Domingo , 24 Septiembre 2017
Inicio » Opinión » Agandalle de EU

Agandalle de EU

ALBERTO BARRANCO. EL UNIVERSAL.

Mano en la agenda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a título de proclamarse como el gran damnificado por su balanza comercial deficitaria con México, Estados Unidos plantea ahora trato especial hacia dos segmentos agrícolas desfavorecidos hacia su causa: frutas y oleaginosas.

La intención es simple: puertas abiertas para sus exportaciones de temporada y cupos o cuotas para las que salgan de nuestro país. La figura se conoce en el argot como “productos sensibles”.

Bajo el marco, una vez agotado el techo previsto, si se mantuvieran los envíos éstos deben cobrar un arancel o impuesto de importación.

¿Se acuerda usted el trato leonino con el azúcar que obliga a venderle el producto sin refinar, haga de cuenta la materia prima, para que empresas de ese país terminen el proceso… y le pongan su propia etiqueta y precio?

Naturalmente, en el toma y daca México podría colocar su propia lista, aunque la posibilidad pareciera lejana dada la tibieza de nuestros negociadores y el preocupante sigilo con que se conducen de cara a los representantes del “cuarto de junto”.

Si la apuesta es para equilibrar la balanza, ahí está la leche.

Aunque el país tiene posibilidad de autosuficiencia se importan anualmente mil 200 millones de dólares, es decir, el equivalente a la producción de 345 mil vacas y 38 mil empleos.

El énfasis se da en leche en polvo descremada y queso, cuya catarata alcanza 185 y 126 mil toneladas, respectivamente.

Lo grave del caso es que el precio fijado para el país es inferior al costo de producción al utilizarse estrictamente los sobrantes del proceso.

Dumping, pues.

En el mismo escenario estaría la carne de cerdo, cuyas exportaciones provenientes de Estados Unidos se elevaron 1,225% entre 1994 y 2016, además de la de pollo, en cuyo caso el salto fue de 748%.

En el caso de las frutas, el país del norte limitó desde el arranque del TLCAN a la naranja, colocándole una y otra barreras fitosanitarias a la manzana y el aguacate.

Aunque en un recuento denominado “México a 22 años del TLC” la Secretaría de Agricultura dibuja un escenario triunfador para el país, omite especificar qué porcentaje de los productos “estelares” se coloca en Estados Unidos.

Así, se habla de la cerveza de malta como el campeón en materia de exportación global con un crecimiento de 2 mil 582 millones de dólares entre 1994 y 2016… dejando de lado que la mayor parte de la producción exportable de AB-InBev, antes Grupo Modelo, la mantenga una planta de propiedad estadounidense establecida en Piedras Negras.

En el segundo sitio se coloca al aguacate, con un salto de 2 mil 73 millones de billetes verdes; el tomate fresco o refrigerado, con un avance de mil 761 millones de dólares, el tequila y el mezcal, con mil 126, y productos de panadería con mil 32.

En el marco se apunta un crecimiento de la población ocupada en el sector primario durante el lapso de un millón 731 mil 524, para llegar a 7 millones 36 mil 638.

En paralelo, se habla de un crecimiento de 4.5% en la superficie agrícola sembrada.

Los datos fríos encenderían con más fuerza la ira de la Casa Blanca abonando a sus quejas de abuso, por más que se exhibe sólo el lado amable del concierto.

Lluvia de dólares. La venta de un porcentaje de las acciones que había recibido de Heineken a la desincorporación de sus cerveceras Cuauhtémoc y Moctezuma, coloca a Fomento Económico Mexicano (FEMSA) como el potencial mayor inversor del país.

De acuerdo con la casa de bolsa Vector, en la ruta estarían fundamentalmente negocios mercantiles, así la expansión de sus cadenas de farmacias; así la apertura de nuevas gasolineras alineadas o no a las tiendas Oxxo, así la posibilidad de incursionar en autoservicios.

Como usted sabe, la compañía de José Antonio Fernández Carbajal, dirigida por Carlos Salazar Lomelí, acaba de adquirir un porcentaje de Médica Sur, al margen de sus inversiones para producción de bebidas carbonatadas en Centro y Sudamérica.

TOMADO DE AGROMARKETING.MX. Artículo publicado por Vero Hernández.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *