LOPEZOBRADOR.ORG.MX. Con información de la SADER.
Al encabezar la presentación del Plan de desarrollo integral para Acasico, Palmarejo y Temacapulín en Jalisco, el presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó su compromiso de garantizar el suministro de agua potable y la entrega de recursos económicos a las tres comunidades.
El jefe del Ejecutivo indicó que el plan de desarrollo se impulsará a partir de dos puntos: fortalecimiento de los Programas para el Bienestar presentes en la región y entrega directa de recursos económicos a los pobladores para proyectos en beneficio de sus habitantes.
Además, se atenderán los pliegos petitorios expuestos por los representantes y se garantizará el suministro de agua a las comunidades de bajos recursos de Guadalajara, anunció el presidente.
Junto a los titulares del Gabinete, el mandatario aseguró que se cumplirán los acuerdos establecidos alrededor de la construcción de la presa El Zapotillo, en los cuales se garantiza que no habrá inundaciones. Se conservarán los hogares, cementerios y tradiciones de las poblaciones.
“Vamos nosotros a cumplir porque el proyecto técnico, además de que va a garantizar que no haya inundaciones durante mucho tiempo, se va a reforzar, vale más que sobre y no que falte. Vamos a cumplir para que hasta en casos excepcionales de lluvias y avenidas de agua, no haya inundaciones. Ese es el compromiso”, expresó.
El presidente López Obrador reconoció la lucha que los pobladores han emprendido desde hace años para hacer que se respete a sus comunidades y la apertura al diálogo con autoridades; al mismo tiempo los exhortó a continuar el trabajo organizado.
“Está quedando de manifiesto que se puede con el diálogo, con el respeto mutuo, llegar a acuerdos en beneficio de todos. Creo que ha sido ejemplar la lucha de ustedes, durante mucho tiempo, muchos años, son muy perseverantes y han logrado el propósito de que no se inunden estos tres pueblos. Esto es todo un logro”, destacó.
Impulsará Agricultura reactivación de la productividad primaria en la región de la presa El Zapotillo
En el marco de la presentación del Plan de desarrollo integral para los pueblos de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que se impulsarán cultivos como forrajes, hortalizas, agave, chía, frijol, maíz y sorgo, entre otros, con tecnificación de riego, para incrementar la productividad de esta región con potencial agrícola.
En atención al desarrollo productivo de la presa El Zapotillo y su área de influencia, en el estado de Jalisco, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participa en actividades tendientes a la reactivación de la agricultura y ganadería que permitan impulsar a las comunidades de la zona.
Ante integrantes del gabinete, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y líderes comunitarios, el titular de Agricultura subrayó que Jalisco aporta 11.97 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) primario nacional, lo que lo sitúa en el primer lugar.
Villalobos Arámbula anunció también que se avanza en las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos, para abrir las exportaciones de aguacate de Jalisco al mercado de ese país, lo que beneficiará a los productores de esta región del occidente de México.
El funcionario federal dio a conocer que se han sostenido reuniones con el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Thomas Vilsack, sobre este tema.
Comentó que el funcionario estadounidense ha mostrado interés y es muy probable que próximamente demos la buena noticia de la exportación de aguacate de Jalisco, lo que tendrá un impacto muy importante para el estado, subrayó Villalobos Arámbula.
Expuso que la entidad se ubica en el primer lugar en producción nacional agroalimentaria, con 42.1 millones de toneladas por 181 mil 248 millones de pesos, el 14.6 por ciento del total nacional tanto de volumen como de valor en la producción agrícola, pecuaria y pesquera.
Alrededor de 491 mil personas trabajan en el sector agroalimentario, de las cuales el 46 por ciento se dedica a actividades agrícolas, 39 por ciento a la agroindustria, 14 por ciento a la ganadería, 0.4 por ciento a la pesca y 0.6 por ciento a otras actividades, anotó.
Villalobos Arámbula comentó que Jalisco destaca en el cultivo de agave tequila, frutillas (arándano, frambuesa, zarzamora), maíz grano y forrajero, aguacate, caña de azúcar, copra y coco, cártamo, brócoli, sandía y tomate verde, entre otros.
En ganadería, el estado se ha posicionado como el principal productor de carne porcino en canal, huevo, leche, miel, y en segundo lugar nacional en producción de carne de ave y de bovino en canal, expresó.
En cuanto al subsector pesquero, dijo, se obtuvieron 19 mil toneladas con un valor de 360 millones de pesos.
El programa Producción para el Bienestar -con corte al 31 de octubre- destinó 548.12 millones de pesos, en beneficio de 68 mil 396 productores de la entidad, para la atención a 322 mil 637 hectáreas de maíz, sorgo, frijol, amaranto, chía, café, caña de azúcar, cacao, avena, ajonjolí, soya, cártamo y miel, entre otros.
A través del programa en materia de Energía de Uso Agrícola, al mes de septiembre se ha beneficiado 11 mil 060 productores, con un ahorro en el costo de energía eléctrica agrícola por 819.18 millones de pesos, apuntó el secretario Villalobos Arámbula.
Acompañaron al presidente, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; los secretarios de Gobernación, Adán Augusto Hernández López; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; de Bienestar, Javier May Rodríguez; de Agricultura y Desarrollo Rural, Manuel Villalobos Arámbula; de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal; de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón y de Turismo, Miguel Torruco Marqués.
También las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez y de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero.
Asistieron, el director general de CFE, Manuel Bartlett Díaz; el subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara; la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el coordinador general de Programas Integrales para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; el coordinador general de Comunicación Social y Vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas; el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio; los directores generales de Conagua, Germán Martínez Santoyo; del IMSS, Zoé Alejandro Robledo Aburto; de Pemex, Octavio Romero Oropeza; del Instituto de Salud para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer Aguilar; del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda; del INAH, Diego Prieto Hernández y de Banobras, Jorge Sánchez Mendoza, así como los representantes de Temacapulín, Blanca Estela Gutiérrez, Martha Álvarez, Antonio Íñiguez Esparza, Rafaela Gallo Gutiérrez y Gabriel Espinoza Íñiguez; de Palmarejo, Cristian Gómez Gutiérrez y de Acasico, Luis Villegas.
Anuncia Presidente fortalecimiento de programas sociales y del despliegue de fuerzas de seguridad
El gobierno federal apoyará financieramente al pueblo de Colima, donde se reforzará la seguridad y la implementación de los Programas para el Bienestar, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al presentar el plan de apoyo para esta entidad.
Con el propósito de revertir el fenómeno de descomposición social que en los últimos 20 años ha afectado al estado, el mandatario anunció que las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional tendrán mayor presencia.
“Se han tomado decisiones para garantizar la paz, la tranquilidad en Colima. Creo que la más importante decisión que se tomó fue el entregar el puerto de Manzanillo para que fuese operado, administrado por la Secretaría de Marina. (…) Esto ha ayudado bastante: han bajado los homicidios”, apuntó.
Para seguir pacificando Colima se tendrán nueve instalaciones de la Guardia Nacional, lo que significa casi una por municipio.
El jefe del Ejecutivo destacó que la Secretaría de Marina recomendó al titular de la secretaría de Seguridad Pública de Colima, Manuel Llerandi Ruíz, lo que contribuye a contar con un servidor público de confianza que guíe las acciones para consolidar la paz en el estado.
Acompañado de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, indicó que se atenderán las causas de la inseguridad con la ampliación de la iniciativa Jóvenes Construyendo el Futuro y el fortalecimiento de programas sociales como Sembrando Vida, para cultivar hasta 13 mil hectáreas de árboles frutales y maderables, y las pensiones para adultos mayores y niñas y niños con discapacidad, con miras a beneficiar a mayores de 18 años.
Simultáneamente continuarán las obras de desarrollo urbano, infraestructura, caminos y vivienda, así como las mejoras en la infraestructura del puerto de Manzanillo.
El presidente instruyó a la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, incrementar los esfuerzos para dotar de libros de texto a las y los estudiantes con contenidos favorables; que en las escuelas de Colima haya maestras y maestros laborando en condiciones justas; entregar becas en todos los niveles escolares y garantizar instalaciones educativas dignas a través del programa La Escuela es Nuestra.
También convocó al director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Jorge Sánchez Mendoza, apoyar al gobierno estatal a reestructurar su deuda y a elaborar un plan de rescate financiero.
El presidente hizo el compromiso de optimizar unidades médicas y hospitales, asegurar que exista suficiencia entre el personal de salud y abasto de medicamentos, además de regularizar de personal de la salud.
Focalizará Agricultura cultivos estratégicos en Colima para fortalecer producción en beneficio de los agricultores
En el marco de la presentación del plan de Apoyo a Colima, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, informó que se impulsará la producción de cultivos básicos como maíz y arroz, y se dará atención integral a productores de café y caña de azúcar.
Además, agregó, habrá un incremento en la cobertura de los programas prioritarios Producción para el Bienestar y Precios de Garantía, así como fomento a la pesca y acuicultura sustentable con el soporte de Bienpesca.
Subrayó que se mejorará la planeación agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera del estado, al determinar zonas y cultivos estratégicos por municipio, con el objetivo de que las actividades se optimicen y generen mayores beneficios a los productores de pequeña escala.
Precisó que en un trabajo conjunto con el gobierno estatal y los municipios, se priorizará la atención a las poblaciones más vulnerables, a fin de lograr mejores equilibrios para el bienestar, desarrollo territorial y seguridad alimentaria de la población del estado.
Villalobos Arámbula expresó que se buscará aumentar la superficie de siembra de ajonjolí, sorgo y forrajes y, a través de la banca de desarrollo, fomentar cultivos perennes y de agricultura protegida de alta rentabilidad como palma de coco, cítricos, mango, guayaba, berries y hortalizas.
A través de Ganadería para el Bienestar se incrementará el hato ganadero y el mejoramiento genético para la autosuficiencia alimentaria en leche y carne, puntualizó.
Ante la gobernadora Indira Vizcaíno Silva e integrantes del gabinete federal, el titular de Agricultura señaló que se fortalece también la evaluación y supervisión de los programas prioritarios de la dependencia para asegurar que los apoyos lleguen de manera directa a los verdaderos productores.
Enumeró que al cierre de octubre se han destinado a Colima 59.44 millones de pesos, de los cuales 27.36 millones corresponden al programa Producción para el Bienestar, en beneficio de tres mil 900 productores y 17 mil 820 hectáreas de maíz, arroz, sorgo, milpa, cacahuate, frijol, café, caña de azúcar y colmenas de miel de abeja.
Mediante Bienpesca se ha beneficiado a mil 047 pescadores con un monto de 7.53 millones de pesos, mientras que el programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) canalizó 24.55 millones de pesos para campañas fitosanitarias y proyectos en materia vegetal, pecuaria, acuícola y de inocuidad, destacó.
Mencionó que el Programa de Energía Eléctrica de Uso Agrícola (PEUA), al mes de octubre ha beneficiado a mil 411 productores y logró un ahorro en el costo de energía eléctrica agrícola por más de 91.11 millones de pesos.
El secretario Villalobos señaló que Colima produce casi cuatro millones de toneladas de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas, con un valor superior a los 11 mil millones de pesos, y en el subsector agrícola se cosechan 3.82 millones de toneladas en alrededor de 170 mil 146 hectáreas cultivadas, con valor de ocho mil 185 millones de pesos.
El estado, abundó, está entre los primeros lugares en superficie sembrada y producción de papaya, plátano, tamarindo, limón, copra y zarzamora, y aporta 76 mil 492 toneladas de productos pecuarios con valor de dos mil 142 millones de pesos.
En cuanto a acuacultura y pesca, la entidad ha logrado posicionarse en el 11 lugar al obtener 27 mil 423 toneladas y un valor productivo de 912 millones de pesos, y destaca en el tercer lugar en pesca de atún, con 16 mil 687 toneladas, acotó.
Afirmó que Colima tiene un sector agroalimentario con mucho dinamismo en el que trabajan 60 mil personas, de las cuales 65 por ciento (39 mil) se dedica a la agricultura, 25 por ciento (15 mil) a la agroindustria, cinco por ciento (tres mil) a ganadería, dos por ciento (mil) a pesca y tres por ciento (dos mil) en otras actividades.
Participaron en el encuentro, las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de Energía, Rocío Nahle García; de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez; del Trabajo y Previsión Social Secretaria, Luisa María Alcalde Luján y de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero.
Los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; de Bienestar, Javier May Rodríguez; de Salud, Jorge Alcocer Varela; de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula; de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcon; de Turismo, Miguel Torruco Marqués y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal.
También estuvieron presentes la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, María Estela Ríos González; la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; los subsecretarios de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara; de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Héctor Guerrero Herrera y de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Iván Rico López.
Asistieron el coordinador general de Comunicación Social y vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas; el coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas y el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, así como los directores generales de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz; de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo; del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Alejandro Robledo Aburto; de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza; del Instituto de Salud para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer Aguilar; del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández y del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Jorge Sánchez Mendoza.