Querétaro, Qro. Durante 2020 la producción pecuaria del estado concluyó el año con indicadores favorables, mostrando crecimientos en el volumen de producción.

La carne en canal sumó 442,324 toneladas, un alza de 6.3% a tasa anual, en 2020, variación alentadora frente al decrecimiento anual de 5.1% que se tuvo en 2019, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Entre la producción de carne, el ave tuvo el crecimiento más significativo, al sumar 380,032 toneladas, un avance anual de 7.3%, además de aportar 85.9% al volumen total de carne en canal.

Mientras que la carne de guajolote creció 1.3%, porcino aumentó 0.9%, de bovino 0.4%; la carne de ovino decreció 0.9% y la de caprino también cayó 2.8% anual.

Además de la carne de ave, otro producto con alto desempeño es el huevo de plato, que sumó una producción de 19,589 toneladas en 2020, un alza de 11% en relación con la producción de 2019. Mientras que un año atrás, en 2019 registró una variación anual de apenas 0.6 por ciento.

La producción de leche también aumentó durante el año anterior, 1%; la producción de miel se elevó 2.6% a tasa anual.

En entrevista, el secretario de Desarrollo Agropecuario (Sedea) de Querétaro, Carl Heinz Dobler Mehner, expuso que 2020 fue un año positivo para el sector agropecuario del estado, pese a los estragos que generó la pandemia de Covid-19.

La emergencia sanitaria, que se presentó desde el inicio del segundo trimestre de 2020, mermó la colocación de productos pecuarios, debido a que disminuyó la demanda de producto en restaurantes y en comedores industriales, actividades que se paralizaron en el periodo de confinamiento; sin embargo, el balance de cierre de año es optimista.

“En la parte ganadera, aunque tuvimos el impacto más fuerte de la pandemia, porque hubo productos donde fue crítica la colocación de producto, porque cierran restaurantes, comedores industriales, luego el reacomodo del mercado y finalmente el sector pecuario logra resultados”, comentó.

De acuerdo con información preliminar de la Sedea, el estado habría cerrado el 2020, con 817,287 toneladas de producción pecuaria, logrando un valor de 17,868 millones de pesos; en volumen el estado se ubicaría en el noveno lugar nacional y en valor en el octavo peldaño.

“Querétaro presenta buenos resultados. (…) No solo es la cantidad adicional de producto que se tuvo sino también el valor comercial del producto, hablemos de cárnicos, lácteos y huevo, con un valor total de 17,868 millones de pesos que nos colocan en el octavo lugar a nivel nacional en el valor de producción pecuaria”, apuntó.

En el sector agrícola también se avizora un saldo positivo, que de acuerdo con las proyecciones 2020 de la Sedea, habría concluido el año con crecimiento de 5% en el volumen de producción, así como aumento de 9% en el valor de producción.

En la zona de riego el volumen cosechado fue de 1 millón 178,430 de toneladas de productos agrícolas y 580,194 toneladas en condiciones de temporal; el valor de producción ascendió a 2,639 millones de pesos en riego y 876 millones de pesos en área de temporal.

El buen desempeño que tuvo el estado, pese a las condiciones de la pandemia -expuso- estaría ligado con diversos factores, entre ellos, la ubicación geográfica de la entidad en el centro del país, privilegiando la comercialización de productos no sólo en el estado, sino en entidades circunvecinas.

“Tenemos una situación privilegiada, al estar en el centro del país, que nos permite la comercialización de los productos hacia el área metropolitana, hacia el área de Ciudad de México, con mucha facilidad, mucho mejor que en cualquiera de otros estados y las inversiones que se venían desarrollando a lo largo de la presente administración que comienzan a colocarse en el mercado de exportación, en el caso del jitomate hubo un crecimiento en el área de agricultura protegida”, externó.

En el periodo abril-junio de 2020, las actividades primarias del estado tuvieron el mayor crecimiento porcentual del país, con un repunte de 7.8% respecto al mismo periodo del año previo, de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE).

La entidad fue una de las 15 con crecimiento, en contraste, con el resto de 17 entidades que tuvieron números negativos.

El crecimiento anual de 7.8% está relacionado con el comportamiento de la cría y explotación de animales y de la agricultura.

kg