domingo , 22 diciembre 2019
Inicio » Noticias » Estatales » Sequías, terror de agricultores

Sequías, terror de agricultores

SANDRA JASSO. EL MAÑANA.

En 1995, se tuvo que dejar de sembrar de todo, pues no había nada de agua y la que llegaba era por ferrocarril, pero estaba destinada para consumo humano.

CIUDAD ANAHUAC, Nuevo León. Siempre hemos tenido problemas con las sequías, además de la descapitalización de los productores a raíz de los bajos precios de los granos es el principal problema, afirmó José Manuel Velarde Tristán, presidente del Consejo de Administración de la Colonia Agrícola y Ganadera de Distrito de Riego 04 Don Martín Coahuila y Nuevo León.

Velarde Tristán que el distrito de Riego abarca este municipio fundado en 1933 y Juárez, Coahuila, azotados por las sequías el historial marca a los agricultores con riegos racionados.

Trigo, maíz, sorgo, pastos, algo de soya es lo fuerte que se siembra y cosecha en el Distrito de Riego 04, aún con el predominio de la falta de lluvias.

“Los productores nos vemos afectados por las sequías, aunado a la falta de recursos es peor, la región siempre, pero ha habido épocas más malas”, contó Velarde Tristán.

Uno de ellos y el principal es la falta de lluvias, pero admitió que rara vez se han quedado sin el agua de la presa Venustiano Carranza.

“Hubo una sequía en 1995 que sí de plano dejamos de sembrar, aunque sé que hubo escasez en la década de los 50 y hubo sólo para uso urbano… llegaba por ferrocarril, más no para riego”, enfatizó.

Aclaró que con las sequías los agricultores duraron así casi 10 años y en el intermedio hubo riego para poquitas hectáreas, algo que no fue suficiente.

Se paró la siembra con los agricultores de Ciudad Anáhuac, Nuevo León y la descapitalización obligó a los agricultores a buscar otros horizontes al no poder sembrar por la falta de agua, afectando a todos, otros se quedaron.

“Luego volvimos y arrancamos en 2005 y otra vez se viene una temporada buena y para el 2010 empezamos a tener problemas y de plano no hubo agua y con el precio de los granos muy baratos entonces se fue abajo, y un año en especial se pagó en mil 600 y mil 700 pesos la tonelada en el 2013 y 2014”, dijo.

Lugo se vino el proyecto de la soya, que fue un fracaso para los agricultores, dejándose llevar por la ilusión de la siembra.

“Fue el acabose para los agricultores que sembramos soya, la mayoría quedamos con adeudos que todavía traemos, incluso hay demandas y las preside Jesús González”, explicó.

Agregó que en este proyecto en específico, los agricultores se dejaron llevar sin obtener los resultados esperados y no fueron los mejores.

“Tal vez sí sea bueno, pero desde un principio se hicieron las cosas mal al desconocer cómo sembrar, pusieron a un técnico de Ragasa para asesorarlos, cuando no sabía nada, fue una asistencia técnica de muy poca calidad”, señaló.

“Es un tema para hablar, la gente aquí es muy noble, ese empleado venía por parte de la empresa y son los que comercializan los productos, la realidad es que no sabía, al final los que pagamos los platos rotos fuimos nosotros y se reflejó en los malos resultados”, expresó.

Las ocasiones que se requirió el seguro que se contrató hubo muy mala respuesta, lo que hunde aún más a los agricultores. 

“Las sequías y la falta de apoyos para el campo son un hecho, quienes lo padecen son los agricultores quedando miles de hectáreas sin trabajar y el panorama no puede ser peor, las praderas crecen y la tierra se queda en el olvido”, finalizó Velarde Tristán.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *