CARLOS DÍAZ. NOTICIAS NET…
Tuxtla Gutiérrez.-La producción de maíz en el estado se ha visto afectada por la expansión de la enfermedad conocida como La Mancha de Asfalto. Según expertos, en los últimos años este mal ha crecido en varios municipios, reduciendo drásticamente la producción del grano y el abandono de las tierras por parte de cientos de productores.
Lo lamentable es que a la fecha no existe ningún estudio dentro de las dependencias gubernamentales que contribuya a la reducción de esta enfermedad que afecta a alrededor de 317 mil productores de maíz.
La mancha de asfalto se caracteriza por la presencia de hongos fitopatógenos (Phyllachora maydis, Monographella maydis, y Coniothyrium phyllachorae) que actúan en sinergia. Se presenta en zonas relativamente frescas y húmedas. En el follaje de maíz, primeramente se producen manchas brillantes y ligeramente abultadas, de color negro, posteriormente se desarrollan áreas necróticas en el tejido foliar.
La interacción de estos hongos genera en la planta deterioro en el follaje y a su vez las mazorcas se vuelven livianas y con granos flojos que no alcanzan a compactarse.
Muchos granos en la punta germinan prematuramente, mientras aún están en el olote.
Se presenta después de la floración; sin embargo, bajo condiciones de siembras continuas y mucha lluvia se presenta en prefloración y ocasionan pérdidas de un 30% al 100%.
La enfermedad se desarrolla cuando se presentan temperaturas durante el día de 17°C a 22 °C y excesos de lluvia que provocan una alta humedad relativa superior al 75%, las condiciones favorables para el desarrollo de esta enfermedad se da si existen condiciones de días nublados y fresco. Otros factores que contribuyen en la expresión de la enfermedad son los niveles altos de fertilización nitrogenada.
El investigador Arcenio Gutiérrez Estrada consideró como crítica esta situación porque al presentarse ésta enfermedad en varias zonas de la entidad se puede llegar a reducir drásticamente la ya deporsí baja productividad hasta en un 70% del rendimiento, lo que vulnera a los sistemas de producción.
En los últimos años los productores de las regiones Centro y Frailesca han disminuido el interés por sembrar maíz debido a que las condiciones ambientales han favorecido el desarrollo de la enfermedad y su incidencia y severidad se ha incrementado dramáticamente pudiendo provocar pérdidas considerables.
El investigador reconoció que a la fecha no hay tecnología probada localmente para el manejo estratégico de la enfermedad, por lo que la Escuela de Agronomía de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), cumpliendo el llamado del rector Jaime Valls Esponda de buscar mecanismos que contribuyan a las productividad del estado, realizan una serie de investigaciones, en coordinación con la Fundación Produce Chiapas A.C, para contribuir a la reducción de este mal que aqueja a miles de productores.
“La distribución espacial de la enfermedad se cree que va en aumento, y se reporta la presencia de la enfermedad ya en otras regiones del estado, pero a la fecha no se tiene precisión en el grado de afectación por unidad de superficie, tampoco se disponen de estrategias de manejo para reducir los niveles de incidencia y severidad de la enfermedad evaluadas y validadas, ni el impacto económico que esta enfermedad causa a la economía rural y a la del estado.”
La Mancha de Asfalto en el maíz en Chiapas ha sido reportada desde 1985 y la presencia de los patógenos que inducen la enfermedad se ha confirmado en las regiones Centro y Frailesca de Chiapas; a pesar de los años que han transcurrido desde este primer reporte casi nada se ha documentado con relación a la distribución espacial y temporal de la enfermedad.
Según la dependencia de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), en 2012, la superficie sembrada de maíz en México fue de 7millones 860 mil 705 hectáreas, con un volumen de producción de 23millones 301 mil 879 toneladas, evaluado en 65 mil 629 millones de pesos En Chiapas se sembraron 905 mil hectáreas y participaron 317 mil productores, con una producción de 1millón 750mil toneladas
A pesar de la importancia del cultivo de maíz para Chiapas, su principal problemática es su bajo nivel de producción. En promedio se producen un poco menos de 2 toneladas por hectárea; existen varios factores asociados a la baja productividad y uno de ellos es la presencia de la mancha de asfalto.
Arcenio Gutiérrez destacó que a partir de esta situación que amenaza la productividad del campo chiapaneco, la Universidad Autónoma de Chiapas pretender evaluar las estrategias de manejo para reducir los niveles de incidencia y severidad de la enfermedad.
Dio conocer que se analizarán modalidades tecnológicas en la producción de maíz donde se presenta la mancha de asfalto, para determinar el nivel de rentabilidad y el impacto económico de la enfermedad en esos sistemas de producción.
Pretenden además desarrollar mejoramiento de maíces criollos por integración de alelos para inducir tolerancia a la mancha de asfalto.
“El desarrollo del proyecto de investigación busca conocer la situación actual de la mancha de asfalto en maíz en Chiapas y evaluar estrategias de manejo para reducir los niveles de incidencia y severidad de la enfermedad para contribuir en elevar los rendimientos del cultivo y mejorar en cierto modo la economía rural.”
Con los resultados del proyecto se espera un impacto social muy importante ya que este cultivo ocupa el primer lugar en Chiapas, por superficie de cultivo y además en número de productores. Se espera que los rendimientos se eleven en una tonelada más por hectáreas, lo que representaría un promedio de 3 toneladas por hectárea.