LAURA MORALES. IMAGEN DE VERACRUZ. Con información de ANDRÉS SALOMÓN. VANGUARDIA DE VERACRUZ.
Se planea sustituir plantaciones de caña por la de este grano, explica Pedro Díaz Hartz, líder arrocero.
Prevén sembrar 800 hectáreas para resarcir el daño que causaron las sequías pasadas.
VERACRUZ. Las condiciones climáticas están respondiendo a la siembra de riego y este año posiblemente se pasará de 550 a 800 hectáreas sembradas de arroz en Veracruz.
Pedro Alejandro Díaz Hartz, presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz, dijo que trabajarán en recuperar las hectáreas que fueron suplidas para la producción de caña de azúcar.
Incluso están promoviendo a Actopan para apoyarlos con semilla certificada y seguir con la siembra.
Recordó que hace tiempo la caña de azúcar comenzó a ganar terreno, pero ahora se contempla trabajar a la inversa para poderlas tener mayor producción de grano en el estado de Veracruz
“En la Cuenca del Papaloapan se fomenta la reactivación de arroz y se está sustituyendo caña por arroz en Tres Valles y Cosamaloapan”.
Están en tratos con productores de Tres Valles para que los volteos de caña se aprovechen y se contemplen 500 o mil hectáreas para sembrar arroz del tipo Americano.
También en Acayucan y Ciudad Alemán hay superficie por sembrar y existe el interés de las autoridades para fomentar la práctica.
“Hay un plan de trabajo establecido. Nos hemos reunido con la Secretaría de Economía para lograr autosuficiencia de arroz”.
Confío en que se logre resarcir la afectación que dejó la sequía de meses anteriores ocasionando con ello menor producción de arroz.
México cierra llave a importación de arroz
Días antes, el presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz, Pedro Alejandro Díaz Hartz, informó que México cerró sus fronteras a la introducción de arroz asiático para los próximos cuatro meses, por lo que dejará de llegar grano principalmente de Vietnam.
“Ese arroz proviene sobre todo de Vietnam y Pakistán, hablamos de más del 20 por ciento de las importaciones. No se compite con precios, pero ya hay reuniones con Financiera Nacional Agropecuaria para tener créditos en tiempo y forma”.
Díaz Hartz dijo que la meta es que al término del sexenio se produzca el 60 por ciento del consumo nacional y se arraigue a los jóvenes.
Detalló que actualmente se importa 1 millón 100 toneladas de grano, el consumo nacional es de 1 millón 400 mil toneladas y la producción interna apenas al alza las 300 mil toneladas.
“Yo creo que si esto camina como vamos, al término del sexenio alcanzaremos una producción de 60 o 70 por ciento del consumo nacional, que sería un triunfo bastante amplio sobre todo por la amplia generación de empleos y la reactivación del sector rural, pero algo importante que estamos buscando es un relevo generacional que es importantísimo, por eso debemos hacer atractivas las zonas productivas”.
Explicó que los países asiáticos cada año adelantaban cupos de importación para mermar la producción nacional, pues es imposible competir con sus precios, sin embargo, si México presenta resultados en la siembra y en programas de agricultura de riego y temporal se podrá disminuir la importación.