Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 11 febrero 2021
Inicio » Noticias » Nacionales » ¿Por qué se prohibió en México el glifosato? El Secretario de Agricultura lo explica

¿Por qué se prohibió en México el glifosato? El Secretario de Agricultura lo explica

Compartir es bueno:

EL FINANCIERO.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, explicó que el abuso de este herbicida puede causar enfermedades respiratorias y en la piel de los agricultures, así como daños a la tierra.

 

 

 

 

 

El glifosato se ha usado en México y en el mundo desde hace más de 40 años. El Financiero Bloomberg TV

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, explicó las razones por las que se prohibió en México el uso de glifosato en cultivos de frijol, maíz, entre otros productos.

El funcionario explicó en entrevista para La Silla Roja, que el abuso de este herbicida puede causar enfermedades respiratorias y en la piel de los agricultures, así como daños a la tierra.

“Un abuso en los volúmenes o excesiva aplicación puede contaminar los mantos acuíferos, afectar a los jornaleros que lo aplican, a través de daños físicos en la piel o en las vías respiratorias, puede también generar problemas de resistencia, si las plagas están permanentemente expuestas (al herbicida) pueden adquirir mecanismos de tolerancia y perderíamos la capacidad de eliminación de las malezas, es importante eliminar a las malezas porque compiten por el sol, el agua, los nutrientes del suelo”, dijo en la charla con Víctor Piz, Leonardo Kourchenko y Enrique Quintana.

Señaló que que el glifosato se ha usado en México y en el mundo desde hace más de 40 años, por lo que el Conacyt está buscando un sustituto para este herbicida que permita combatir las plagas y las malezas a precios competitivos para los productores.

Además, el funcionario dijo que se respetará el plazo hasta 2024 que establece el decreto para reemplazar al glifosato.

“El decreto da un plazo para sustituirlo hasta el último día de enero de 2024, es importante que vayamos sustituyendo estos compuestos químicos por compuestos más sustentables y amenos con el ambiente”, describió.

“Tenemos un tiempo para que Conacyt, responsable de llevar a cabo las investigaciones (de este caso), nos planteen alternativas de sustitución para glifosato, pero mientras no tengamos disponible esta información, se seguirá importando para fines comerciales”, detalló.

Añadió que el Gobierno acompañará a los productores con información, paquetes tecnológicos y capacitaciones para el uso del nuevo herbicida, una vez que este se tenga disponible.

La Organización Mundial de la Salud ha clasificado al glifosato como un producto “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.

Respecto al decreto que busca prohibir gradualmente las importaciones de maíz transgénico, el titular de Sader indicó que México es autosustentable en maíz blanco para consumo humano, pero no lo es en maíz amarillo para alimentar al ganado.

“Actualmente importamos de Estados Unidos el 80 por ciento del maíz amarillo que consumimos, por lo que (con el decreto) buscamos fortalecer el interés de México para producir maíz de mejor calidad y que no sea transgénico, queremos la autosuficiencia alimentaria de maíz amarillo”, explicó.

Destacó el éxito que ha tenido el programa ‘Precios de garantía’ con el maíz, frijol, arroz y trigo harinero, aunque también se han tenido resultados positivos con la leche en polvo, ya que durante los dos años de la actual administración se logró prescindir de las importaciones de este producto lácteo.

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *