Inicio » Noticias » Estatales » Michoacán » Veda de agua en Michoacán

Veda de agua en Michoacán

MORELIA, Michoacán. La entidad se encuentra dividida en 2 cuencas hídricas. En la de Lerma-Santiago Pacífico se registra una sobreexplotación de los mantos acuíferos, mientras que en la región Balsas todavía existe disponibilidad de agua, sobre todo en los municipios de la parte baja.

Sin embargo, ello no sucede con las aguas superficiales, ya que Michoacán está completamente vedado, salvo los municipios de la Costa, es decir, no puede ser aprovechada el agua sin título de concesión. La Comisión Nacional del Agua ya no concede más permisos para el aprovechamiento del recurso hídrico.

En la entidad, con un gasto de 6 mil 12.9 millones de metros cúbicos al año, el 87% del agua tiene uso agrícola, 6.3% urbano, 5.6% industria y 1.1% pecuario. Los usos no consuntivos son la generación de energía eléctrica, acuacultura y pesca, recreación y turismo, navegación y uso por el medio natural, que en su mayoría se da a través de embalses naturales y artificiales (presas y represas).

De acuerdo con información proporcionada por la CNA, suman 22 mil 747 usuarios de aguas nacionales y sus bienes inherentes, de los cuales, el 45% son de aguas superficiales (10 mil 234 usuarios), 29% subterráneas (6 mil 635), 24% de zonas federales (5 mil 519) y el resto de cuerpos receptores (359).

Muestra de la gravedad mundial y nacional a que se enfrentan con el recurso hídrico, en la entidad, el 90% del volumen de agua superficial existente presenta condiciones de calidad no satisfactoria o insuficiente para su uso; de ese porcentaje, el 65% registra mediana satisfacción y el resto condiciones graves o altamente insatisfactoria. Existiendo, por tanto, una fuerte presión a la demanda de líquido disponible (usos industrial, urbano y agropecuario).

POCA CULTURA DE PAGO

La nula cultura de pago y peor aún, factores de morosidad entre consumidores de agua michoacanos, son factores que tienen en grave situación económica a los organismos encargados de tratarla, suministrarla y sanearla.

En Michoacán, el 30% de los usuarios del servicio de agua potable, en promedio, no paga por su uso, registrando la entidad un rezago considerable en la materia a nivel nacional. De cada mil litros del vital líquido que se producen, solo se cobran 513 litros, es decir, poco más del 50% genera ingresos a las arcas municipales.

El costo de producción por metro cúbico del vital líquido, en el caso de Morelia, supera los 8 pesos; sin embargo, el usuario paga 2.60 pesos por el consumo del mismo volumen; eso si no se haya en el grupo de reacios a mantenerse al corriente.

Las anteriores valoraciones fueron externadas por Juan Luis Calderón Hinojosa, director del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia.

Asimismo, el funcionario municipal dio a conocer que Michoacán, tanto en cuencas superficiales y aguas subterráneas, se encuentra prácticamente en veda para la autorización de nuevos aprovechamientos, y es que el Estado se ubica en la franja que separa a las entidades con mayor disponibilidad de vital líquido (sur-sureste), con los que presentan ya problemas de escasez (centro-norte).

Si la disponibilidad es cero, entonces Juan Luis Calderón se refirió a los altos costos para llevar agua a los hogares, tratarla y sanearla para su reutilización, encontrándose los OOAPAS en problemas para atender las necesidades de una población creciente.

Es de mencionar que el 63 por ciento de los usuarios paga en tiempo y forma, mientras que el resto debe un año o más la cuota del servicio, lo cual es muestra de los índices de morosidad en la población.

Según datos de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas, al inicio de la administración, que encabeza el gobernador Lázaro Cárdenas Batel, 57 OOAPAS se operaban con números rojos, mientras que hoy quedan 10 con déficit; el objetivo es lograr la autosuficiencia en el 100 por ciento de los organismos. Lo mismo, se ha elevado el nivel de saneamiento, de 17 a 50 por ciento.

Calderón Hinojosa dio a conocer que cada año, los Organismos de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del país recaudan alrededor de 16 mil millones de pesos por el cobro del servicio, cuando en realidad lo que se requiere es una inversión anual de 22 mil millones de pesos para eficientar el proceso hídrico.

Por lo anterior, consideró que para consolidar a los OOAPAS se requiere el establecimiento de una estrategia de funcionalidad, con 2 grandes objetivos: mejorar la eficiencia física de los organismos y poner en operación sistemas hidrométricos, aunado a operar redes con menos costos de producción.

FALTA PROFESIONALIZACION

Pedro Aguilar Aguilar, director local de la Comisión Nacional de Agua, al referir que en la implementación de tarifas en todos los municipios del Estado, salvo los mayores a 50 mil habitantes, no se contemplan los 3 elementos fundamentales de la política del agua: recuperación de gastos, costos de infraestructura y necesidad de crecimiento.

En el ámbito nacional, la media en cuanto a tarifa promedio ponderada y de recuperación es de 5.68 y 3.18 pesos, respectivamente, mientras que en Morelia es de 3.98 la primera y la segunda de 1.40 pesos.

En el rubro de eficiencia se registra un 80% para la comercial y en la física es de 64.5%. Pero también hay una pérdida física de 84 por ciento y 16 por ciento de clandestinaje.

El funcionario dijo que prácticamente en 106 comités y organismos operadores municipales no se rehacen las estructuras tarifarias y tampoco se verifica el gasto y producción de agua.

Una de las causas es la falta de profesionalización de los directivos y personal operativo, debido a que tradicionalmente ese tipo de puestos es ocupado por amigos y compadres de candidatos y/o alcalde electo, sin tener conocimiento alguno sobre la administración del agua.

No obstante, no dejó de reconocer el esfuerzo que ha hecho el gobierno del Estado por capacitar y actualizar los conocimientos de las personas que laboran en organismos operadores. Además, anunció que a nivel nacional, la CNA solicitó la aprobación de una norma mexicana para el establecimiento de parámetros en el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *