Gómez Palacio, Durango.- En las instalaciones de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en la región lagunera de Coahuila y Durango, el pasado 16 de febrero se llevó a cabo la Consulta Pública sobre la siembra de algodón y alfalfa genéticamente modificados, convocada por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) y con la participación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
En representación de José Armando García Triana, delegado de SAGARPA en la región lagunera, dio la bienvenida a la reunión José Luis Nava Rodríguez, subdelegado Agropecuario de la Secretaría; acompañado de Marco Antonio Ramírez Velázquez, Subdirector de Políticas y Normatividad Internacional de la CIBIOGEM; y Rogelio Rodríguez de la Garza, representante del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
La consulta se realizó en apego al artículo segundo constitucional del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y en la copia de seguridad de Organismos Genéticamente Modificados en sus artículos 108 y 54 de su reglamento, mismo que indica que cada vez que se vaya a emitir un permiso en donde intervengan comunidades indígenas dentro del polígono de liberación, deberá efectuarse una consulta pública a pueblos indígenas.
En el caso de la Comarca Lagunera, la consulta comprendió el área en donde es más probable que se siembren el algodón y la alfalfa transgénicos, constituida ésta por los municipios de: Cuatrociénegas, Francisco I. Madero, General Cepeda, Matamoros, Ocampo, Parras de la Fuente, San Pedro de las Colonias, Sierra Mojada, Torreón y Viesca, Coahuila; General Simón Bolívar, Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí y Tlahualilo, Durango.
Tras hacer la convocatoria mediante diversos medios de difusión y en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) de la SAGARPA, se efectuó la consulta pública con la participación de los representantes del Gobierno del Estado de Durango, así como de productores de algodón y de forrajes.
Con el término de la consulta en su fase de acuerdos previos, se da cumplimiento a la normatividad en la materia.
Acto seguido, la semilla de alfalfa estará en fase piloto en La Laguna para poder observar su comportamiento y los riesgos que pudieran detectarse en campo.
Cabe recordar que en el presente año agrícola se sembrarán en la región lagunera del orden de 17 mil hectáreas de algodón y 40 mil hectáreas de alfalfa, superficie que se verá beneficiada con el uso de la semilla genéticamente modificada, misma que tiene cualidades en cuanto a la resistencia a plagas y el uso de herbicidas, permitiendo un incremento de la producción, así como la calidad de la cosecha.