BOLETÍN DE PRENSA AGRICULTURA (SADER).
Por séptimo año consecutivo, al mes de julio se obtuvo superávit comercial, el cual se ubicó como el cuarto mayor saldo positivo desde 1995, derivado de 25 mil 981 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y 21 mil 022 millones de dólares de importaciones del mismo rubro.
Los productos mexicanos con mayor demanda en el extranjero fueron cerveza, con tres mil 166 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 776 millones de dólares y aguacate, mil 695 millones de dólares.
La balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cuatro mil 959 millones de dólares en el periodo enero a julio del presente año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Destacó que, por séptimo año consecutivo, al mes de julio se obtuvo superávit comercial, el cual se ubicó como el cuarto mayor saldo positivo desde 1995, derivado de 25 mil 981 millones de dólares de exportaciones y 21 mil 022 millones de dólares de importaciones.
De acuerdo con cifras del Banco de México, la dependencia federal resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros (10 mil 418 millones de dólares) y turismo extranjero (15 mil 941 millones de dólares).
Señaló que, en los primeros siete meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 47 mil 002 millones de dólares. El 55.28 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país.
En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-julio de 2021, presentó un saldo positivo de mil 508 millones de dólares, con ventas por 11 mil 951 millones de dólares y compras al exterior por 10 mil 444 millones de dólares, pese a un aumento en estas últimas.
En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 14 mil 029 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 10 mil 578 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de tres mil 452 millones de dólares en dicho periodo.
Agricultura señaló que, en dicho periodo, las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación, ya que concentraron más de 76.4 por ciento del total, con el 25.1, 26.6 y 24.7 por ciento de participación, respectivamente.
De manera específica, los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron: flores y capullos para adornos, las cuales se incrementaron en 90.41 por ciento, miel natural de abeja, con alza de 75.26 por ciento; crustáceos, excepto camarón congelado 63.36 por ciento; cítricos, 59.63 por ciento y pescado fresco o refrigerado excepto filete, con 44.68 por ciento.
En cuanto a productos agroindustriales, aumentaron las exportaciones mexicanas de aceite de soya 184.63 por ciento; carne y despojos de aves de corral 179.88 por ciento; sopas, potajes o caldos 60.01 por ciento; de tequila y mezcal en 41.90 por ciento y aguas y refrescos subieron 40.68 por ciento.
En términos de valor, refirió, los productos nacionales con mayor demanda en el extranjero fueron la cerveza, con tres mil 166 millones de dólares; tequila y mezcal, con mil 776 millones de dólares y aguacate, mil 695 millones de dólares.
La Secretaría anotó que en enero-julio, más del 57 por ciento de las importaciones del país se concentraron en cuatro grupos: cereales; semillas y frutos oleaginosos; cárnicos; y lácteos y demás productos de origen animal.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México, Julio 2021
Por séptimo año consecutivo al mes de julio de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,959 millones de dólares (MDD).
◊ Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 25,981 MDD de exportaciones y 21,022 MDD de importaciones.
◊ El saldo positivo al séptimo mes de 2021, disminuyó 36.8% (2,885 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 36.6% (5,630 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 11.8% (2,746 MDD).
◊ A julio de 2021, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
◊ Venta de productos petroleros en 10,418 MDD (66.9%) y
◊ Turismo extranjero en 15,941 MDD (158.8%)
A julio de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,979 MDD.
- El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,529 MDD, el cual contribuye con 50.4 por ciento.
- Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,508 MDD) contribuye de manera positiva con 13.7% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria,
enero-julio 2021
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,959 MDD.
Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:
Saldos Positivos:
Balanza de bienes agrícolas: En los primeros siete meses de 2021, el superávit fue de 1,768 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 57.8% (2,425 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 538 MDD (5.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 48.4% (2,963 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,695 MDD); jitomate (1,352 MDD); pimiento (965 MDD); fresa (602 MDD); cítricos (463 MDD); pepino (385 MDD); guayaba, mango y mangostanes (363 MDD); melón, sandía y papaya (359 MDD); coles (357 MDD); almendras, nueces y pistaches (338 MDD); uvas, frescas o secas (327 MDD); cebolla (289 MDD); café sin tostar (247 MDD); plátano (167 MDD); algodón (112 MDD); maíz (105 MDD); trigo (97 MDD) y garbanzo (84 MDD).
Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento y actualización de información oportuna por parte de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), solo se consideran los datos de Banco de México, por lo que no se cuenta con información de algunos bienes agrícolas exportables de México.
Fuente: SIAP con datos de Banco de México.
Balanza de bienes agroindustriales: De enero a julio de 2021, se registra un superávit de 3,452 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.6% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 7.6% (284MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,439 MDD (30.0%), y de las exportaciones en 2,154 MDD, es decir, 18.1%.
Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,166 MDD), tequila y mezcal (1,776 MDD), productos de panadería (979 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (940 MDD), carne de porcino (561 MDD), azúcar (515 MDD), artículos de confitería sin cacao (481 MDD), frutas en conserva (365 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (335 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (326 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (266 MDD), extracto de malta (246 MDD), fresa y frambuesa congelada (235 MDD); productos de cereal tostado inflado (209 MDD), jugo de naranja congelado (205 MDD), carne de bovino congelada (149 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (143 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (121 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (111 MDD) y mezclas de vino (coolers) (109 MDD).
Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento y actualización de información oportuna por parte de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), se consideran los datos de Banco de México y para SIAVI se consideran los datos mensuales a junio de 2021, julio de 2021 es estimado con la misma fuente, asimismo, no se cuenta con información de algunos bienes agroindustriales exportables de México.
Fuente: SIAP con datos de Banco de México y Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI).
Balanza de bienes pesqueros: Al séptimo mes de 2021, se presenta un superávit de 41 millones de dólares, debido a que lo exportado es 9.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 19.9% (81 MDD), mientras que las compras en 62.1% (172 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.
Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (129 MDD); camarón congelado (121 MDD); filete de pescado (67 MDD); pescado congelado, excepto filete (65 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (43 MDD) y moluscos (42 MDD).
Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento y actualización de información oportuna por parte de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), se consideran los datos de Banco de México y para SIAVI se consideran los datos mensuales a junio de 2021, julio de 2021 es estimado con la misma fuente, asimismo,, no se presentan desglose de los principales bienes pesquero exportables de México.
Fuente: SIAP con datos de Banco de México y Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI).
Saldo Negativo:
Balanza de bienes ganaderos y apícolas: al mes de julio de 2021, el déficit fue de 301 MDD, es 85 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (216 MDD). El comercio total se incrementó 27 millones 996 mil dólares (1.9%), al pasar de 1,500 millones dólares en 2020 a 1,528 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 49.0% mayores que las exportaciones a julio de 2021. Las compras al exterior se incrementaron en 56 MDD (6.6%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 28 MDD (4.4%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 345 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 152 MDD, leche de bovino 90 MDD, mantequilla 59 MDD, ganado bovino en pie 51 MDD y aves de corral 19 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (914 MDD) en los siete primeros meses de 2021.
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (434 MDD), miel natural de abeja (84 MDD), quesos y requesón 25 MDD, leche de bovino 10 MDD y mantequilla 8 MDD.
Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento y actualización de información oportuna por parte de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), se consideran los datos de Banco de México y para SIAVI se consideran los datos mensuales a junio de 2021, julio de 2021 es estimado con la misma fuente, asimismo,, no se presentan desglose de los principales bienes ganaderos y apícolas exportables de México.
Fuente: SIAP con datos de Banco de México y Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI).