JULIETA ROCHA. INFORURAL.
Con tecnologías de última generación de campo, nutrición y protección de cultivos, agricultura de conservación y precisión, maquinaria agrícola y transferencia de conocimiento para impactar de manera positiva a los productores y sus comunidades mexicanas, Heineken México, Yara México, Syngenta y John Deere, presentaron este miércoles, el Programa Innovación Cebada Sostenible (PICES).
La cebada es el principal insumo para la elaboración de cerveza, uno de los cinco productos agrícolas que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México, con ventas de 4 mil 288 millones de pesos, según datos publicados recientemente por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ante este panorama, la apuesta del Programa Innovación Cebada Sostenible (PICES) es continuar impulsando la compra de cebada nacional y el uso responsable de los recursos para ayudar a los productores de cebada a hacer frente a los nuevos retos que plantea la agricultura.
Cada uno de los representantes explican de forma puntual cuáles son los objetivos y los retos del Programa.
MIRTA BERMÚDEZ, Gerente de Comunicación Externa y Reputación de Heineken México.
La sostenibilidad es un término que escuchamos cada vez con más frecuencia. Y por definición se refiere a la capacidad de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones.
En Heineken, en la búsqueda por seguir brindando un mundo mejor, hace de la sostenibilidad, un elemento fundamental de su ADN como compañía cervecera.
Hablar de agricultura sustentable significa que debemos apoyar la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos naturales, además de garantizar la rentabilidad, la equidad social y económica.
Esto resulta aún más interesante cuando tomamos en cuenta que uno de los principales granos cultivados en México, es la cebada. Pensando en continuar creando un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, es que surgió el Programa Innovación Cebada Sostenible (PICES).
Alberto Máynez Gutiérrez, Director de abastecimientos de Heineken México.
PICES es una iniciativa integral de alto alcance, comprometida con el desarrollo sostenible, la productividad y la rentabilidad de la cebada.
En Heineken México reconocemos la importancia del campo mexicano para la economía nacional, pues es una de las áreas más productivas del país. Sabemos que debemos cuidarlo al máximo y por ello, trabajamos en que el cultivo de la cebada sea bajo una agricultura sostenible.
Confiamos en que de esta forma impulsamos a los productores mexicanos que cultivan la cebada en los estados de Guananjuato, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México. Zonas en las que de acuerdo con datos del INEGI se concentra la mayor producción del grano.
Hoy se unen cuatro grandes empresas, todos expertas en su ramo para contribuir con el desarrollo del campo y los agricultores a nivel nacional.
Esta alianza entre Syngenta, Yara México, John Deere y Heineken México es única en su tipo, enfocada en el cultivo de cebada maltera.
A través de PICES, estas cuatro empresas reunidas de manera virtual y con diferentes representantes, buscan alcanzar tres objetivos puntuales:
- Integrar tecnologías innovadoras a la producción de cebada que mejoren el grano su rentabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor, como son productores, empresas consumidoras, proveedores de insumos y servicios.
- Aumentar la producción de cebada bajo los tres principios de la sostenibilidad: el económico, que se refiere que sea rentable para todos; el social que involucra el acompañamiento desde el desarrollo integral de nuestros productores para mejorar la calidad del grano; y el ambiental, con el que se fomenta el uso racional de los recursos.
- Incentivar la participación de más agricultores e impulsar al campo nacional, al compartirle los beneficios del programa derivados del uso de estas tecnologías.
Como miembros de la industria cervecera nuestra intención es que PICES sea una herramienta integral para el desarrollo y productividad de los agricultores para cuidar el medio ambiente, mejorar la calidad del grano cosechado y generar mayores ingresos.
PICES fue implementado por primera vez en el 2018 en la Región de Altiplano, en los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, con una superficie de mil 500 hectáreas. Un año después se triplicó esta cantidad y durante 2020, aún ante la emergencia sanitaria del COVID-19 se lograron 10 mil hectáreas.
Cabe destacar que es gracias al trabajo en conjunto de las cuatro compañías, que el programa representa múltiples beneficios para los productores, entre ellos, acceso a tecnologías de última generación, así como capacitación y asistencia técnica, además del financiamiento de insumos, maquinaria y seguro agrícola con condiciones preferenciales.
Este 2021 se pretende superar las 15 mil hectáreas en las Regiones de Altiplano y Bajío. El impacto positivo de esta iniciativa es para los agricultores, sus familias y comunidades, dado que con PICES se ha observado un incremento de hasta 50 por ciento en el rendimiento anual.
Jorge Aldana, Gerente de ventas de John Deere México y Centroamérica.
Han participado desde hace dos años en este programa en coordinación con Heineken, Syngenta y Yara. Este Programa Innovación Cebada Sostenible (PICES) engloba importantes objetivos en la que John Deere ha buscado enfocarse desde el inicio de su fundación.
La importancia de comprender mejor el trabajo de los productores agrícolas brindándoles la mejor oferta de valor. Una oferta que lo mismo integre productos, servicios y tecnología. Que les ayude a los productores a reducir sus costos y ahorrar en gastos, aumentando su productividad y siendo más rentables y exitosos en sus actividades a lo largo de los años. En pocas palabras, generan aún más valor para aquellos que trabajan la tierra.
“Nunca pondré mi nombre en algo que no tenga en él, lo mejor que hay en mí”. Esta es una máxima del fundador John Deere, desde hace más de 180 años y sigue tan vigente como desde el primer día.
Esta frase encierra muchos valores. Valores que en los últimos 24 meses y en coordinación con las diferentes compañías participantes hemos confirmado que compartimos ampliamente.
Este programa asoma la esencia de nuestros cuatro valores fundamentales, herencia también de nuestro fundador:
- Integridad, que tiene que ver con la forma en que se hacen negocios. Si hemos estado más de 180 años en el mercado y queremos seguir haciendo historia lo lograremos a través de la transparencia que hay en nuestro quehacer.
- Calidad, con esto no se juega y no hay mejor reconocimiento a ésta que la que vemos en el campo mexicano. Vamos al campo, y lo mismo observamos tractores, cosechadoras de grano, implementos y otros equipos de nuestra marca con 10, 15, 20 y 30, incluso 40 años o más de uso. Eso habla de nuestro compromiso, para con los productores agrícolas.
- Compromiso, para ofrecer el mejor producto y los mejores servicios, cuando los productores lo refieren, porque una vez que se adquiere un producto este debe ser sostenido a través de refacciones y servicios de nuestros talleres especializados. Queremos que su inversión sea la mejor y por el mayor tiempo posible.
- Innovación, es aquí donde queremos celebrar el trabajo que estamos realizando en conjunto con compañías líderes en su ramo: Yara, Syngenta y Heineken. La innovación en este caso es estar cercanos a los productores agrícolas para trabajar con ellos en pro de algo importante: brindar la capacitación, maquinaria, tecnología, la experiencia en la agricultura de precisión para que los productores agrícolas logren la mejor producción y sean más rentables.
Es un gusto para John Deere ver reflejado el esfuerzo colocado y convertir los resultados favorables para los productores. Y tan sólo estamos comenzando. John Deere estará trabajando de manera coordinada con las tres empresas aliadas en apoyo para lograr estos objetivos. Daremos lo mejor para rebasar nuestras expectativas.
Javier Valdés, director general de Syngenta México y Latinoamérica del Norte.
Para Syngenta, participar en este programa es incrementar la productividad y la calidad en las cosechas de los agricultores. Esta alianza busca desarrollar las tecnologías con los productores del Altiplano en donde se pretende incrementar la satisfacción de las necesidades de alimentos en el mundo.
PICES tiene que estar enfocada en resolver las necesidades de los agricultores. Porque sabemos que el campesino madruga, empieza a trabajar muy temprano, pero se va a dormir con una serie de preocupaciones, y es lo que se busca resolver con este programa; las necesidades como el cambio climático, la comercialización, el financiamiento para producir, la asistencia técnica, la mano de obra, etc.
Éste va ayudar a resolver estas necesidades y va empatado con el programa de Syngenta del Good Growth Plan (Plan para una alimentación sostenible) donde se quiere producir más con menos, cuidando el medio ambiente y la biodiversidad, pero también cuida del agricultor y su familia y ayuda al desarrollo de las comunidades donde participamos. Este programa viene a complementar el objetivo.
Este es un programa que busca que la calidad de la cebada, el volumen de producción, pero principalmente que la rentabilidad en la calidad de vida del productor se vean beneficiados. Está basado en los pilares: económico, social y ambiental, que contribuyen a desarrollar este objetivo.
En lo económico, ayuda a incrementar la rentabilidad de los productores, proveyéndolos de tecnologías líderes, novedosas, en donde se busca introducir a través de la agricultura digital, a través del entrenamiento de los agricultores, de poner financiamiento, acercar los seguros agrícolas, dando tranquilidad al productor para que no ponga en riesgo su patrimonio. Hacer más resilientes los cultivos que puedan tolerar los cambios del clima, las altas y bajas temperaturas, el exceso y la falta de humedad, cuidando que esa rentabilidad y producción agrícola, también sea conveniente. Que el agricultor tenga menos esfuerzo para producir esa cebada de calidad a través de tecnologías novedosas con las empresas líderes con las que se participa.
En lo social, se busca mejorar la calidad de vida de los productores. A través de tener un mejor ingreso, de hacer más conveniente la productividad, de hacer más conveniente para las familias seguir cultivando cebada en el futuro, cuidando la salud, a través de tener mejores condiciones de vida.
En lo ambiental, a través de la agricultura de cero labranza, agricultura de conservación cuidando uno de los activos más importantes del agricultor que es el suelo, la sanidad del suelo y la biodiversidad, buscando cuáles son las tecnologías que mejor se adaptan para que la producción de cebada en cada una de las zonas específicas sea la más adecuada. En donde el agricultor invierta menos recursos, menos esfuerzos y de esta manera lograr entregar la cebada con calidad.
Gianni Canneti, Director general y country manager de Yara México.
Yara es una empresa noruega que existe hace más de 100 años. Todo comenzó con la innovación de los fertilizantes minerales. Está en México desde hace más de 25 años. Tiene más de 70 agrónomos en campo para ofrecer entrenamiento, transferencia de conocimiento y básicamente para capacitar a los agricultores en todo México y en varios cultivos principales.
La misión de Yara es alimentar al mundo de manera responsable y proteger el planeta. La participación de Yara en este programa consiste en producir más con producto de calidad que va a impactar al agricultor y a la sostenibilidad. Por eso es interesante este programa porque trabaja justamente en esta dirección, en combinar estas dos variables que aparentemente pueden parecer complicadas de combinar.
Los resultados logrados en el tema de sostenibilidad ambiental son muy interesantes. Se logró una reducción en la emisión de efecto de gas invernadero de 52.8%. Esto se midió a través de una herramienta reconocida desarrollada por una asociación de empresas de universidades e instituciones de Europa, que nació para desarrollar métricas y medir el impacto ambiental en la agricultura.
Esta herramienta adaptada para cebada y el clima mexicano nos permite demostrar cómo en campo, la adopción de las soluciones de Syngenta, de John Deere y de Yara México con la colaboración de Heineken nos permitió una reducción de gas de efecto invernadero de casi 53% comparado con el manejo tradicional.
Este resultado es muy importante e interesante, porque no es un resultado de laboratorio, sino en el campo que se puede medir de una manera reconocida internacionalmente. No es una medición unilateral.
Cómo se logra esto con la participación de Yara. En el resultado vienen dos puntos importantes. En primer lugar, la forma en cómo se producen los fertilizantes en nuestras plantas productoras. Desde hace tiempo estamos enfocados en la sostenibilidad, ya reducimos en 90% las emisiones de óxido nitroso, en el proceso de producción y ya logramos reducción del 13% en las emisiones de efecto invernadero. El objetivo es ser un campo neutral en el 2050.
Además de la producción de fertilizantes también está la aplicación. Utilizando el conocimiento del uso de las tecnologías de las empresas involucradas se usaron también los recursos. Se logró un nivel de productividad en volumen y en calidad mayor. Esto significa producir más con menos y tiene todo el beneficio en tema ambiental. Y cuando se produce más se produce un producto de calidad y esto se traduce en valor económico para el productor.
Este resultado es muy interesante y realmente muestra como es posible juntar productividad con sostenibilidad. Y es posible hacerlo en el mundo real no solamente teóricamente en el laboratorio.
TESTIMONIOS
Dos productores de cebada procedentes de Tlaxcala y Puebla.
¿Cuándo te incorporaste al PICES de Heineken, Syngenta, Yara y John Deere?
NOÉ ROLDÁN, productor de Tlaxcala. Fui invitado a participar en el ciclo primavera-verano de 2018 por parte de las empresas involucradas.
PEDRO GALICIA, productor de Puebla. A principios del año 2018 me hicieron la invitación para participar en el proyecto, y acepté participar con una superficie de 150 hectáreas.
¿Cuáles son las principales diferencias entre hacer cultivo tradicional y sostenible?
NOÉ. En el cultivo tradicional se sembraba en cobertura total, utilizando semilla y fertilizantes tradicionales. En cultivo sostenible sembramos a triple hilera, se utilizan mejores tratamientos de semilla, se utiliza autoguiado, se aplican fertilizantes más eficientes y además un paquete de protección al cultivo más específico.
PEDRO. La siembra en triple hilera da mejor calidad de grano y al mismo tiempo se ahorra el costo en diesel, semilla y fertilizantes porque se evitan los traslapes.
¿Cuál ha sido su experiencia al trabajar en el PICES?
PEDRO. Se mejora la calidad del grano y el rendimiento y al mismo tiempo con el autoguiado se evitan los traslapes que se hacen al cultivo y siembra de cebada. Por esto sí se ahorra uno en costos. Se ha adquirido el conocimiento en agroquímicos y fertilizantes de mejor calidad, lo que se refleja en la calidad del grano.
NOÉ. Es una experiencia bonita, placentera y satisfactoria. Sobretodo por lo aprendido, lo logrado y los beneficios obtenidos tanto económicos como de conocimiento.
¿Cuáles han sido los beneficios al pertenecer a este programa?
NOE. Han sido muchos, primero el ahorro del combustible en la preparación de los terrenos, el ahorro de semilla y fertilizante, al momento de la siembra ya que se evitan los traslapes. El tratamiento de semilla, ya que da mayor emergencia de plantas. La utilización de fertilizante de mejor calidad, da plantas más vigorosas, más nutridas. El acompañamiento de un paquete tecnológico de protección al cultivo que nos asegura una mayor calidad de cantidad de grano y por último el acompañamiento que da el personal de cada empresa, la asesoría desde el momento de la siembra hasta la cosecha.
PEDRO. La calidad del grano, el rendimiento y los costos se han reducido porque en el costo del diesel son menos vueltas, se evitan los traslapes. Se ahorra uno el diesel, la tira de la semilla y el fertilizante.
¿Qué les dirían a otros productores que aún practican la siembra tradicional?
PEDRO. Que cambien de siembra, que se unan al proyecto porque se benefician con el mejoramiento en la calidad del grano, el rendimiento y hay ahorro al sembrar a triple hilera, se ahorra la semilla, el fertilizantes y con el equipo del autoguiado se evitan los traslapes y se ahorran los costos (semilla y fertilizante). Sí recomendaría que se unieran al proyecto porque durante los tres años que llevo trabajando he visto los beneficios y ha habido más ganancias.
NOÉ. Ha sido una decisión difícil, pero definitivamente muy buena para el desarrollo personal de conocimiento y económico. Los invito a no tener miedo a la tecnología. Como productores hay que dar el extra para pasar de lo ordinario a lo extraordinario.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Cómo nació esta iniciativa?
ALBERTO MÁYNES. Heineken es una empresa que viene haciendo agricultura en México, desde hace más de 100 años. Y en 2018 decidimos que si queríamos seguir haciendo agricultura por otros 100 años necesitábamos hacer las cosas diferente y es ahí donde nos dimos cuenta que para eso necesitábamos cuidar los suelos para que los agricultores tengan más años de vida para seguir siendo productivos. Para que tengan mayores rendimientos y que reduzcan sus costos de producción para lograr un grano de mucha calidad y producir las mejores cervezas.
Ahí es cuando nos dimos cuenta de que necesitábamos que hubieran mejores y nuevas tecnologías que nos ayudaran a brindar todos estos beneficios. Nos unimos con los expertos del ramo y buscamos a las empresas participantes, para juntos ir con el productor y lo más importante es que todos tuviéramos el mismo objetivo que era permanecer en México por muchos años más.
Iniciamos con un puñado de agricultores, pero la idea era que más agricultores vieran lo que estábamos haciendo y que se quisieran unir al programa. Se inició con mil 500 hectáreas y ahorita ya superamos las 10 mil hectáreas.
¿Cómo se va a lograr este objetivo?
JORGE ALDANA. Hay 25 productores que se han sumado a este programa en los últimos 24 meses y la expectativa es que sigan sumando más y más productores. El ciclo agrícola que tiene la producción de cebada es de 170 días en promedio, desde la preparación de los suelos hasta lograr la cosecha del grano.
En este lapso pueden pasar muchas cosas como situaciones climatológicas, hay situaciones particulares con la tierra y hay un número importante de variables con lo que ellos tienen que convivir todos los días. Y desafortunadamente muchos no están dentro de su control. Todo el trabajo en conjunto con las industrias participantes va en el sentido de traer información tecnologías y conocimientos para precisamente mitigar lo más que podamos todas esas variables que pudiesen estar jugando en su contra.
La intención de este programa va en este sentido, cómo vamos a lograr el objetivo, diría que lo estamos logrando, necesitamos consolidarlo, pero el objetivo ya está logrado y lo vemos en los testimoniales y muchos otros, donde la productividad va acompañada de otra serie de beneficios en donde hay ahorros y al final del día la producción por parte de los agricultores la entrega es mucho mayor.
Lo vamos a lograr trabajando de manera conjunta todas las empresa, como lo hemos venido haciendo en estos últimos 24 meses, reuniéndonos, discutiendo, tomando decisiones, yendo al campo, pero sobretodo la parte clave de todo este programa está en los productores, gracias a ellos por su credibilidad en este programa y por trabajar en obtener estos resultados.
GIANNI CANNETI. Solamente destacar el tema de la colaboración entre las cuatro empresas líderes, cada una en su ramo y cada empresa llevó su conocimiento, capacidad, gente y se logró la meta de cubrir a toda la cadena de producción.
Y algo que es fundamental, es que son tecnologías que existen. No estamos hablando de algo experimental, es el día a día, son nuestras mejores tecnologías que ya se usan y están disponibles en el tema económico y financiero, competitivas. No es algo teórico, sino de algo científico en el mundo real. Son resultados no a futuro sino del presente. Se trata de consolidarlo en el futuro.
¿A cuántos agricultores impacta?
ALBERTO MÁYNEZ. Se inició con cinco o seis agricultores, ahora ya vamos por los 30 productores, pero queremos que el 100% de los agricultores se sumen a sembrar cebada de forma sostenible. Esto es más de mil productores dedicados en México. Queremos que todos sean 100% sostenibles y lo ideal sería que los demás cultivos nos copien. Que sean más productivos, con rendimientos más altos, bajando sus costos de producción y que se replique en todos los cultivos para que al final seamos todos más productivos y con muchos años más de vida.
MIRTA BERMÚDEZ. Queremos que esto sea un movimiento inspirador que este programa no se quede solo en el pequeño segmento en el que estamos. Sino que se vuelva una forma de ver y hacer las cosas con calidad, orientada a la mejor productividad y con este pensamiento sostenible y proyectado en nuestros productores, porque el campo mexicano tiene el total potencial de cada vez ser más sostenible e inspirar a otros. Esto es lo que resume por completo lo que se busca en esta alianza conjunta de expertos unidos con expertos a los que llegamos. Porque nadie conoce mejor el campo que el propio productor.
La meta es ambiciosa, porque queremos que todos los productores que estén relacionados con nosotros tengan este pensamiento sostenible y se integren al programa.
¿Cuáles son los beneficios puntuales que obtienen los agricultores?
JAVIER VALDÉS. Para los agricultores participantes hay muchos beneficios: mejores ingresos; cebada de mejor calidad; sustentabilidad, es decir que si queremos seguir produciendo cebada los próximos 500 años, necesitamos cuidar los suelos, las condiciones de producción y las tecnologías seleccionadas son sustentables. Hemos reducido la huella de carbono con la producción más sostenible. Pero también le facilitamos la vida al productor, acercándole el financiamiento, condiciones preferenciales en los seguros agrícolas para que pueda dormir tranquilos en la inversión que están haciendo. Tenemos expertos en las diferentes áreas de la producción, para que el agricultor tenga el mejor conocimiento en términos de calibración de equipos; de nutrición para ponerle justo lo que necesita la planta; tecnologías para controlar los problemas biológicos, como plagas, enfermedades, malezas de manera más rentable. Tiene una serie de beneficios que vienen a resolver los principales problemas del agricultor que es cambio climático, el financiamiento y cómo poder dormir tranquilo con su producción.
GIANNI CANNETI. Es una combinación de factores que impactan de manera positiva al agricultor. El tema de financiamiento, de productividad, de calidad del producto de inducir riesgos, aumentar la producción con menos insumos al final. Producir más con menos. Y al final cuando se junta todo impacta positivamente en el tema de la sostenibilidad ambiental, financiero y social, en la calidad de vida del agricultor. Es un impacto de 360 grados y los resultados son extremadamente interesantes.
JORGE ALDANA. En cada parte del ciclo agronómico de la cebada queda claro que hay beneficios bien importantes. Algo que se mencionó fue el ahorro en combustible, pues es un insumo caro; mejor aprovechamiento de la tierra, a través de una siembra más adecuada a las necesidades; el tratamiento de la semilla: mejor fertilización; mejor protección de cultivo. Si vamos analizando cada parte del ciclo agronómico, nos daremos cuenta que hay beneficios que a la postre se convierten en ahorros que se transforman en productividad al contemplar una mayor producción.
ALBERTO MÁYNEZ. No es lo mismo que nosotros como empresas vayamos con los agricultores y les digamos los beneficios de este programa, a que los mismos agricultores que están en el programa compartan como lo hicieron NOÉ y PEDRO. Lo que hacemos como empresas es hacer las capacitaciones de agricultores en las tierras, para que los productores que están en el programa, escuchen de viva voz cuáles son los beneficios: qué aplicó primero, qué hizo después, cuánto gastó… Así es como se corre la voz de las cosas buenas que están haciendo colegas del mismo ramo para que lo repliquen en otras tierras. Es bien importante la colaboración que hacemos para hacer este tipo de capacitaciones y que se pase la voz de los beneficios del programa.
MIRTA BERMÚDEZ. Lo redondearíamos en no solo obtener la productividad sino hablar de hacer mejor con menos para el bien de todos.
¿Cuáles han sido los retos a los que se han enfrentado, tanto en el diseño del programa, como en el proceso de llevarlo a más y a mejor destino?
GIANNI CANNETI. En agricultura hay muchas variables que no se controlan. Ya este es un reto, que viene de la situación climática, de la temporada, de muchos otros eventos que no controlamos, este es el primer aspecto. Obviamente parte del trabajo es reducir el impacto potencialmente negativo para el agricultor de este tipo de eventos. El 2020 fue un año muy diferente a uno normal, fue un reto porque este tipo de programa no se hace en una oficina, se hace en el campo, entonces todos con el tema de COVID y de las complicaciones logísticas, prácticas de estar cerca de los agricultores y darles soporte fue un reto que no estaba en 2019. Son retos cotidianos de la vida del agricultor que hay que resolver con la colaboración con ellos. Aprovechando la tecnología y el conocimiento.
JAVIER VALDÉS. Uno de los retos es también hacer esa coordinación entre las plataformas de estas cuatro compañías para coordinar en el campo estas actividades y poder hacer esa transferencia de conocimientos y dar el respaldo al agricultor durante todo el proceso de cultivo. Se logró superar estos retos, porque se está viendo la coordinación en los resultados como el incremento del 50 por ciento de productividad; la baja de la huella de carbono en casi 53 por ciento; pero la coordinación y el trabajo con los agricultores es la clave del éxito del programa.
JORGE ALDANA. Sin duda alguna hay muchos retos, pero a través del trabajo realizado con la colaboración de todos los participantes que con este nivel de apasionamiento y profesionalismo sin duda alguna se llegará a buen puerto. En práctica fue rico el ver cómo se realizaban reuniones recurrentes en Puebla, en donde cada representante de las empresas traía a la mesa información, dudas, proyectos, ideas que a la postre se convertía en un quehacer en el campo. El nivel de pasión en combinación con nuestros productores agrícolas seguramente traerán una sinergia muy especial.
ALBERTO MÁYNEZ. El reto principal fue encontrar agricultores que quisieran hacer la adopción. Porque era cambiar la forma de hacer las cosas. Que a veces está muy arraigada la manera de hacer las cosas que hacían nuestros padres, abuelos, etc. Lo principal fue elegir a personas decididas en hacer el cambio y obtener resultados como la disminución de la huella de carbono, con los incrementos en el rendimiento. Todos esto es lo que ha hecho que el programa siga creciendo. Pero al principio sí fue difícil.
MIRTA BERMÚDEZ. Lo importante fue la elección de productores de varias generaciones. Y uno de los conceptos que compartieron al contarnos su historia de porqué iniciaron con el programa fue decir “yo soy agricultor de cebada desde hace cinco, seis o siete generaciones, toda la familia se dedica al cultivo” y la invitación de “no le tengamos miedo a las tecnologías” y “para lograr lo extraordinario debemos dejar de hacer lo ordinario”. Fue muy inspirador. Uno de los elementos es tomar estas generaciones que traen toda esa experiencia y jalarla.
¿Qué pasa si algún productor está interesado en pertenecer al programa, qué tendría que hacer, a dónde debe acudir?
ALBERTO MÁYNEZ. Hay equipos en Bajío, en Puebla, en Hidalgo y ahí tenemos la relación directa con los agricultores. Cada vez que un agricultor tiene las ganas de participar en un proyecto como estos es fácil acercarse a algún equipo y de ahí se canaliza con el programa en conjunto con todas las empresas. Si tienen las ganas de aprender más del proyecto, y entender antes de decir que sí acérquense en los diferentes centros mencionados. Y con gusto les explicarán cómo pueden unirse.
MIRTA BERMÚDEZ. Acérquense a los diferentes perfiles sociales que son los canales más rápidos de las diferentes corporaciones mencionadas en donde podrán dejar mensajes y con gusto podemos responder de forma individual. Y podrán buscar información sobre Programa Innovación Cebada Sostenible y es donde van a poder enterarse de más cosas…