que esperaba el mercado. Para llegar al estimado total del USDA de 1.940 billones de bushels, las siguientes moliendas tendrán que ser 3.3% mayores a las del año pasado. Además, se informó la molienda del grano estadounidense en 142.79 millones de bushel, cifra más baja desde el estimado de septiembre. Agroconsult estimó que la producción de Brasil será de 111 millones de toneladas, nivel mayor que su estimado de febrero de 107.8 millones de toneladas y 3 millones de toneladas más que el estimado del USDA y hasta el momento es el mayor estimado que se ha publicado. Sí usamos esta producción y los datos de demanda del USDA, los inventarios subirían a 23.8 millones de toneladas, un récord histórico. El Dr. Michael Cordonnier subió su estimado de producción de frijol de soya a 108 millones de toneladas, 1 millón más que su estimado previo. Reporta que se lleva un avance en la cosecha de entre 66% a 68%. Asimismo, Abiove subió su estimado a 107.3 millones de toneladas desde las 104.6 millones de su estimado de febrero. En Paraguay, de acuerdo con el Ministro de Agricultura, por primera vez su historia, tendrá una producción arriba de los 10 millones de toneladas, con esto Paraguay se convertirá en el cuarto exportador a nivel mundial. En Argentina, se estima que el sector privado invierta $1.7 billones de dólares en infraestructura y mejora en logística para hacer más eficiente el traslado de grano. En octubre empresas como Glencore, Cargill y Bunge, se comprometieron con el gobierno para invertir 1.2 billones de dólares en los siguientes tres años para mejorar toda la logística de entrada de grano a el puerto de Rosario. La Bolsa de Cereales de Argentina, estima que la producción de soya será de 54.8 millones de t.m. y que, si las condiciones del clima continúan favorables, es posible que se incrementen los rendimientos y con ello la producción. De hecho, se reporta que 70% de las zonas productoras de Argentina presentan condiciones de buenas a óptimas de humedad de la tierra. El reporte de ventas netas para exportación nos muestra que se vendieron 471,600 toneladas de grano de soya del ciclo 2016/17, 3% menos que la semana previa y 12% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. El principal comprador fue China con 221,400 toneladas, seguido por Alemania y Holanda. Del ciclo 2017/18 se reportan ventas de 225,800 toneladas, principalmente a Destino Desconocido. Las exportaciones totalizaron 848,800 toneladas, 14% menos que la semana previa y 17% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. El principal importador fue China, seguido por Alemania y México. Para la harina de soya, se registran ventas de 389,500 toneladas, 30% más que la semana previa. El principal comprador fue Filipinas, seguido por Colombia y Vietnam. Las exportaciones fueron de 349,600 toneladas, un máximo para el ciclo comercial y 9% más que la semana pasada y 49% más que el promedio de las últimas cuatro semanas. Los principales importadores fueron Filipinas, Indonesia y Turquía.
ARROZ
(ASERCA) — Los futuros de arroz de Chicago encontraron soporte esta semana por los retrocesos del dólar. El mercado estadounidense de arroz en efectivo se debilitó hoy después de que el Ministerio de Comercio iraquí no realizó una compra antes de que la oferta expirara tras su solicitud de 100.000 toneladas de arroz estadounidense. No está claro si hay o no negociaciones en curso alrededor de esto; Sin embargo, la mayoría de los participantes en el mercado son menos optimistas sobre sus posibilidades de lo que habían sido la semana pasada. Los analistas señalan que si Irak no compra de los EE.UU. el mercado estará muy desilusionado y los precios probablemente bajarán. El Índice de arroz blanco de Oryza (WRI, por sus siglas en inglés), un promedio ponderado de las cotizaciones globales de exportación de arroz blanco, terminó la semana a 388 dólares por tonelada, sin cambios desde la semana pasada, con un alza de 6 dólares por tonelada respecto a hace un mes y hace un año. Tailandia espera exportar más de 10,000 toneladas de arroz a México en el 2017. El año pasado, Tailandia exportó cerca de 7.690 toneladas a México. Así, México asigna cupos para importar 150.000 toneladas de arroz con derechos de importación cero a países como Argentina, India, Italia, Vietnam y los EE.UU. Las importaciones procedentes de otros países tienen un derecho de importación del 20%. De acuerdo a Reuters, la producción de India durante el ciclo 2016/17 se estima en 108.86 mtm, arriba del estimado anterior de 4.3%.Los altos niveles de contaminación del ozono en la superficie están amenazando la producción de arroz en China, de acuerdo a investigadores de la Universidad de California (UC). Brasil exportó alrededor de 130,396 toneladas de arroz en los primeros dos meses de 2017, un 24% menos que las 170,751 toneladas exportadas en el mismo período de 2016, según datos del Instituto Rice de Rio Grande do Sul. Brasil exportó alrededor de 51,106 toneladas de arroz en febrero de 2017, un 36%menos que las 79,290 toneladas de enero de 2017. El gobierno de China no ha vendido ninguna de las 507,242 toneladas de arroz temprano Indica en una subasta de reservas estatales de arroz el 14 de marzo de 2017, según Reuters. En la última subasta el 7 de marzo, China vendió 15,424 toneladas de arroz Indica temprano a un precio promedio de 2.750 yuanes (alrededor de $ 398.69) por tonelada. El arroz vendido representa alrededor del 3% de 506,893 toneladas puestas a subasta. El USDA Post estima que la producción de arroz de MY 2016-17 (octubre a septiembre) de México asciende a unas 277,000 toneladas, frente a las 227,000 toneladas del año pasado. Sin embargo, las estimaciones del Post no se modifican respecto de las estimaciones oficiales del USDA. En su último informe “Actualización sobre Palay y pronósticos de maíz”, la Autoridad de Estadísticas de Filipinas (PSA) redujo sus estimaciones para la producción de arroz de Filipinas en el primer trimestre de 2017 debido al impacto de tifones y plagas en algunas áreas. El PSA estima que la producción de arroz en cáscara del primer trimestre de 2017 será de alrededor de 4.44 millones de toneladas, un descenso de alrededor del 2% con respecto a las estimaciones de enero de alrededor de 4.53 millones de toneladas. Según los últimos datos de exportación de arroz de la Unión Europea (UE) para la campaña agrícola 2016-17 (1 de septiembre de 2016 - 31 de agosto de 2017), la Unión Europea exportó alrededor de 116,351 toneladas de arroz hasta el 7 de marzo de 2017, 11% más que las alrededor de 111,089 toneladas exportadas durante el mismo período en la campaña agrícola 2015-16.
ALGODÓN
(ASERCA) — Los futuros de algodón del ICE avanzaron por la debilidad del dólar y la fuerza de la demanda. Además, se menciona que China podría estar incrementando su superficie de siembra sobre todo en las regiones más importantes como Xinjiang. Asimismo, se está comenzado a negociar una serie de políticas que podrían beneficiar a esta región que produce el 65% del algodón del país asiático. Existe una alta producción de la fibra en EE.UU. El mercado subió toda la semana y mantiene su tendencia alcista por el optimismo que existe por las ventas al exterior que ha hecho Estados Unidos. Sin embargo, el mercado aún se encuentra muy sobrecomprado por lo que más adelante podría presentarse una corrección técnica sobre todo por los pronósticos de este año en los que hay un potencial alto de que se incremente 14.3% la siembra de algodón y que incremente la relación inventario/uso en los Estados Unidos; la cual actualmente está en su nivel más alto de los últimos ocho años. En cuanto al cultivo de EE.UU., lluvias con acumulación de hasta 5 pulgadas interrumpieron la siembra en el Valle del Río Grande y el sur de Texas durante la semana anterior. El desmotado está llegando a su final en Kansas con alrededor de 300 pacas esperando ser procesadas y se espera que el desmotado finalice la primera semana de abril en Oklahoma, donde los productores fueron alentados por rendimientos fenomenales que excedieron 2 pacas por acre en algunos campos de tierra seca. Algún desmotado se sigue viendo también en las planicies del oeste de Texas. Los incendios dejan una niebla de humo por varios días sobre gran parte de las Planicies altas de EE.UU. El reporte alcista de exportaciones del USDA informó los embarques de algodón en 346,200 pacas, comparado con 544,100 la semana anterior, dejando el total de la temporada en 7.469 millones de pacas, un incremento de 3.156 millones o 73% contra el año pasado. Estas cifras de exportación fueron una de las mayores registradas por el USDA desde principios de la década de 1970. El USDA proyectó las ventas netas del actual ciclo en 316,500 pacas, siendo un incremento del 27% con respecto al estimado de la semana pasada. Datos de aduanas muestran que China importó en febrero 138,100 tm (634,281 pacas) de algodón, un aumento de 20% contra el mes anterior y un increíble incremento de 146% el año pasado. Los principales compradores fueron Vietnam con 69,500 pacas, Turquía con 62,300 pacas, India con 49,000 pacas, China con 36,400 pacas, Indonesia con 26,000 pacas y Bangladesh con 17,200 pacas. Las ventas del ciclo 2017/18 fueron por 141,700 pacas. China envió 66,600 pacas, Paquistán 41,800 pacas. En esa misma semana las exportaciones subieron 36% con un total de 15,300 pacas. China fue el principal comprado con 77,900 pacas, Vietnam con 74,400 pacas, Paquistán con 29,300 pacas.
CAFÉ
(ASERCA) — Los futuros de café arábiga del ICE cotizaron mayormente a la baja por las ideas de un incremento en la producción de café de Brasil. Por ahora el mercado continúa consolidando, aún hay bastante café sin comercializar de Perú y Centro América. En Colombia se esperan lluvias y en el Sur de México clima seco. El mercado también respondió de forma positiva al fortalecerse el real brasileño frente al dólar. El panorama para este año sigue dando soporte a los precios ya que es incierto cuanto pudiera producir Brasil este ciclo. De acuerdo con analistas brasileños se pronostica una producción de 49.2 millones de sacos, contra 54 millones del ciclo 2016/17. Por variedad, la producción de café arábica podría llegar a ser de 36.7 millones contra 42 millones del ciclo pasado. Mientras que de robusta se espera que puedan ser 12.5 millones, contra 12 del año pasado. Ante la falta de esta variedad afectada por el clima seco. En Vietnam, los productores han vendido al 15 de marzo 70% de la producción 2016/17, cuando el año pasado su venta acumulada era del 55%. Los precios internos han alcanzado precios récord. El mercado está muy pendiente de cómo se desarrolle el periodo de floración del ciclo 2017/18. Por ahora el mercado continúa consolidando, aún hay bastante café sin comercializar de Perú y Centro América. En Colombia se esperan lluvias y en el Sur de México clima seco. La agencia gubernamental brasileña CONAB organizará una subasta para permitir que los procesadores de café oferten por granos robusta producidos localmente, mientras el Gobierno intenta ayudar a que los tostadores y productores de café instantáneo encuentren suministros. Se espera que la economía de Brasil se fortalezca este año. Por otro lado, intensas y prolongadas lluvias afectaron la oferta de café de Vietnam durante el mes de diciembre. Así, se espera que las exportaciones de café de Vietnam caigan cerca de 20 a 30% durante el presente año. La cosecha en Indonesia empezaría dentro de las próximas dos semanas. En tanto, Rabobank reportó que la cosecha de Brasil para el ciclo 2017/18 alcanzará la cifra de 49.2 millones de sacos, abajo del ciclo anterior de 54 millones de sacos. Se estima la cosecha de café arábiga en 36.7 millones de sacos, abajo del año pasado de 42 millones de sacos, mientras que, para la variedad robusta se espera en 12.5 millones de sacos, arriba del año anterior de 12 millones de sacos.
AZÚCAR
(ASERCA) — Los futuros de azúcar del ICE cayeron durante la semana por reportes que indican una recuperación en la producción de este año, la cual fue afectada por el fenómeno de “El Niño”. En un reporte, Société Générale aumentó su estimación de déficit azucarero global para 2016-17 de 2.4 millones a 3.8 millones de toneladas y redujo su previsión de superávit global para 2017-18 a 5 millones de toneladas desde 5.9 millones. El mercado está librando la “batalla de los 18 centavos”, en un momento en que algunos inversores parecen haber decidido vender azúcar, dijo Tobin Gorey, analista de Commonwealth Bank of Australia. Fundamentalmente, analistas privados estiman que la India producirá 19.5 millones de TM, si es así necesitaran importar esta temporada, aunque el gobierno sigue estimando 22 millones de TM, lo cual sigue siendo deficitario en el consumo. Para Tailandia, se espera que mejoren las condiciones y se pueda alcanzar una producción de 12 millones de TM, mientras que Brasil podría alcanzar un récord de 36 millones de TM. Sin embargo, no hay que perder de vista lo que suceda con el mandato de biocombustibles. En Estados Unidos el cual está por el momento congelado y no sabremos su modificación hasta la próxima semana. Esto es importante porque el jefe de la Agencia de Protección Ambiental, Scott Pruitt, ha mantenido una retórica a favor de la producción de combustibles fósiles y ha sido muy criticado por su opinión del cambio climático; lo cual puede impactar en la producción de biocombustibles del cual Brasil es un importador importante. Si se redujera la producción de etanol, los brasileños tendrían que buscar un sustituto en el bioetanol de caña y haría que bajara en cierto porcentaje el uso de la materia prima para la producción del endulzante. Otro punto que no podemos dejar pasar es el crecimiento que está teniendo el bloque euroasiático con la remolacha azucarera. Rusia es importador de endulzantes, pero para esta temporada se espera que produzca 5.8 millones, pero podría exportar 550,000 TM. No hay que perder de vista que China está analizando la posibilidad de imponer aranceles de importación. Esto lo vamos a conocer el 22 de mayo. Estados Unidos y México comenzarán una nueva ronda de negociaciones para resolver una disputa respecto al comercio de azúcar entre ambas naciones. El secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, y el de Economía de México, Ildefonso Guajardo, dijeron que las conversaciones buscan retomar las importaciones de Estados Unidos desde México, luego de que se detuvieron porque se alcanzó un límite temporal. Ambos países acordaron una prórroga en la fecha para llegar a un acuerdo, por lo que la fecha para llegar a convenios definitivos pasó del 4 de abril al 1 de mayo, de acuerdo con un comunicado emitido este viernes por el Departamento de Comercio, con el objetivo de dar más tiempo a que se alcance un acuerdo que beneficie a los dos países. Los llamados “acuerdos de suspensión”, firmados en diciembre del 2014 y que rigen el comercio de azúcar, evitaron una guerra comercial y establecieron precios mínimos y cuotas de los tipos del edulcorante que las fábricas mexicanas pueden enviar a Estados Unidos, poniendo fin al libre comercio pactado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En Brasil, medios locales indican que el gobierno está evaluado una petición de la industria del azúcar y del etanol, para reinstalar el impuesto del 20% a la importación de etanol. Esto en respuesta a las fuertes importaciones brasileñas, que en 2016 llegaron a 266 millones de galones. Brasil es el segundo comprador más importante de Estados Unidos, únicamente por debajo de Canadá que importa 310 millones de galones. Brasil quitó la tarifa en abril del 2010.
GANADO PORCINO
(ASERCA) — Los futuros de porcinos del CME cotizaron mixtos. El contrato cercano avanzó por la fuerza de la demanda. Se estima que la producción de carne de porcino en los EE.UU. del segundo trimestre del año será 6% superior a la de hace un año. Las ganancias fueron limitadas por menores márgenes de utilidad para los productores, la debilidad de los precios de los físicos y la caída de los precios de porcino al mayoreo. La producción actual de carne de porcino en los EE.UU. en la semana del 4 de marzo fue de 491.6 millones de libras, por arriba de las 481.4 millones de libras obtenidas la semana previa y 4.8% más que la producción de hace un año. El mercado cerró la sesión de ayer más abajo. Los datos de pesos de canales al 4 de marzo mostraron ayer pesos en 212 libras (sin cambios durante 5 semanas), una disminución de 1 libra contra el año pasado y 3 libras contra el promedio de 3 años. Por otro lado, se reportó que los pesos de los porcinos de Iowa/Minnesota durante la semana al 11 de marzo se proyectaron en 281.9 libras, arriba en 0.1 libras con respecto al estimado de la semana pasada y cifra inferior en 1.5 libras en comparación con el estimado de la semana anterior. Será muy importante confirmar que el mercado para exportación continúa fuerte en los próximos meses. Sin embargo, existe la posibilidad de que China demande más carne de porcinos importada, pero actualmente parece preferir a la de origen europeo. Además, México desea diversificar los orígenes de la carne de porcinos y de granos que importa, lo que sugiere que las exportaciones de carne de cerdo de los EUA a México pueden disminuir. Con la producción de porcinos aumentando en México y la posibilidad de que importe carne de cerdo de Brasil, parece muy difícil que México permanezca como un fuerte (récord) importador de carne de porcino de los EE.UU. El USDA estimó que la semana pasada se sacrificaron 2.335 millones de cabezas de porcinos una cantidad superior a los 2.318 millones de cabezas sacrificadas la semana previa y 6.7% más que hace un año. La producción de carne de porcinos en los EE.UU. en la semana previamente mencionada fue 6.6% mayor a la de hace un año. El año pasado, la producción cayó 268 millones de libras en el segundo trimestre en comparación con la producción del primer trimestre lo que ayudó a que el mercado al contado avanzara. Se espera que este año el mercado tenga la menor disminución desde el 2002 de solo 80 millones de libras. El índice para porcinos de la CME del 16 de marzo, estuvo en 71.74, una disminución de 10 centavos en relación con la sesión previa y por debajo de 72.51 en la semana anterior. El total de porcinos sacrificados en la semana pasada a 2.335 millones, una cantidad superior a los 2.318 millones de porcinos sacrificados la semana previa y 6.7% más en comparación con los marranos sacrificados hace un año. El Servicio para la agricultura extranjera (Foreign Agricultural Service, FAS) estima que la producción de carne de porcino de China será de 11 millones de toneladas métricas en comparación con las 12.3 millones de toneladas producidas en el 2016. Si la producción continúa deprimida, la demanda por parte de China de carne de porcino importada pudiera aumentar. Por el otro lado, si la producción de porcinos en México continúa aumentando y si México empieza a importar carne de porcinos de Brasil, parece que la demanda por parte de México por carne de porcinos de los EE.UU. pudiera disminuir por varios meses.
GANADO BOVINO
(ASERCA) — Los futuros de ganado bovino en pie del CME obtuvieron ganancias por compras técnicas y la fuerza de los precios de los cortes al mayoreo. Analistas de FCStone reportaron que 45% del consumo de carne de res en EE.UU. el año pasado fue en la forma de carne molida, resaltando la importancia de los mercados de recortes. Los precios de los futuros de ganado en engorda fueron seguidores de las ganancias de los futuros de bovino en pie. Fundamentalmente, el mercado encuentra soporte porque la demanda de carne de res en Estados Unidos ha tenido muy buen desempeño. Además, la confianza de los consumidores se encuentra en su nivel más alto de los últimos 15 años, lo cual es una buena señal para la demanda de estas proteínas animales. Las ventas al exterior también han mostrado un mejor comportamiento y hay oportunidad de que estas sean más altas ahora que Brasil está pasando por uno de sus mayores escándalos en su industria cárnica, de hecho ya países como: China, La Unión Europea, Corea del Sur, Jamaica y Chile han prohibido la entrada de carne brasileña al descubrirse el viernes que había varias empresas, entre ellas JBS y BRF que adulteraron y “maquillaron” la carne de res y de ave en mal estado. Además, para lograr la aprobación y los certificados de exportación por parte del Ministerio de Agricultura, estas empresas habían creado una red de sobornos que involucran, según la policía, a varios funcionarios dentro del ministerio. Esto toma mayor relevancia ya que Brasil es uno de los principales exportadores de cárnicos del mundo. El peso promedio ha estado bajando semana tras semana; lo cual también da soporte a los precios. De hecho, al 4 de marzo el peso promedio se calculó en 876 libras, contra 878 de la semana pasada y contra 887 libras del año pasado. Además, se espera un incremento en la oferta nacional de EE.UU., a causa del brote de gripa aviar en dicho país. Los datos de sacrificio para la semana del 4 de marzo muestran pesos de canales cayendo 1 libra contra la semana anterior y quedando ahora 11 libras por debajo del año pasado (1.3%), con novillos 12 libras bajo el año pasado y vaquillas 13 libras por debajo del año pasado. Los futuros de ganado en engorda son seguidores de los futuros de ganado en pie. Así, el acumulado semanal se calculó en 585,000 cabezas, contra 550,000 del año pasado. De esta forma, la producción semanal de carne llegó a las 478 millones de libras, es decir 4.3% más que el año pasado. Las acciones de JBS, el mayor productor de carne del mundo, y BRF, el mayor exportador de aves de corral, caían más de 7% en la bolsa de Sao Paulo. Al respecto, JBS dijo en un comunicado al mercado de valores que tres de sus plantas y uno de sus empleados fueron blanco de la investigación, pero no sus ejecutivos y la sede central. La compañía dijo que siguió rigurosos estándares de calidad y regulaciones sanitarias. BRF no comentó inmediatamente la investigación. Esto podría darle mayor ventaja al mercado estadounidense; ya que ante el escándalo algunos países podrían prohibir las exportaciones de carne de Brasil, líder en la exportación de carne de res. En México, se presentó a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) el plan estratégico para la diversificación de mercados agroalimentarios, el cual incluye acelerar las visitas a otros países para sumar compradores para los diferentes productos mexicanos. El año pasado se exportaron 29.45 millones de dólares en diferentes productos, a Estados Unidos se envió 78% del total, es decir 24,874.0 mdd y pese a que se tiene una balanza superavitaria con ellos, se importó 17,910 mdd en mercancías del sector primario, la necesidad de diversificar mercados se ha convertido en una prioridad. En la presentación se destacó el caso de Rusia, destino interesado en comprar 300,000 toneladas de carne de res y pese a que México no tiene la capacidad de suministrar esta cantidad actualmente, José Calzada Rovirosa, titular de la SAGARPA comentó que ese reto invita a los ganaderos a que incrementen su producción. Además, deben eliminar de la engorda el uso de la Ractopamina, si es que tienen pensado enviar producto hacia ese país, ya que es uno de los requisitos que exige su legislación para comprar carne bovina mexicana. Por otra parte, con la Península Arábiga (Catar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Arabia Saudita) se tiene proyectado enviar mil millones de dólares en carne bovina con certificado Halal, al momento la SAGARPA reportó que hay 30 firmas mexicanas que cuentan la certificación de este proceso, inclusive se instalará una oficina de la dependencia en Dubái para crear un vínculo presencial entre los probables compradores y la producción mexicana.