Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable. Primer trimestre 2021

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable. Primer trimestre 2021

Compartir es bueno:

CEDRSSA. SEGUIMIENTO PRESUPUESTAL.

La fracción I del artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala que el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entregará al Congreso de la Unión informes trimestrales a los 30 días naturales después de terminado el trimestre que se trate, los cuales incluirán información sobre la ejecución del Presupuesto de Egresos, así como sobre la situación económica y las finanzas públicas del ejercicio, incluyendo los principales indicadores sobre los resultados y avances de los programas en el cumplimiento de los objetivos, metas y su impacto social, con el objetivo de facilitar su evaluación.

Derivado de lo anterior, enseguida se presenta el análisis y los comentarios relativos al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) contenido en el Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública relativos al primer Trimestre de 2021.

Durante el primer trimestre de 2021 la economía global continuó recuperándose, a pesar del resurgimiento de nuevas olas de contagios del COVID 19 en algunas regiones del mundo; por lo tanto, las perspectivas de crecimiento mundial para 2021 se muestran optimistas debido al avance a nivel mundial en las campañas de vacunación, así como a la adaptación de la población y de las actividades económicas a esa normalidad. En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en sus estimaciones de abril de 2021, aumentó su proyección de la recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) global de 5.5 a 6.0 por ciento para 2021, al tiempo que ajustó su estimación de crecimiento para 2022 de 4.2 a 4.4 por ciento.

Por su valor, la economía de México es la numero 12 en el entorno mundial, la numero 7 dentro de la OCDE y la numero 2 en América Latina, solo superada por Brasil.

Durante el primer trimestre de 2021, la economía mexicana alcanzo un crecimiento mínimo del 0.4 por ciento, respecto al trimestre anterior debido al repunte de la pandemia de covid-19 en enero y febrero, los apagones eléctricos y la falta de gas natural, así como las interrupciones en las cadenas de suministros manufactureros, entre los principales factores.

Pese a lo anterior, este modesto crecimiento en relación con el trimestre previo, supero las expectativas que apostaban por un estancamiento o, incluso por un decremento económico. Con este incremento la economía mexicana logro sumar tres trimestres al alza.

El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras al mes de marzo alcanzó 2,166.4 mdd, monto que implicó un avance anual de 5.0 por ciento. Los crecimientos más relevantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (66.9 por ciento), de cítricos (49.8 por ciento), de café crudo en grano (30.9 por ciento), de pimiento (27.6 por ciento) y de frutas y frutos comestibles (18.7 por ciento). En contraste, las reducciones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de aguacate (15 por ciento) y de jitomate (12.5 por ciento).

Por otro lado, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó un monto acumulado por 113,455.7 mdd, cifra que implicó un alza anual de 8.3 por ciento. Dicho valor fue reflejo de un incremento de 7.2 por ciento en las importaciones no petroleras y de 17.9 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observa una reducción anual de 6.1 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, en contraste se registró incrementos de 10.8 por ciento en los bienes de uso intermedio y de 7.1 por ciento en los bienes de capital.

CONSULTA AQUÍ. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable. Primer trimestre 2021.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *