Inicio » Mercados » Internacional » Panorama Vespertino de productos agropecuarios

Panorama Vespertino de productos agropecuarios

ASERCA. 30 de enero de 2018. 5:03:22 PM.

Aspectos relevantes. (ASERCA) — Las acciones cerraron con caídas por segundo día consecutivo este martes en la bolsa de Nueva York, presionadas por los descensos en el sector cuidado de la salud y un alza de los rendimientos de la deuda soberana. El Promedio Industrial Dow Jones perdió 362.59 puntos, o un 1.37%, a 26,076.89 puntos, mientras que el índice S&P 500 cayó 31.10 puntos, o un 1.08% a 2,822.43 unidades. El índice Nasdaq Composite perdió 64.02 puntos, o un 0,86%, a 7,402.48 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió por segundo día consecutivo, al perder 0.50% continuando con la toma de utilidad después de las ganancias acumuladas la semana pasada. El S&P BMV IPC, se ubicó en 50,382.86 unidades, con un descenso de 253.44 puntos respecto al nivel previo. El Banco de México (Banxico) fijó en $18.6982 pesos el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país. El precio del petróleo terminó la sesión del martes a la baja en Nueva York, anticipando un aumento de las reservas de productos derivados en Estados Unidos. El barril de “light sweet crude” (WTI)referencia estadounidense para entrega en marzo perdió $1.06 dólares hasta los $64.50 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex). El petróleo perdió terreno el martes en el mercado londinense porque los analistas creen que las reservas estadounidenses aumentarán esta semana. El barril de Brent para entrega en marzo valía $68.67 dólares, una caída de 79 centavos respecto al cierre del lunes.

TrigoTrigo

(ASERCA) — Los futuros de trigo rojo suave de Chicago encuentran soporte por el clima seco en las planicies de Estados Unidos y por los reportes de menores calificaciones en varios estados, esto provoca que los fondos liquiden sus posiciones cortas y suben los precios. Aun así, cabe recalcar que estas condiciones en esta época del año no siempre son buen indicador de lo que pasará con el rendimiento final ya que buenas lluvias en marzo pueden mejorar mucho las condiciones.

MaízMaíz

(ASERCA) — Los futuros de maíz de Chicago cerraron al alza este día debido a la fuerza de la demanda por el grano estadounidense y la sequía en Argentina. El sistema meteorológico de Australia indica que la superficie de las aguas del centro tropical del Pacífico se está calentando, lo que puede indicar que el fenómeno de “La Niña” ha alcanzado su máximo nivel y que pudiera terminar para principios de la primavera del hemisferio norte. Después se espera clima normal, lo que ayudará a traer las lluvias en tiempo. Por ahora el clima seco en México es por causa de “La Niña”, algo que esperemos que cambie en un par de meses y que se presenten lluvias que puedan ayudar a la agricultura.

AlgodónAlgodón

(ASERCA) — Los futuros de algodón del ICE cerraron la sesión de este martes a la baja, alcanzando su nivel más bajo en casi 6 semanas, la presión proviene de la toma de ganancias y la debilidad del crudo. El informe de Cotton Classing del viernes mostró que se clasificaron 572,005 pacas de algodón americano (Upland) durante la semana del 25 de enero. Eso lleva el total a 17.461 millones de pacas en lo que va de este año. El índice Cotlook A está en 90.90 USc/libra. Las ventas totalizaron 7,688 pacas, con precios que bajan a 69.34 USc/lb. En otras noticias, Costa de Marfil exportó 324,726 toneladas de algodón en 2017, casi un 6% menos que el año anterior.

CaféCafé

(ASERCA) — Los futuros del café arábiga del ICE cerraron a la baja este martes por la debilidad del real de brasileño, haciendo que sea atractivo para los productores vender el producto comercializado en dólares. El café arábiga para marzo bajó 2.65 centavos, o 2.12%, a $1.223 por libra, de igual forma el café robusta para marzo bajó $29, o 1.7%, a $1,728 por tonelada.

SoyaSoya

(ASERCA) — Los futuros de grano de soya de Chicago encuentran soporte por el clima seco en Argentina, sin embargo, no ha habido anuncios de ventas diarias y las cifras de exportación siguen siendo menores al promedio de los últimos 5 años. No hay grandes cambios en Sudamérica, hay muy pocas lluvias en Argentina en los siguientes 7 a 10 y las temperaturas empezarán a subir por arriba de los 30 grados.

ArrozArroz

(ASERCA) — Los futuros de arroz de Chicago cayeron este martes por una ola de venta por parte de los inversionistas. El USDA redujo la producción de arroz elaborado de Bangladesh de 2017-18 (mayo de 2017 - abril de 2018) a 33.15 millones de toneladas, en contraste con la estimación oficial del USDA de alrededor de 33.5 millones de toneladas, debido a una disminución estimada de la superficie cultivada. El Post redujo su estimación de la superficie cultivada de arroz en cáscara de Bangladesh de 2017-18 a alrededor de 11,372 millones de hectáreas, en comparación con la estimación oficial del USDA de 11.5 millones de hectáreas.

Ganado porcinoGanado porcino

(ASERCA) — Los futuros de porcino del CME se encuentran debilitados ante la abundante producción que se registra en EE.UU. El mercado se mantenido con poco rango de operación y cercanos a la línea de soporte. No ha habido grandes cambios en el entorno fundamental. En cuanto al comercio internacional se estima que en diciembre incrementó China sus compras de cerdo en un 11.4% con relación al mes anterior, pero fueron 1.7% menores que el año pasado. El clima aun es frío en algunas partes del norte de los Estados Unidos, lo cual puede disminuir la comercialización en el mercado interno.

Ganado bovinoGanado bovino

(ASERCA) — Los futuros de ganado bovino en pie del CME se encuentran presionados ante toma de utilidades y a que los inventarios del hato siguen aumentando. Hoy el mercado está enfocado en el dato de la confianza del consumidor. Este es un indicador importante para el mercado por el aspecto de la demanda. Hay optimismo porque el consumo de carne de res ha sido bueno y también las exportaciones. Sin embargo, los hatos se siguen expandiendo y los sacrificios también. Esto implica que la producción de carne de res sea más alta, al igual que la de porcino y pollo, lo cual significa más competencia.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *