Inicio » Noticias » Estatales » Sector agropecuario, pendiente en Puebla

Sector agropecuario, pendiente en Puebla

MIGUEL HERNÁNDEZ. EL ECONOMISTA.

Ignacio Menéndez Priante, presidente de Ceagro, comentó que propondrán a los candidatos firmar cartas compromiso con el sector, con el objetivo de que se potencialice a la economía local.

Sector agropecuario, pendiente en Puebla

Puebla, Pue. El Consejo Agropecuario Poblano (Ceagro) entregará a los candidatos a gobernador un plan para rescatar al campo de la subutilización, que en la actualidad tiene 45,000 hectáreas en esas condiciones, y para potencializarlo, para lo cual se requiere un presupuesto anual de 1,500 millones de pesos y no 350 millones como en la actualidad se destina.

Ignacio Menéndez Priante, presidente de Ceagro, comentó que propondrán a los candidatos firmar cartas compromiso con el sector, con el objetivo de que se potencialice a la economía local.

Indicó que, en temas del campo, proponen la integración de un consejo consultivo estatal que contribuya a la identificación de los cultivos con mayor rentabilidad para ser sembrados de acuerdo al tipo de región, así como impulsar proyectos con la entrega de semillas y fertilizantes de calidad para fortalecer las actividades agrícolas existentes.

La autoridad estatal requiere de expertos en los distintos sectores que conforman la economía, y en el caso del agro es importante consolidarlo para aumentar la superficie cultivada que se mantiene desde hace 20 años en 1 millón de hectáreas, de las cuales 60% se destina al maíz, desaprovechando otros cultivos que darían más ganancias a los campesinos, detalló.

Ceagro también propone la reutilización de hectáreas cultivables abandonadas en las sierras Norte, Negra y Nororiental por el fenómeno de la migración, tierras que por el tipo de clima pueden tener una rentabilidad de tres veces más con la siembra de frutas y legumbres adecuadas por el tipo de clima.

Diagnóstico

El Ceagro tiene un diagnóstico sobre las siete regiones del estado en cuanto a las condiciones climatológicas para la siembra adecuada de cultivos, el cual entregarán al gobernador electo para aplicarlo junto con organizaciones productoras, a fin de impulsar cultivos como guayaba, manzana, tejocote, duraznos, bambú, plátano, naranja, mandarina y pera, entre otros.

El presidente del consejo explicó que la siembra del maíz, así como otros granos en zonas frías que se encuentran en el Valle de Serdán y el norte de Puebla, sólo dejan cosechas para el autoconsumo y no como negocio redituable.

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, del total de superficie cosechada en el estado, 17% se destinó a frutas y hortalizas.

Ignacio Menéndez refirió que la reconversión productiva es trascendental para Puebla con miras al aprovechamiento de mercados del exterior con alta demanda de productos en fresco o transformados.

El municipio de Atlixco es pionero en el aguacate. Sin embargo, se ha desaprovechado, expuso.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *