Así como hay una ruta del vino, sería conveniente que en el estado también se hiciera algo similar con el mezcal o bien, una estrategia de promoción de esta bebida ancestral muy similar, pues con ésta, sería posible hacer turismo local, regional, nacional e inclusive internacional, y a pesar del potencial que se tiene, “no ha sido volteado a ver como al vino de mesa”.

Así lo consideró el gerente del Comité Sistema Producto Maguey y Mezcal, Enrique Bañuelos Rayas, quien expresó que los mezcaleros han sentido que al menos en Aguascalientes, esta bebida ha sido menospreciada y por ende, también quienes se dedican a su producción.

Es triste, dijo, que a pesar del potencial de producción, turístico y económico que tiene la cadena del maguey, ésta ha sido minimizada por autoridades estatales, pues se tiene la visión de que se produce sólo el mezcal, cuando hay una amplia gama de productos y subproductos que permiten aprovechar todo el agave para diversos fines, como es además de la bebida ancestral, incluyendo el aguamiel, pulque o miel de agave, otros usos que se le pueden dar con fines cosméticos, de salud e inclusive en la industria textil.

No es una propuesta improvisada, pues este tipo de explotación y aprovechamiento pleno del maguey, se hace en otras partes del país en donde se ha dado el impulso que se requiere a este sector, al que no sólo se le ha visto el potencial económico, sino que se han abierto oportunidades e inclusive programas de financiamiento y de agroindustria.

Bañuelos Rayas resaltó que en Aguascalientes se produce mezcal de excelente calidad en los cuatro estanquillos artesanales que tienen el reconocimiento, y al tener Denominación de Origen, pueden comercializar libremente a nivel regional y nacional, “lo que está impugnado es el reconocimiento de Denominación de Origen para su venta en el extranjero, por lo demás, se puede hacer todo tipo de promoción en lo local y nacional”.

Insistió que así como hay una Ruta del Vino, se podría tener una Ruta del Mezcal y apoyar a darle un mejor posicionamiento, “estamos tratando de vincularnos con la Secretaría de Turismo para encontrar mecanismos que consideren a los productores de mezcal como alternativa de atracción turística rural”, indicó.

Particularmente, dijo que el mezcal ha tenido en el país, un crecimiento exponencial, “inclusive, proporcionalmente mayor que el propio tequila y que los vinos en México”, sin embargo, en general “seguimos sin ser vistos y hay quienes siguen menospreciando el valor que tiene esta cadena de producción”, concluyó.