Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
martes , 23 noviembre 2021
Inicio » Noticias » Nacionales » Presentan Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, en sitio WEB

Presentan Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, en sitio WEB

Compartir es bueno:

INFORURAL. Con información de la SADER.

La producción anual de miel en México se ubica entre 50 y 65 mil toneladas, con un porcentaje de exportación entre 40 y 50 por ciento, lo que coloca a nuestro país como octavo productor y tercer exportador, señaló Sol Ortiz García, directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

«En México más de 40 mil familias dependen de la apicultura y existen más de 2 millones de colmenas”, sostuvo la funcionaria federal, en representación del titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, durante la presentación del Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas.

Este Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas fue creado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, en un sitio WEB que compilará la información de la apicultura, desde las características de la miel, hasta la actividad económica, pasando por temas de crianza de abejas, apoyos gubernamentales, y la importancia y uso del propóleo, a fin de informar a cualquier interesado sobre la situación de las abejas, de manera ágil, interactiva y precisa.

En la presentación, se dio a conocer que el 40 por ciento de los polinizadores, en particular abejas y mariposas podrían estar enfrentando un proceso de extinción, motivo por el cual es pertinente su atención.

“Las abejas son fundamentales para el equilibrio del medio ambiente y además aumentan el rendimiento en los cultivos, lo que favorece en un incremento en alimentos de origen vegetal, materia prima textil e insumos agropecuarios”, manifestó Arturo Macosay Córdova, coordinador general de Ganadería de la Sader.

El sitio ya está disponible para consulta de todos los interesados en https://atlas-abejas.agricultura.gob.mx.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentaron el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas.

Este proyecto compila, por primera vez en un único sitio web, información sobre la apicultura en México, desde las características de la miel hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas: crianza de abejas, apoyos gubernamentales y volumen de producción, entre otros.

El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas es un producto robusto y un punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y con ello impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable.

El servicio brindado por los polinizadores, en general, beneficia la propagación y producción de más de 60 por ciento de todas las plantas cultivadas y es fundamental para la producción de hasta 70 por ciento de los cultivos usados directamente para consumo humano.

Los polinizadores están vinculados al rendimiento de al menos 87 cultivos de gran importancia para la alimentación en el mundo. Las abejas contribuyen a este servicio, ya que son polinizadores generalistas que visitan muchos tipos de flores.

Este Atlas surge también de la necesidad de identificar la situación en la que se encuentran las abejas, de las que existen 20 mil especies clasificadas en siete familias. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies. Más del 85 por ciento de los terrenos apícolas corresponden al tipo de ganadería ejidal.

Una colonia de la especie Apis mellifera, que son sociales, se conforma por tres castas: reina, zángano y obrera. Una colonia del género Apis puede llegar a tener hasta 60 mil individuos, de los cuales uno es la reina, cientos son zánganos y miles obreras.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la apicultura como la ciencia, arte y cría de las abejas. Esta actividad se ha desarrollado a la par del surgimiento de las civilizaciones. Desde épocas prehispánicas se practica en la región mesoamericana por parte de pobladores mayas.

Dentro del sector apícola, la miel es el principal producto por peso y valor que se obtiene de las colmenas. El segundo en importancia es la cera, seguida del polen, propóleos y jalea real.

La miel es una sustancia dulce natural producida por las abejas melíferas y ocupa un lugar importante en la preparación de alimentos tradicionales.

También, es usada ampliamente como fuente de azúcares para producir vino y cerveza de miel. En las industrias cosmética y farmacéutica se utiliza en productos como cremas, jabones, shampoos y preparaciones medicinales, entre ellas jarabes y tratamientos especiales.

En México, la explotación de las abejas se da principalmente en el sureste del país, en entidades como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas.

Actualmente hay alrededor de 43 mil apicultores en todo el país, registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas en apicultura.

México produce 57 mil 995 toneladas de miel en promedio por año (periodo 2014-2018). Es el octavo productor a nivel mundial y el tercer mayor exportador, después de China y Argentina.

La mitad de la producción se consume a nivel nacional. El consumo anual per cápita es de alrededor de 300 gramos.

En materia de exportaciones, de 2014 a 2018 se enviaron al extranjero alrededor de 34 mil toneladas anuales que generaron un ingreso promedio anual de 124 millones de dólares. Los destinos principales fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.

El propóleo proviene del griego pro: “para o en defensa de”, y polis: “ciudad”, haciendo referencia a la defensa de la colmena. Es una sustancia de composición compleja elaborada por las abejas a partir de resinas de la vegetación. Se le adjudican propiedades farmacológicas como bactericida, antiviral, hepatoprotectora, antiinflamatoria, inmunomoduladora, antioxidativa y analgésica.

En 2013 se produjeron más de dos mil toneladas de propóleos en el mundo, con valor de 459 millones de dólares. Destacan en producción China, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Uruguay y Canadá, mientras que Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Ucrania y Estados Unidos son los principales consumidores.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *