REPORTE SIAP-SADER. Dirección de Análisis Estratégico. 4º TRIMESTRE DE 2020.
PIB primario oportuno al cuarto trimestre de 2020 (2020: IV – 2019: IV). Entre octubre y diciembre de 2020, con cifras originales, el PIB Nacional cayó 4.5%, respecto al cuarto trimestre de 2019. Las actividades primarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 4.8%, a tasa anual, en tanto que, los servicios bajaron 5.1%, y las actividades secundarias disminuyeron 3.3 por ciento.
Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del cuarto trimestre de 2020, la economía nacional sufrió un decremento en términos interanuales de 4.6%, mientras que, equiparada con el trimestre previo reportó un incremento de 3.1%. El PIB primario presenta un incremento a tasa anual de 4.9%, y al ser comparado con el tercer trimestre del año disminuyó 2.6 por ciento. Las actividades secundarias y terciarias subieron 3.3 y 3.0%, respectivamente, comparadas con el tercer trimestre de 2020, sin embargo, al ser equiparadas con el último trimestre de 2019, éstas cayeron 3.4 y 5.3 por ciento.
Comportamiento del PIB por subsector
Considerando los cálculos del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del cuarto trimestre de 2020, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México, subió 2.8% en términos reales, respecto al mismo periodo aludido de 2019.
Subsector Agrícola
En términos reales anuales, la producción agrícola durante el cuarto trimestre de 2020, incrementó 3.3%, comparado con su similar de 2019. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 58.3 millones de toneladas, lo cual significa un incremento de 6.2% frente al cuarto trimestre del año precedente.
Aquellos cultivos cíclicos y perennes, en los que se observó comportamiento negativo en su producción durante el cuarto trimestre de 2020, versus el mismo periodo de 2019, son: avena forrajera (17.8%), jitomate (5.7%), chile verde (1.5%), naranja (21.2%), limón (6.5%) y plátano (5.6%).
- A nivel nacional se obtuvieron 5.2 millones de toneladas de avena forrajera durante el cuarto trimestre de 2020, lo cual, implica una caída de 17.8% en la producción nacional del forraje en el periodo de tiempo referido, respecto del año 2019. Chihuahua (30.4%), México (18.9%), Durango (14.8%) y Zacatecas (14.3%) aportaron en conjunto el 78.5% de la producción nacional del forraje.
- En el transcurso del cuarto trimestre de 2020, en México se produjeron 1.1 millones de toneladas de jitomate, la caída en la producción de la hortaliza es de 5.7%, equiparado con el último trimestre del año pasado, esto debido a que, en la Región Noreste del país, se reportó una producción 27.4% menor de la hortaliza, mientras que, la Región Noroeste presentó una disminución de 9.3%, lo anterior en comparación con el cuarto trimestre de 2019.
- En el último trimestre del año, Veracruz (47.6%) y San Luis Potosí (16.2%), produjeron en conjunto 517 mil toneladas de naranja, lo cual, representa 63.8% de la producción nacional del cítrico durante el periodo de tiempo aludido. A nivel nacional, se obtuvieron 809 mil 885 toneladas del cultivo, 21.2% menos, que el mismo periodo del año pasado.
- En cuanto a la producción de limón en el transcurso del cuarto trimestre de 2020, las regiones Centro-Occidente y Sur-Sureste de México, aportaron 45.0 y 41.2%, respectivamente; del volumen total obtenido del cítrico a nivel nacional, se obtuvieron 796 mil 456 toneladas del perenne, que representa una caída en la producción de 6.5%, al compararse con el mismo periodo del año pasado.
Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se determinó incremento en su producción a lo largo del cuarto trimestre de 2020, equiparados con su periodo análogo de 2019, son: maíz grano (8.8%), maíz forrajero (11.7%), sorgo grano (14.5%), caña de azúcar (33.3%), alfalfa verde (7.2%), y aguacate (2.3%).
- La producción en el país de maíz grano durante el cuarto trimestre de 2020, fue de 12 millones 952 mil 401 toneladas, que refiere incremento de 8.8% en la producción obtenida en comparación con el último trimestre del año pasado. Las regiones de México que coadyuvaron con la obtención del tonelaje del grano, son: Región Centro-Occidente (42.2%) y Región Centro (30.2%).
- Jalisco y Zacatecas proporcionaron 46.8 y 18.7%, respectivamente, del total de la producción nacional de maíz forrajero, en el cuarto trimestre de 2020, la cual fue de 11.1 millones de toneladas, lo anterior, trajo consigo un incremento de 11.7%, frente al mismo periodo apuntado de 2019.
- En la República Mexicana, en el último trimestre de 2020, se produjeron 1.7 millones de toneladas de sorgo grano, esto implica, incremento de 14.5%, contra su similar de 2019, de esta producción del grano, Guanajuato y Michoacán aportaron el 45.3 y 16.8%, respectivamente.
- Veracruz (38.8%) y Jalisco (13.6%), coadyuvaron con el 76.5% del total de la producción nacional de caña de azúcar en el último trimestre de 2020, ésta fue de 8.9 millones de toneladas, representa 33.3% más, al ser comparada con la producción obtenida el cuarto trimestre del año pasado.
Aquellos cultivos cíclicos que presentaron el principal incremento, en su valor real, a lo largo del cuarto trimestre del año, son: maíz grano (9.6%), chile verde (0.005%) y maíz forrajero (11.3%); mientras que, los cultivos perennes en los que se observó tendencia de la misma forma que los anteriores, son: aguacate (2.0%), caña de azúcar (31.7%) y alfalfa verde (7.3%).
- Jalisco (14.8%), Guanajuato (11.5%), Michoacán (10.4%) y México (10.1%), en conjunto aportaron el 46.7%, del valor real de la producción nacional de maíz grano durante el último trimestre de 2020, en términos porcentuales implicó un alza de 9.4, comparado con el mismo periodo de 2019.
- Con una participación de 54.1% y un incremento de 4.8% en el valor real de su producción, Jalisco fue el principal generador del precio en la producción de maíz forrajero en el último trimestre de 2020. Mientras que, Zacatecas registró incremento de 27.7% en el valor del forraje para el cuarto trimestre de 2020, equiparado con el último trimestre de 2019, repercutiendo en su participación nacional, con 15.6 por ciento.
- Durante el cuarto trimestre de 2020, la Región Sur-Sureste coadyuvó con 52.8% del valor real de producción de caña de azúcar, lo cual trae consigo un alza de 35.0%, respecto de su idéntico de 2019. La región Centro-Occidente aportó 28.5% del valor real de la producción de la caña de azúcar en el país, en el transcurso del periodo de tiempo referido.
Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del último trimestre de 2020, en relación con el mismo periodo de 2019, son: jitomate (4.4%), algodón hueso (21.4%), avena forrajera (12.5%), nuez (4.6%), zarzamora (7.3) y limón (5.9%).
- El valor real de la producción de algodón hueso en el transcurso del cuarto trimestre de 2020, bajó 24.3% en Chihuahua, frente a su similar del año pasado, lo anterior, debido a la disminución de la producción. Específicamente, dicho decremento se mostró en las regiones Noreste (22.8%) y Noroeste (3.3%) del país, las cuales, en conjunto representaron el 100% del valor total de la producción a nivel nacional del algodón hueso, durante el cuarto trimestre de 2020.
- En 20 entidades del país se reportaron ingresos por el precio real de producción de avena forrajera en el cuarto trimestre de 2020, éstas sumaron dos mil 219 millones de pesos constantes, los cuales reflejan una caída de 12.5%, en comparación con el mismo periodo de 2019. México, Chihuahua, Durango y Zacatecas, coadyuvaron con 22.2%, 20.6%, 15.2% y 14.6% respectivamente, del valor real total nacional de la producción del forraje, a lo largo de octubre, noviembre y diciembre de 2020.
- Michoacán aportó 97.0% del valor real de la producción de zarzamora en el país, esto, en el transcurso del cuarto trimestre de 2020, sin embargo, reportó una caída de 7.4% del valor real de la mora, comparado con su similar de 2019.
Subsector Pecuario
Una vez finalizado el último trimestre del año 2020, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 2.6%, esto, gracias a la mayor producción de carne en canal de porcino (3.3%), ave (2.8%) y bovino (2.1%). Asimismo, la producción de huevo reportó una aportación significativa; se alcanzaron ocho mil 187 toneladas adicionales.
- En el país se produjeron 546 mil 269 toneladas de carne en canal de bovino, esto en el transcurso del cuarto trimestre del presente año, lo cual, trae consigo un crecimiento de 2.1%, comparado con el mismo periodo de tiempo del año precedente. En particular, la mayor oferta total del producto fue en, Veracruz (12.7%) y Jalisco (11.6%).
- En el país se presentó una producción de 934 mil 479 toneladas de carne en canal de pollo y gallina a lo largo del cuarto trimestre del año, lo cual es, 2.8% más, equiparada (la producción de carne) con la obtenida en el último trimestre de 2019. Sobresalieron en la producción nacional de carne blanca (en el periodo de tiempo analizado), la Región Centro- Occidente (44.2%) y la Región Sur-Sureste (24.7%).
- Se obtuvieron tres mil 208 millones 640 mil litros de leche de bovino a nivel nacional en el cuarto trimestre de 2020, esto es, 1.9% más, al ser compulsado con el valor reportado en el mismo lapso de 2019. Jalisco coadyuvo con 20.8%, mientras que, Coahuila lo hizo con 11.6 por ciento.
En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 2.2%, en el transcurso del último trimestre del año, equiparado con el mismo periodo del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de la carne de porcino (3.4%), ave (2.8%), bovino (2.0%), leche de bovino (1.9%) y huevo (1.1%).
- En México se obtuvieron ingresos por 22 mil 362 millones de pesos, en términos reales (valor de la producción de carne en canal de bovino), en el periodo de análisis, que representa 2.0% más, respecto del mismo periodo de 2019. De estos, la Región Centro- Occidente (29.3%) y la Región Sur-Sureste (27.2%), aportaron en conjunto 56.4% del total de la producción de la carne roja a lo largo del cuarto trimestre del año.
- El valor de producción de leche de bovino en el país, a lo largo del último trimestre de 2020, alcanzó los 17 mil 733 millones de pesos, a precios constantes, por tanto, experimentó un alza de 1.9%, comparado con el cuarto trimestre de 2019. Aquellas regiones del país que más aportan a la variable mencionada del lácteo, son: Centro-Occidente (37.5%) y Noreste (34.7%), que en conjunto generan 72.2% del valor de la producción del lácteo.