Inicio » Opinión » ¿Pitahaya o Pitaya?

¿Pitahaya o Pitaya?

JULIETA ROCHA. INFORURAL.

Pitahaya o Pitaya ¿Cuál es la diferencia? Por las grandes similitudes que tienen estas frutas, suele existir confusión, incluso muchos llegan a creer que se trata de la misma fruta exótica. Sin embargo, aunque pertenecen a la misma familia de plantas cactáceas, existen diferencias que las hacen distinguir.

Pitaya

La Pitaya proviene de la especie Stenocereus, que consiste en tallos de gran altura, rectos y acanalados. Se encuentra exclusivamente en las zonas áridas y semiáridas de México, y se produce en el periodo de Abril a Junio, por lo que muchos la conocen como la “Pitaya de Mayo”.

Su cáscara suele ser de Verde a Rojiza y su interior puede ser Amarillo, Rosa, Naranja, Morado y Blanco.

En Baja California de Sur, se celebra cada diciembre una feria en honor a esta fruta y se les enseña a quienes asisten a como comerla y cómo se produce, se llama la Feria de la Pitaya.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), en 2013 se sembraron 1,484.78 hectáreas que dieron como resultado una producción de 4,077.54 toneladas de pitayas, con valor en miles de pesos de 54,958.75.

En cambio La Pitahaya es aquella fruta de color rosa, de pulpa blanca y semillas que encontramos en el súper o mercado.

Pitahaya

Proviene de la especie Hylocereus, que consiste en una forma triangular de tallos caídos en forma de péndulo. Su origen es latinoamericano y suele darse en climas tropicales, por lo que también se produce en Vietnam, China, Colombia, Nicaragua e Israel. Internacionalmente se le conoce como la “Fruta del Dragón”.

Existen tres tipos: La pitahaya de color amarillo y pulpa blanca, la de color rojo y pulpa roja y la más común en nuestro país es la de color rosa y pulpa blanca. La amarilla puede producirse en los meses de enero a marzo, mientras que las rojas de junio a agosto.

Sus hojas y tallos se pegan a árboles y trepan por ellos. Su flor se puede observar en todo su esplendor cuando es de noche y tiene la forma de un sol. La fruta suele estar revestida de espinas, pero cuando llega a la madurez es fácilmente retirable.

En 2013 se sembraron 605.63 hectáreas, de las cuales se obtuvieron 2,342.53 toneladas con valor de producción en miles de pesos de 24,721.97.

Es muy difícil de transportar ya que es sensible a la presión, por lo que en países Europeos no es sencillo encontrarlas más que entre julio o diciembre y los precios suelen ser altos; así que ¿Por qué no aprovechar de esta rica y saludable fruta cuando se produce en nuestro propio país?

Como fuente de energía ambas frutas aportan vitaminas E, B y C. Brindan a nuestro cuerpo hierro, calcio y fósforo. El 90% de las frutas están compuestas por agua. Para sacarle todos sus beneficios es mejor consumirlas frescas y al natural. Es perfecta para quienes han decido empezar una dieta o quienes viven en zonas costeras.

Muchos desconocen que la Pitahaya tiene propiedades que ayudan a un buen funcionamiento digestivo y previene la constipación intestinal. Evita la ansiedad de comer gracias a la pulpa y las semillas que lleva dentro. Se utiliza en ensaladas de frutas y combinada con melón para aumentar su sabor. Además de ensaladas con ella se hacen mermeladas, yogurt o helados.

Un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I) revela que las propiedades de la pitaya controlan los niveles de glucosa en la sangre, por lo que es muy útil en la prevención de diabetes.

Otra de las propiedades de la pitaya es que ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro, por su gran contenido de betalaína, la cual es rica en antioxidantes. Incluso, por tener altas dosis de vitamina C, previene las enfermedades respiratorias.

FUENTE: Diario de Yucatán. En Forma.Salud180, Zona Guadalajara y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA).

6 comentarios

  1. entonces, como se llama la que se dà en mi tierra, misma que nace de un cactus parecido a la biznaga ?

    • Buen día. Depende de qué tipo de fruta sea. El artículo trae las ilustraciones que permiten identificar si es pitaya o pitahaya. Pero si es más parecido al cactus entonces es pitaya. Gracias por su interés. Saludos.

  2. En la ciudad de Oaxaca, al final de junio 2017, comimos una fruta (de una especie de cactus) que localmente nos dijeron se llama Tuna de orangután… (tal vez ¿fue broma o ignorancia?). Después, mi amiga se fue en Guatemala y acaba de enterarme que la misma fruta se llama Pitaya por alla. Busque en Internet y segun tu articulo, se trataría más exactamente de la Pitahaya, una especie de Hylocereus, con la pulpa de color rosa. Me gustaría enviarte dos fotos (exterior y interior de la fruta) para que me lo confirmes… No veo cómo anexar fotos en este mensaje… Favor ayudarme. Gracias por tu artículo y respuesta. Saludos. Alternativamente, publiqué las fotos en mi página de Facebook y me buscas en FB con mi correo electronico… ¿OK?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *