MIGUEL HERNÁNDEZ. EL ECONOMISTA.

Puebla, Pue. El gobierno local entrante, a partir del 15 de diciembre, debe impulsar la reconversión de zonas agrícolas en las siete regiones, a través del mapeo hecho por el Consejo Agropecuario Poblano (Ceagro), que identificó las cosechas que se pueden adaptar mejor a cada tipo de clima y tierra para hacer más rentable al campo.
“Hicimos un estudio que nos llevó dos años concluirlo, por el cual detectamos que el sector agrícola no sólo requiere de semillas, fertilizantes o maquinaria para ser más productivo sino de asesoría integral que los convenza de sembrar otros cultivos que generen mejores rendimientos”, expuso el presidente del organismo, José Ignacio Menéndez Priante.
Explicó que la siembra del maíz, así como otros granos en zonas frías que se encuentran en el valle de Serdán y el norte del estado, sólo dejan cosechas para el auto consumo y no para sacarle provecho como negocio, por ello es que hay un gran reto para las autoridades estatales en primera instancia y después para la Federación en cuanto a apoyos que da a Puebla en este rubro.
Indicó que en la entidad se siembran 1 millón de hectáreas, pero existe un potencial de aumentar otro 10% si se reutilizan tierras abandonadas mediante la reconversión productiva.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, del total de superficie cosechada en el estado, sólo 17% está destinada a las frutas y hortalizas.
En este tenor, el Ceagro presentará su mapeo al gobierno poblano entrante para delinear sus acciones sobre tener un campo más productivo y que puede contribuir más al desarrollo económico del estado.
El dirigente sostuvo que los países están abriendo más oportunidades para las exportaciones, las cuales no se deben dejar pasar y aprovecharlas como hacen otros estados que han ido consolidando la reconversión de sus propios campos.
Recordó que el municipio de Atlixco es pionero en el aguacate; sin embargo, se ha desaprovechado, mientras que Michoacán se ha consolidado en ese fruto .
En el caso de la vainilla, de la cual Puebla tiene también Denominación de Origen, 90% de la producción es comercializada en el extranjero mediante el esquema agricultura por contrato, ya que los productores obtienen por kilo hasta 12,000 pesos, mientras que en México las agroindustrias lo quieren comprar 50% menos de su valor, por ello es que optaron en ofrecerlo al extranjero, abundó.
Rentabilidad
Menéndez Priante dijo que son ejemplos claros de que sí es redituable la reconversión agrícola, siempre y cuando las futuras autoridades en este tema impulsen hacerlo o, de lo contrario, seguirá el rezago entre los campesinos sobre entre quienes trabajan de manera individual.
Además, sugirió el impulso de sociedades o cooperativas entre los generadores de cosechas para obtener más ingresos y tocar puertas de clientes potenciales, a quienes les conviene tener productos de calidad para elaborar procesados y enlatados.
El organismo, aseguró, tiene identificados a 30 municipios de las sierras Norte y Nororiental, donde están las tierras con mayor vocación y que se dejaron de aprovechar, pero en cada una de las siete regiones hay localidades con vocaciones específicas.