EL FINANCIERO.
La Asociación Nacional de Industrias del Plástico pidió ser escuchada para ayudar a la creación de una norma que regule el uso de plásticos de primer uso, los cuales estarán prohibidos a partir de enero de 2020.
El presidente de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), Aldimir Torres Arenas, señaló este lunes que al sector se le ha excluido en la creación de una norma que regule las bolsas reutilizables y las compostables en Ciudad de México y que, si bien son parte del problema, también lo son de la solución.
“Nos invitaron a comer cuando ya la mesa estaba servida, nos hicieron a un lado y quienes sabemos de plástico somos nosotros, estamos conscientes que somos parte de un problema; por lo tanto, lo somos de la solución. El problema ambiental recae en tres actores fundamentales: industria, sociedad y Gobierno; y para encontrar una solución estos tres engranes tienen que trabajar coordinados”, destacó Torres Arenas.
Por esto, la ANIPAC pidió ser escuchada para ayudar a crear una norma de regulación, de cara a la prohibición de materiales plásticos de un solo uso a partir de enero de 2020 en la capital de país.
“Ante la falta de la publicación de la Norma Ambiental que especifique los componentes que permitan identificar a los plásticos compostables con los que se deberán elaborar las bolsas que serán permitidas en la Ciudad de México a partir del 1 de enero de 2020, la ANIPAC hizo un llamado a las autoridades para que la industria del plástico sea tomada en cuenta en la elaboración de esta reglamentación”, expresó la asociación en un comunicado.
Agregó que su propuesta incluye un plan de manejo que permita recuperar 463 toneladas de bolsas de los residuos que se generan en CDMX, para ser reutilizados como materia prima, creando empleos, además de un rediseño de la bolsa tradicional que permita que sea reutilizable varias veces.
“Nosotros en todo momento hemos buscado apoyar a las autoridades para la elaboración de instrumentos complementarios a la Ley. Hasta el momento no existe una Norma, por lo que hay carencia de especificaciones creando incertidumbre en toda la cadena productiva de la industria del plástico. En ANIPAC hemos trabajado en generar propuestas, pero no hemos sido escuchados”, afirmó la asociación.
La agrupación aseveró que la Secretaría del Medio Ambiente capitalina tampoco ha dado a conocer la dependencia que verificará el cumplimento de la norma ni las sanciones correspondientes .
José del Cueto, presidente de la Sección de Fabricantes de bolsa de ANIPAC, también alertó sobre las bolsas compostables, pues estas se fabrican con un material especial y solo se compostan en condiciones específicas que de no hacerlo solo se estará generando un material costoso que se dispondrá a la basura, sin resolver el problema de gestión de residuos.
“No es fácil distinguir una bolsa compostable de una tradicional, se puede engañar fácilmente. El costo es ocho veces más que una bolsa tradicional. Esta diferencia ofrece un margen muy atractivo para que surjan en el mercado informal productos falsos. Además, para que una bolsa compostable no contamine, debe ser dispuesta en una planta de composta”, dijo.