Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 26 agosto 2021
Inicio » Opinión » Transformación de los sistemas alimentarios

Transformación de los sistemas alimentarios

Compartir es bueno:

LUIS FERNANDO HARO ENCINAS*. MUNDO EJECUTIVO.

Hace unos días se llevó a cabo en Roma, Italia, la Precumbre sobre los Sistemas Alimentarios de Organización de Naciones Unidas (ONU), este evento es previo a la Cumbre que se llevará a cabo en Noviembre de este año en Estados Unidos.

En la Precumbre se dieron a conocer los últimos enfoques científicos y basados en la evidencia para la transformación de los sistemas alimentarios de todo el mundo, con el objetivo de lanzar un conjunto de nuevos compromisos a través de coaliciones de acción y movilizar nuevos fondos y asociaciones, fomentar un compromiso de todos los sectores para descubrir la gama más amplia de soluciones y tener el máximo impacto, en un esfuerzo colectivo para aprovechar el poder del sector agroalimentario mundial de lograr avances en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De esta manera, más de 100 países se reunieron para discutir cómo transformarán los sistemas para hacerlos más sostenibles, equitativos, resilientes y nutritivos.

Un momento crucial

El secretario general de la ONU, António Guterres, en su mensaje inaugural señaló que estamos en un momento crucial, muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, la pobreza, la desigualdad de ingresos y el alto costo de los alimentos siguen manteniendo una alimentación saludable fuera del alcance de unos 3 mil millones de personas.

Los esfuerzos que se han venido realizando se han visto interrumpidos por la pandemia del COVID-19, el cambio climático y los conflictos son a la vez consecuencias e impulsores de esta catástrofe, la pandemia, que todavía nos ataca, ha puesto de relieve los vínculos entre la desigualdad, la pobreza, la alimentación, las enfermedades y nuestro planeta.

Agricultores como protagonistas centrales

En esta Precumbre dentro de los principales mensajes a nivel internacional se destaca el papel irremplazable de la agricultura, que pone en primer plano a los agricultores como protagonistas centrales de la producción alimentaria afirmando que la actividad agropecuaria es fundamental para erradicar la pobreza, impulsar el desarrollo rural, proteger el medio ambiente y que la transformación de los sistemas alimentarios deben partir de las demostradas fortalezas y contribuciones que ya han sido realizadas, en una equilibrada en relación con la capacidad de aumentar la producción y variedad de alimentos; sanidad e inocuidad; diversidad y calidad nutricional; sostenibilidad ambiental, económica y social.

Los nuevos escenarios de la ciencia y la tecnología representan una oportunidad para avanzar hacia una agricultura más productiva y sostenible. La economía circular y la bioeconomía, que implican un enfoque en el uso eficiente de los recursos y la reducción y reutilización de los desperdicios de la producción agropecuaria para la producción de otros bienes, y la inversión en investigación y desarrollo (I+D) son elementos claves en este nuevo escenario.

Lograr un sistema alimentario más equilibrado y eficiente requerirá un plan de inversiones para el desarrollo de tecnología e infraestructura de producción, transporte y logística de gran magnitud. Para que estas inversiones se hagan efectivas, es necesario que los países diseñen y ejecuten planes estratégicos de mediano plazo que permitan desarrollar alianzas público-privadas.

La posición de México

Con la representación de México en el evento, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula destacó que la ciencia, la innovación y el desarrollo representan la vía a largo plazo para aumentar la productividad agrícola y enfrentar el reto de alimentar a una población creciente, de manera sostenible.

Señaló la necesidad de reducir la distancia que existe actualmente entre el conocimiento, la información y los agricultores en la producción de alimentos, dotarlos las herramientas y el conocimiento necesario para ser más eficientes a la hora de transformar los recursos naturales en alimentos.

Es necesario fortalecer la cooperación regional y global para superar el impacto de la pandemia por el coronavirus en los países y las regiones, se debe transitar hacia formas de producción de alimentos más amigables con el ambiente, la innovación debe orientarse a producir más y mejor, sin olvidarse de las condiciones de vida de los productores de alimentos, bajo el postulado de “dar de comer a quienes nos dan de comer”.

Finalmente, en esta precumbre se establece la necesidad urgente de la transformación de los sistemas alimentarios, de establecer políticas publicas de inclusión productiva y de protección social y económica, un sistema de cooperación internacional en donde se asegure la producción de alimentos, suficientes, saludables tomando en cuenta el cuidado y protección del medio ambiente.

* Director General del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *