REPORTE GRUPO CONSULTOR DE MERCADOS AGRÍCOLAS (GCMA). MARZO 2020.
MAÍZ. Los inversionistas muestran escepticismo sobre los estímulos que se están adoptando, ante la declaración de la OMS de pandemia por el coronavirus.
El mercado ha encontrado cierto soporte en las expectativas de medidas políticas para frenar el retroceso de la economía por el brote de coronavirus, lo que ayudó a los mercados financieros a recuperar parte del terreno perdido en el desplome de inicio de semana.
Continúan desplomándose los precios del petróleo, después de que los principales productores anunciaron planes para provocar una escalada en la extracción ante la creciente guerra de precios.
El euro cae porque los mercados no se impresionan por los estímulos del Banco Central Europeo; mientras que el dólar sube con fuerza.
En algunas zonas productoras de maíz de Brasil, esta haciendo falta humedad para la segunda cosecha. En el país este año la producción y exportación de carne generará una fuerte demanda del grano.
En Corea del Sur, el coronavirus no ha disminuido la compra de maíz, ya que se adquirieron 1.4 millones de toneladas, algunas provenientes de EUA.
El USDA aumentó en 1.5 millones de toneladas su estimado de la cosecha de Sudáfrica, situándola en 16 millones de toneladas, el nivel más alto de los últimos 3 años, solo por debajo de las 17.55 millones del 2016/17.
SORGO
Los inversionistas muestran escepticismo sobre los estímulos que se están adoptando, ante la declaración de la OMS de pandemia por el coronavirus.
Continúan desplomándose los precios del petróleo, después de que los principales productores anunciaron planes para provocar una escalada en la extracción ante la creciente guerra de precios.
El euro cae porque los mercados no se impresionan por los estímulos del Banco Central Europeo; mientras que el dólar sube con fuerza.
El pronóstico de la producción mundial de sorgo del ciclo 2019/20 es de 57.5 millones de tm, sin cambios en los principales países productores. Sin embargo, presenta una reducción anual de 3.5%, determinado por Estados Unidos y México.
El flujo de comercio previsto para este ciclo sube a 4.1 millones de toneladas, este volumen muestra un alza anual de 23%, determinado por un alza en cerca de un millón en las exportaciones de Estados Unidos.
La proyección de inventarios finales mundiales de sorgo registran una disminución de 22.5% respecto a las reservas del ciclo pasado, derivado principalmente por una importante disminución en el volumen de cosecha.
El Ministerio de Transporte de Argentina oficializó un aumento del 18% en la tarifa de referencia de transporte de granos y afines. Esta cifra se había acordado en la mesa participativa pero aún no era oficial.
SOYA
Los inversionistas muestran escepticismo sobre los estímulos que se están adoptando, ante la declaración de la OMS de pandemia por el coronavirus.
El mercado ha encontrado cierto soporte en las expectativas de medidas políticas para frenar el retroceso de la economía por el brote de coronavirus, lo que ayudó a los mercados financieros a recuperar parte del terreno perdido en el desplome de inicio de semana.
Continúan desplomándose los precios del petróleo, después de que los principales productores anunciaron planes para provocar una escalada en la extracción ante la creciente guerra de precios.
La producción mundial de oleaginosas para el 2019/20 se proyecta en 580.1 millones de toneladas, de las que la cosecha mundial de soya se estima en 341.8 millones de toneladas.
El consumo de la oleaginosa para el ciclo actual se recupera en poco más de 7 millones de toneladas contra el año pasado, gracias a un aumento en el procesamiento en Sudamérica.
El comercio mundial de soya sería de 151.9 millones de tm, lo que reflejaría un aumento de 2% contra el año pasado, ante mayores ventas de Brasil y Estados Unidos.
La producción de soya en Brasil se estima en 126 millones de toneladas, por arriba de las 125 millones del estimado promedio del mercado, mientras que, en Argentina, la cosecha alcanzaría las 54 millones de toneladas, por arriba del estimado por los analistas.
Los stocks de soya en China están en los niveles más bajos de los últimos dos años, en tanto los arribos de buques continúan paralizados, forzando a que la actividad de procesamiento de soya se desacelere.
TRIGO
La producción de trigo a nivel mundial se proyecta en 764.49 millones de toneladas, por arriba de las 763.95 millones estimadas en marzo y de las 731.46 millones del ciclo anterior.
El comercio mundial del cereal para el 2019/20 se pronostica en 183.6 millones de toneladas, lo que representa una recuperación de 10 millones de toneladas contra el ciclo previo, debido a un aumento en las exportaciones en la Unión Europea y Ucrania, principalmente.
El consumo de trigo se eleva hasta las 754.9 millones de tm, desde las 737 millones del 2018/19, debido a incrementos en China e India, entre otros.
El USDA prevé que los stocks finales a nivel mundial se ubicarían en 287.14 millones de toneladas, por debajo de las 288.03 millones del mes pasado y las 288.5 millones previstas por el mercado.
El USDA incrementó su estimado de la cosecha de trigo en India, Rusia y Argentina.
El organismo disminuye nuevamente el pronóstico de la cosecha de Australia, para ubicarla en 15.2 millones de toneladas, desde las 17.3 millones del ciclo anterior.
AZÚCAR
El WASDE de Marzo 2020 determina la cuota de importación de azúcar mexicana a los Estados Unidos, de su publicación destaca:
Las necesidades de EUA para llegar a un factor de inventario/uso de 13.5 son de 1.654 millones de tm, las cuales determinan la cuota mexicana.
Estima que la producción de México solo será de 5.2 millones de tm, por lo que espera se reducirán considerablemente las exportaciones mexicanas a sólo un millón de toneladas, llevando el factor inventario/uso a sólo 7.2, permitiendo a los EUA disparar medidas emergentes como incrementos a la cuota de importación TRQ y otras.
Ahora comienza un periodo de consultas entre los gobiernos de Estados Unidos y México para determinar cuanto de esas necesidades totales pueden ser abastecidas por México. En este caso hay tres variables que serán determinantes:
Producción de México. Según desarrollo de la zafra y caña en campo es factible una producción de 5.5 millones de toneladas.
Consumo Aparente. Hay evidencias de caída de consumo contra el estimado oficial del ciclo entre 80 y 100 mil tm debido a reformulación de alimentos, situación que genera mas excedentes y exportaciones potenciales a los EUA.
Inventario Optimo. Según los lineamientos de CONADESUCA el inventario óptimo es de 2 meses de consumo mas IMMEX, sin embargo por acuerdo entre organizaciones cañeras e industria, hace algunos años, se incrementó a 2.5. El regreso del inventario de 2.5 a 2 meses libera 185 mil tm más para exportar a EUA.
El ajuste en la producción, la devaluación del peso y la posibilidad de exportar mas a Estados Unidos son factores que impulsan el incremento de precios nacionales.
El International Sugar Organization (ISO) redujo nuevamente su proyección de producción mundial de azúcar ciclo 2019/20 de 172 millones de tm a 167 millones, por lo que el déficit mundial de azúcar sería de 9.4 millones de toneladas debido a menor producción de Tailandia, India y Brasil. Sin embargo el desplome del petróleo de los últimos días podría modificar la proyección brasileña y regresar al azúcar.
Las cotizaciones se fortalecieron ante las proyecciones de déficit para el ciclo 2019/20, sin embargo el mercado reaccionó a la baja en los últimos días debido a la caída del petróleo, lo cual podría inducir a los productores brasileños a disminuir la producción de etanol y destinar mas caña para la producción de azúcar.