YENSUNI LÓPEZ ALDAPE. EL COMENTARIO.
COLIMA, Colima. Nazario Rodríguez Guerra, productor y miembro del Consejo de Productores de Papaya estatal, urgió a las autoridades de la SADER, SEDER y COESPRIS a que aceleren los trámites y recursos que les permitan fumigar y controlar las poblaciones de la mosca del Mediterráneo, plaga que representa una amenaza para unas 250 variedades de cultivos. “En esta ocasión la inversión no será menor a los 100 millones de pesos”, advirtió.
En una entrevista, señaló que en el caso de los papayeros, la situación es delicada puesto que si la plaga es detectada en una huerta, les tienen prohibido exportar y “por eso tenemos que ser responsables, tenemos que acatar todas las medidas que nos pongan”.
Para hacer frente a la situación, dijo, hay un proceso de fumigación que no se ha completado y que urge. “La empresa que presta los servicios de fumigación aérea debe estar certificada por el Gobierno y estábamos en ese proceso para fumigar, pero en COESPRIS nos detuvieron porque están buscando cumplir con todos los requisitos legales”.
Aunque dijo estar de acuerdo en que hay que cumplir las disposiciones de la COESPRIS, también enfatizó que hay un riesgo y se debe actuar lo más rápido posible, de allí que hiciera un llamado a las autoridades para que aceleren el proceso. “No puede llegar un oficio y esperar dos días para firmarlo y luego llevarlo, en cuanto llegue lo tengo que llevar, es una urgencia”, pidió.
El productor destacó que al menos 3 mil hectáreas ya se ha fumigado desde tierra, pero urgen las fumigaciones aéreas que son más rápidas y eficientes, a diferencia de la terrestre que se fumiga por partes dando tiempo a que la mosca vuelva a donde ya se fumigó, “y así nunca acabamos”.
Por la distribución de las poblaciones y la distancia, el productor afirmó que serán más de 100 millones de pesos los que se tengan que invertir, “no menos”.
Rodríguez Guerra señaló que de entre los 250 cultivos que la mosca del Mediterráneo ataca, hay unos de mayor preferencia como el mango, aunque este tiene un tratamiento térmico y cuenta con un protocolo autorizado que mata las moscas.
Por otra parte, expuso que la papaya es de riesgo mediano, pero se incrementa cuando está madura. “Afecta el tomatillo, el tomate, chile, sandía, melón y también a los cítricos, sobre todo los dulces, como la guayaba, zarzamora o incluso el cultivo del aguacate. Están reportados, habrá que ver qué tanta preferencia tenga esta cepa de la mosca, está por demostrarse”, concluyó.
Intensifican en Armería medidas y acciones
Por su parte, personal del área de sanidad vegetal estatal y federal, así como de las direcciones municipales de Desarrollo Rural y de Servicios Públicos de la Alcaldía de Armería, están intensificando acciones de fumigación terrestre en los almendros con el fin de combatir la plaga de la mosca del Mediterráneo.
De acuerdo con Jaime Galván Beltrán, director municipal de Desarrollo Rural, dijo que esa plaga está ocasionando problemas en 8 municipios, incluyendo a Armería, “por eso estamos tomando acciones en coordinación con Servicios Públicos. Estamos haciendo podas de almendros y estamos recolectando frutos, los cuales estamos enterrando o simplemente embolsando y poniendo al sol, así mueren las larvas”.
Personal del Ayuntamiento de Armería, del área de Servicios Públicos, está trabajando en coordinación con CESAVECOL, SENASICA y MOSCAMED, en la campaña que se realiza contra la mosca. “Es un tema serio porque esta plaga ataca a 250 cultivos y aquí puede dañar el mango, carambolo, afortunadamente solo se ha encontrado presencia en almendro tropical”, explicó.
Al personal municipal se han sumado ejidatarios al igual que productores de papaya y mango.
Galván Beltrán mencionó que las fumigaciones de los almendros se realizan después de las 12 de la noche, lo cual no significa que el producto utilizado sea dañino para la salud. “Si ven en las calles que están asperjando los almendros nos apoyen. No hemos tenido presencia en otras frutas, por eso es importante combatir la mosca. Ahora usamos un producto que no daña a la población ni a mascotas o abejas, porque es 100% orgánico”, indicó.
En ese sentido, pidió a la ciudadanía que cuando se presente personal de la campaña se les permita entrar a los hogares si tienen almendros en el patio o terreno. “Hay que asperjar, recolectar frutos, o que los mismos dueños nos apoyen a que puedan recoger la fruta madura, ponerla en bolsa al sol y la larva no sobrevive a eso”, indicó.
Dijo que por la presencia de la mosca del Mediterráneo en cultivos como el papayo haría que los productores locales pierdan su estatus de exportadores de fruta, “por eso le pedimos a la gente su solidaridad. Pueden acercarse y nosotros podemos mandar la fruta a un lugar donde pueda ser incinerada o enterrada”.