MÉRIDA, Yucatán. Con una gran participación por parte del sector pesquero y acuícola y la presencia de Ivonne Ortega Pacheco, Gobernadora de Yucatán, se llevó a cabo en esta entidad la presentación de la nueva Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) dentro del foro regional “Un nuevo marco jurídico para el sector agropecuario y pesquero” organizado por la Sagarpa.
Ortega Pacheco inauguró el foro regional y dio la bienvenida a los asistentes provenientes de los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, mismos que se encargaron de abarrotar el salón del evento.
La Gobernadora comentó que la Ley ayudará al sector pesquero y su gobierno implementará acciones para que la actividad se realice con el mayor ordenamiento posible y la vigilancia sea la adecuada.
Ramón Corral Ávila, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, dijo que tras 17 años de vigencia de la ley actual, el próximo lunes 22 de octubre entrará en vigor la nueva ley que toma en cuenta a la acuacultura, de la cual recalcó, se tienen muchas esperanzas en que tenga un desarrollo importante.
La acuacultura, explicó Corral Ávila, es la segunda actividad de mayor crecimiento en la actualidad, cuyo desarrollo ha sido meteórico y muy redituable, proyectándose como el futuro del sector en materia económica y sustentable. En esta región, por ejemplo, próximamente habrá acuacultura de pepino de mar, especie sumamente demandada por el mercado asiático.
El Comisionado de Conapesca resaltó además la importancia de un fideicomiso que contempla la LGPAS, mismo que dará recursos suficientes para tener una buena investigación que ayude al desarrollo de la actividad.
Por su parte, la pesca sube a rango de seguridad nacional, por lo que recibirá más atención en materia de inspección y vigilancia, lo que seguramente ayudará a la sustentabilidad.
Con la LGPAS también se beneficia la actividad de Pesca Deportiva, para la cual contempla artículos específicos y con esto se pretende unificar el sector de pesca. La pesca deportiva es una importante generadora de empleos y de divisas en el país.
Otra importante aportación de la ley en la que se ha trabajado durante tres años, donde se han realizado 17 foros con la participación del sector, es la de la descentralización; ahora, los estados y municipios tienen corresponsabilidad en la aplicación de la ley; y la CONAPESCA trabaja arduamente para entregar el reglamento para la nueva ley en noviembre próximo.
En este sentido, Eduardo Espinoza de los Monteros, Director de Legislación de la Coordinación General Jurídica de la Sagarpa, dijo: “Una ley sin reglamento es como un cuchillo sin filo”, por lo que Alberto Cárdenas Jiménez, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ha dado instrucciones para que dicho reglamento esté listo lo antes posible.
Representando a los productores, José Manuel Sánchez González, Presidente de la Unión de Armadores de Progreso, A.C., argumentó que la pesca es una actividad de la que todos nos beneficiemos y la nueva LGPAS es una oportunidad importante para seguir avanzando.
Sánchez González comentó que se tiene mucha confianza en que ésta dé soluciones a los nuevos retos con orden y responsabilidad.
“Quiero comprometer al sector pesquero, queremos seguir pescando siempre y ser la punta de lanza en nuestros productos”, agregó el dirigente de los armadores.
En el foro, Rigoberto García Soto, Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Conapesca, se encargó de explicar la nueva Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, detallando las principales aportaciones que ésta hace.
Dichas aportaciones son la sustentabilidad pesquera, el otorgamiento de facultades a Estados y Municipios, derecho indígena, seguridad nacional, fomento y promoción a la pesca y acuacultura, fortalece la investigación, inclusión de la Carta Nacional Pesquera como elemento de ordenamiento pesquero, transparencia, regulación de la actividad acuícola, promoción de acceso a los mercados internacional y nacional, y la incorporación de los avances científicos y tecnológicos a la inspección y vigilancia, entre otros.
En el mismo evento, las Leyes Federal de Sanidad Animal y Federal de Sanidad Vegetal, fueron expuestas por Haley Reyes Pérez, Director de Normalización y Verificación del Senasica.