Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 27 enero 2022
Inicio » Noticias » Estatales » Pescadores de Guasave han visto reducidos hasta en 50% sus créditos

Pescadores de Guasave han visto reducidos hasta en 50% sus créditos

Compartir es bueno:

YAZMÍN ORTEGA Y BLANCA ESTELA REGALADO LÓPEZ. DEBATE.

A raíz de la pandemia fueron cerradas las fronteras, por lo que los comercializadores no se quieren arriesgar a una mayor pérdida.

GUASAVE, Sinaloa. Debido a los riesgos que este año se están teniendo al no haber exportación de camarón por la pandemia del Covid-19, las cooperativas pesqueras están teniendo una reducción en los montos de los créditos que les otorgan las comercializadoras para que se preparen previo al levantamiento de la veda del camarón.

Raúl Leal Félix, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Guasave, señaló que ha repercutido mucho la pandemia del Covid, al no poder siquiera salir a la captura de especies por temor a enfermar.

Dificultad

La situación estará más difícil este año, pues además de dicha reducción enfrentarán la eliminación de apoyos a motores, diésel marino y combustible.

“Estamos a un mes de inicio de temporada y la verdad está la cosa muy difícil, los créditos no están fluyendo entre las comercializadoras, nos están prestando el 50 por ciento de lo que tradicionalmente nos prestan y pues viene una temporada difícil”, expuso.

«Es una temporada que tenemos que sobrevivir, a ver cómo le vamos a hacer, conseguir para salir a la pesca del camarón, ya saben que es la pesca que esperamos todo el año se puede decir para poder pagar los compromisos de redes, de refacciones, de gasolina, y pues ahí andamos buscándole.”

Problemas

Explicó que al estar cerradas las fronteras para la exportación las empresas comercializadoras están previendo.

“Ahorita están cerradas las fronteras para los productos pesqueros mexicanos y ya ve que hay comentarios, aunque sea en el otro lado del mundo, los compradores agarran miedo, porque por allá en China dijeron que había aparecido un camarón, aunque era de acuicultura, pero que había aparecido con el virus y eso a como estamos todos con el miedo y la sicosis pues luego pensamos que puede pasar, pero yo no lo creo porque el camarón se trata con normas muy estrictas”, expuso.

«Eso nos dice que vamos a terminar un año 2020 con muchos problemas, entonces vemos las cosas tristes, ojalá y esto tenga una calma.”

Aunado a ello han tenido una muy mala racha de capturas de jaiba al obtener entre 10 y 15 kilos por panga, lo cual no alcanza para poder cubrir tan solo los gastos de sus familias.

Acuicultores bajan precio del camarón un 30%

En Mazatlán, tras la reapertura de las actividades, los acuicultores han empezado a sacar al mercado parte de la producción de 15 mil toneladas que tienen, resaltó el tesorero de la Unión de Acuicultores en la entidad, Silvano López.

Añadió que han tenido que bajar el precio del crustáceo hasta un 30 por ciento. Prácticamente solo sale para gastos y sobrevivir.

Confían en que con la reapertura de los puertos turísticos se reactive la venta de la producción en el estado de Sinaloa.

López recalcó que estos meses de paralización por la pandemia afectaron a todos.

Añadió que gran parte de la producción que tiene en existencia era para comercializarse durante Semana Santa.

Pero al estar cerradas las plazas y todo el sector turístico, daño la economía del gremio.

Apertura

El empresario explicó que ya la granjas han empezado a reabrir y reactivarse.

Pero aún persiste la pandemia y trabajarán a un 50 por ciento de la capacidad. No obstante, tienen las mismas expectativas de crecimiento del año pasado.

Esperan tener una producción de alrededor de 75 hectáreas. Se esta trabajando con todas las medidas de prevención: la higiene, la sana distancia, el uso del cubrebocas el frecuente lavado de manos.

Asimismo, la desinfección de los espacios. También se laborará con la mitad del personal.

Esperan cerrar el año con una producción de 75 mil toneladas de camarón para comercializar en el país.

Actividad

En el estado de Sinaloa viven de esta actividad alrededor de 700 mil personas, que han padecido la paralización por la pandemia y esperan que en este mes de agosto empiecen a bajar los contagios.

Al cambiar de semáforo rojo se podrán activar las granjas a un 100 por ciento y de esta forma poder cumplir con las expectativas planteadas para este año, además de recuperar la economía de los acuicultores.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *