Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 3 noviembre 2021
Inicio » Noticias » Nacionales » Se despinta cempasúchil

Se despinta cempasúchil

Compartir es bueno:

FRIDA ANDRADE. REFORMA.

El cempasúchil no sólo es para los muertos… Los vivos también lo usan.

Sirve para que la yema del huevo, la carne de pollo y la pasta tengan un color más amarillo.

Pero en el País, la industria de este pigmento que proviene de la flor nativa de México casi no existe y termina importándose de China.

El extracto de cempasúchil, conocida como marigold, se usa para fabricar el pigmento que se incluye como ingrediente en los alimentos que consumen los pollos o gallinas y su organismo hace que su piel o la yema del huevo se vean amarillos.

El proceso se dio en México para hacer competencia a las importaciones de pollo provenientes de EU, haciendo que la mercancía nacional fuera visualmente más atractiva.

Aunque fue un éxito y hasta ahora se conserva esa estrategia, extendida incluso a Guatemala y El Salvador, la siembra del cempasúchil para uso industrial y su extracción de color no han corrido con la misma suerte.

La industria del extracto de esa flor nació en 1963 en Celaya y se expandió a Querétaro o Sinaloa, y en la década de los 80 y 90 tenía un amplio crecimiento, pero ahora se importa 99 por ciento de la oleorresina que se demanda, informó José Luis Sánchez, investigador de la UNAM.

De enero a abril, México importó 36 millones 102 mil dólares de oleorresina de esta flor (mil 200 toneladas) y 96 por ciento de China, según el SIAVI.

Años atrás, el gremio que hacía pigmentos en México a partir de la oleorresina, quiso seguir impulsando la siembra industrial de cempasúchil en estados como Guanajuato, Michoacán, Sonora y Puebla.

Pero no se logró porque los agricultores no respetaban los convenios, pues al momento de la cosecha no entregaban el total de los volúmenes pactados porque el resto lo vendían a un mayor precio a otros comparadores con los que no habían hecho trato, relató Manuel Rojo, director de la empresa Leader Biotecnología de México.

Además de que hubo plagas que fueron atendidas con productos químicos que encarecieron el precio de la flor, agregó.

Foto: NEGOCIOS / REFORMA.

Así que se tuvieron que trasladar a Perú, que tenía clima similar a México, pero tuvieron problemas parecidos, hasta que decidieron ir a China, donde los mexicanos enseñaron a cultivar a los asiáticos y se desencadenó la industria del extracto en ese país que es el principal productor en el mundo.

En China se tiene mucho control con las plagas y se hacen a partir de ingredientes naturales, no usan herbicidas, destacó Rojo.

Además, tienen desarrollo en mejoramiento genético de su cempasúchil, destacó Sánchez.

En el País se obtienen 10 gramos de carotenoide (pigmento que trae la flor) por kilo de harina de inflorescencia (conjunto de flores que conforman la flor), pero en China se consiguen entre 25 y 27 gramos.

Estos aspectos, adicional a los subsidios que da el Gobierno chino a la producción y a la exportación, posicionaron al gigante asiático.

Pese a las ventajas de México, sólo se hace una cosecha al año, para el Día de Muertos, pero se podrían hacer dos por año; por el contrario, por cuestiones orográficas, en China sólo es posible hacer una.

En el País se siembran para el Día de Muertos alrededor de dos mil 500 hectáreas al año, según la Sader.

Pero sólo de la empresa china Guangzhou Leader Bio-Tecnology se siembran 6 mil hectáreas en China al año, mientras que en total en el mundo, pues también tiene siembras en países como India o Marruecos, cuenta con entre 10 mil ó 12 mil hectáreas anuales, informó Rojo.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *