miércoles , 5 agosto 2020
Inicio » Noticias » Estatales » Presentan proyecto “Súper Aguacate Nayarit”

Presentan proyecto “Súper Aguacate Nayarit”

PAOLA CERVANTES / ALBERTO FERNÁNDEZ. MERIDIANO. Con información de ARGIMIRO LEÓN. NNC.

El delegado federal Manuel Peraza informó que trabajarán para impulsar el desarrollo económico en Nayarit, con la exportación de productos del campo como el aguacate Hass y Méndez.

La carga exportadora será de 450 toneladas y saldrán del municipio de Xalisco y estamos estimando que el valor se de 42 a 45 pesos el kilogramo de aguacate Hass y Méndez.

TEPIC, Nayarit. El Delegado Federal de Programas para el Desarrollo en Nayarit, arquitecto Manuel Peraza Segovia, en compañía de Roberto de Alba Macías, presidente del Consejo Nacional Agropecuario Capítulo Nayarit; José Manuel Aguirre, encargado de la oficina de representación de la SADER en Nayarit; Carlos Méndez Vega, productor de aguacate “Méndez”; Rodolfo Valdivia Partida, director de la empresa exportadora “Xalisco Es Fresco”; y Armando Zepeda Carrillo, director general de la empresa Metrocert, ofrecieron una conferencia de prensa en las instalaciones de la Secretaría del Bienestar, donde dieron a conocer el proyecto “Súper Aguacate Nayarit”, el cual tiene como principal objetivo posicionar al estado como una potencia exportadora de esta fruta a Canadá, la Unión Europea y a países de los Emiratos Árabes.

El delegado Manuel Peraza informó que la delegación, junto con representes de empresas exportadoras de productos del campo, han estado coadyuvando trabajos para tener la realidad de que en los próximos días salga la primera exportación de aguacate Méndez y Hass a la Unión Europa y Estados Unidos.

“Hemos promovido este asunto porque vemos que es muy importante que el campo transforme su forma de trabajar. Necesitamos productores fuertes económicamente, para que no sean presa precisamente del ‘coyotaje’ o de los que compran sus productos a precios inferiores, esto con el fin de ayudar socialmente también a los productores, porque Nayarit, como ustedes ven, como ustedes saben es un estado donde el sector primario es importantísimo, tenemos el sector turismo, pero ese está en un segmento que no beneficia a todos y un sector primario que siempre ha estado y tiene muchos años muy disminuido, queremos fortalecerlo”.

Señaló que en Nayarit se necesita promover el ingreso de nuevos actores económicos en el estado, se requiere más inversión y compradoras para que la población tenga más recurso.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Agroalimentario Capítulo Nayarit, Roberto de Alba Macías, informó que para la segunda semana de septiembre los nayaritas enviarán los primeros embarque de aguacate a la comunidad Europea, algunos países de los Emiratos Arabes y Canadá, esta carga exportadora será de 450 toneladas y saldrán del municipio de Xalisco y estamos estimando que el valor es de 42 a 45 pesos el kilogramo de aguacate hass y Méndez, por lo que bien pudiera alcanzarse alrededor de 20 millones de pesos. 

Añadió que los mercados se mueven de manera continua y por ello los precios pueden variar, por lo que estamos valorando cuántas huertas están produciendo, en qué estatus se encuentra su certificación y de acuerdo a las empresarios extranjeros que serán los compradores, “nos piden una radiografía de cuántas huertas y el tipo de certificaciones que tienen para saber el precio al que podrán pagar el producto“. 

Destacó que la meta para el 2024 es que pueda haber 10 mil hectáreas en nuevas plantaciones, que pudieran tener un buen potencial de producción para los próximos años, ya que las nuevas plantaciones duran alrededor de 4 años para iniciar su primera cosecha comercial, por lo que para el 2028 pudiéramos contar con 300 mil nuevas toneladas de aguacate nayarita, que pudiera, de acuerdo al precio en esas fechas, traer una derrama superior a los 13 mil millones de pesos lo cual nos pudiera posicionar del lugar 4 al 2 de exportadores a nivel nacional. 

Indicó que las variedades que actualmente hay en el estado cubren el mercado en 5 meses únicamente, por lo que con las nuevas variedades que se vienen implementando esperamos tener para el 2026 producción de aguacate los 365 días del año “para vender el producto nayarita se utilizará la marca de “Superagucate Nayarit”, ya que la tendencia en el mundo es consumir superalimentos, pero también exportaremos supermango Nayarit, superlimón Nayarit y algunos otros productos que ya venimos trabajando”. 

Del Alba Macías, señaló que se está previendo que en todos los casos donde haya estas plantaciones, sea un uso de suelo exclusivo para evitar las deforestaciones, ya que además los productores estarán preparados para que haya reconversión y le apostamos que en Nayarit podremos quitar la caña de azúcar para sembrar aguacate o limón, aprovechando el sistema de riego, ya que estos cultivos pueden tener un mayor valor y menor impacto en el uso de los recursos hidráulicos. 

También comentó que a los Estados Unidos no se puede enviar aguacate con hueso, pero se buscará la posibilidad de que el producto que no tenga el tamaño y la calidad de exportación a Europa, se puede utilizar para darle valor agregado y así ya podríamos enviarlo al vecino país del norte. 

Agregó que a la fecha el único estado que exporta aguacate a los Estados Unidos es Michoacán, mientras que los nayaritas buscaremos nuevos mercados para evitar competencias y a la fecha contamos con 150 huertas, en las cuales hay varios productores asociados en diferentes figuras económicas, pero buscamos con SENASICA cuántos productores hay para conocer su estatus sanitario y el potencial productivo que tengan para motivarlos a que se integren a este esquema de agricultura por contrato. 

Dijo que para entrar a Estados Unidos ya se están presentando con el Delegado federal, Manuel Peraza, empresarios que tienen interés en invertir para darle el valor agregado al aguacate y se enviará en aceite, pasta para guacamole o directamente el guacamole, con lo que “podremos entrar a los mercados donde actualmente no podemos entrar en mercados de la Unión Americana”, concluyó. 

Roberto de Alba Macías, comentó que han trabajado de la mano de gobierno federal para poder implementar una serie de estrategias con las que puedan poner al servicio de los productores las herramientas técnicas, tecnológicas, agronómicas y financieras, para reorganizar al campo de Nayarit.

Mencionó que en el mundo, especialmente en Canadá, Europa, y países de los Emiratos Árabes, el hábito de consumo de las personas ha evolucionado para adquirir productos que tengan un mayor valor nutricional, mayor cantidad de antioxidantes y una serie de ingredientes que son benéficos para su salud, teniendo un costo mayor de los cultivos tradicionales que se consumen en aquellos continentes como lo es el aguacate.

“Nayarit tiene el mejor sabor de México, sus frutas, sus productos, los derivados de sus productos tienen un mayor contenido de azúcares que hacen diferente su fisonomía y sobre todo su sabor al natural”.

La intención de “Súper Aguacate Nayarit” es que pueda tener varios mercados, principalmente aquellos que puedan pagar al productor un mayor precio del que al día de hoy les pagan en la cosecha, además de que puedan tener un comprador seguro y un contrato que especifique cuándo, cuánto y cómo les van a pagar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *