Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 2 diciembre 2020
Inicio » Carrusel » Tejedoras de historias

Tejedoras de historias

Compartir es bueno:
EL HERALDO DE LEÓN.

El gran crecimiento en la industria del sombrero en San Francisco del Rincón se debe, en gran medida a las tradicionales mujeres tejedoras, personajes de antaño que hilaban con el cuerpo, las manos, los dedos, los brazos e incluso con la boca, y que con ese hilar marcaron la historia.

En sus inicios, la materia prima fue la palma, y mientras los hombres se dedicaban a los trabajos de fuerza, las mujeres tejían a todas horas, en las mañana, en las tardes y hasta que se desvanecían los últimos rayos del sol.

“En esos tiempos se aprendía a tejer desde pequeña, las humildes casas de adobe, madera y tejas de barro olían a palma desde el zaguán hasta el corral. La relación que la familia entera tenía con el sombrero era de tiempo completo, se tejía mientras se cocinaba, en las tardes de calor a la sombra del zaguán, se tejía mientras se criaba a los hijos, y era muy común ver en nuestro pueblo durante las tardes la fachada de las pequeñas casas de madera y palma, con las tejedoras a sus afueras, haciendo plática de casa a casa mientras sus hijos jugaban en las calles”, nos compartió Lucy Cortés, presidenta de la asociación Arte, Cultura y Turismo Guanajuato.

Fue ella quien de primera mano aprendió con su bisabuela el oficio de las tejedoras, de quien cultivó un gran amor hacia él.

“Mi bisabuela fue tejedora. Ella murió de casi 100 años y me tocó conocerla, el recuerdo perfecto y la casa de mi bisabuela olía a palma. Ella era una mujer chaparrita, chiquitita que se sentaba en una sillita ya toda jorobada de tanto estar tejiendo” expresó.

Actualmente, San Francisco del Rincón alberga alrededor de 180 mujeres tejedoras, de las originales, de esas que marcadas por el roce de la palma y la elaboración de cientos de sombreros, proveían a los más reconocidos hacendados y a los más humildes trabajadores del campo.

Para honrar a quienes con sus manos y su sudor han abierto el paso hacia un futuro más abundante, el centro cultural ‘Ruta del Sombrero’ alberga un espacio, llamado ‘El Zaguán de la tejedora’, ubicado en la Callejuela 1ro de Mayo esquina Calle Juárez ahí es posible observar los materiales y artefactos que eran utilizados por ellas.

En la actualidad, 8 de cada 10 sombreros que se comercializan en México, provienen de San Francisco del Rincón, y de estos, 9 de cada 10 se exportan a Estados Unidos y Canadá, representando el 90% de la exportación total. El resto va para Brasil, Perú, Chile y Alemania, según estadísticas del gobierno del estado.

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *