ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DEL CEDRSSA.
En 2024, la población mexicana será de casi 140 millones de personas. Es necesario, entonces, atender la creciente demanda de alimentos y, sobre todo, la producción de granos básicos, ya que son indispensables en la dieta diaria de los mexicanos. Para lograrlo, es fundamental y prioritario fortalecer los programas y sus componentes.
México registra un saldo superavitario en su balanza comercial de maíz. En 2018, las importaciones se ubicaron en un máximo histórico de 17.1 millones de toneladas de las cuales el 93.0%, correspondió a maíz amarillo por un volumen de 15.9 millones de toneladas y el 7.0% restante corresponde a maíz blanco por 935.0 mil toneladas.
Por otra parte, el consumo nacional de trigo aparente en el año 2018 señala una demanda de 7,704 mil toneladas, lo que hace que México sea deficitario en trigo importando el 70.8% de la demanda nacional.
Se debe subrayar que la producción nacional de arroz no puede hacerle frente al consumo nacional total, sino que éste debe de ser cubierto con importaciones de este grano al registrar una cobertura del 85.2% durante el año 20108 / 2019.
También el consumo nacional de sorgo registra una caída, en comparación con los años anteriores, lo cual se explica por la sustitución mencionada de sorgo por maíz amarillo, sin embargo, el país es superavitario en términos productivos para abastecer la demanda interna.
El crecimiento de la producción y las importaciones de frijol se reflejan en una disminución de la aportación de la producción interna para abastecer la demanda nacional, aunque aún sigue estando por arriba del 90% en promedio en los últimos años y sólo importando en promedio 11.0% para satisfacer el consumo nacional.
DESCARGA DOCUMENTO