Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 30 julio 2021
Inicio » Opinión » Agrotóxicos y agua

Agrotóxicos y agua

Compartir es bueno:

VIRIDIANA LÁZARO*, COLABORACIÓN DE GREENPEACE MÉXICO PARA INFORURAL.

Los plaguicidas sintéticos son sustancias de síntesis química que se utilizan principalmente en la agricultura industrial para combatir arvenses, hongos, insectos, entre otros, que afectan a los cultivos agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos.

Durante años se ha promovido el uso de plaguicidas sintéticos sin informar el gran riesgo que pueden tener para la salud de las personas, principalmente las agricultoras y agricultores, para el medio ambiente y para la misma producción agrícola.

El uso indiscriminado de agroquímicos en los últimos años ha ocasionado que estas sustancias sean persistentes en los ecosistemas, generando contaminación del agua, del aire, erosión de los suelos y pérdida de fertilidad del suelo.

La contaminación del agua ocasionada por plaguicidas sintéticos, como puede ser el glifosato,2,4-D, paraquat, entre otros, se produce debido a que estos productos que se utilizan en los campos de cultivo, son infiltrados y arrastrados hasta cuerpos de agua de mayor envergadura como, ríos, lagos o incluso los mares.

Una vez que los plaguicidas contaminan el agua se introducen en las cadenas alimenticias, provocando la muerte de una gran cantidad de especies vitales para los ecosistemas, lo cual ocasiona un desequilibrio ecológico. Estos compuestos químicos provocan la muerte de especies acuáticas, tanto en agua dulce como salada, también resulta que son compuestos acumulables en el organismo de algunos peces, lo cual también pone en riesgo la salud de las personas consumidoras. Sin olvidar que muchos de estos plaguicidas son sistémicos y permanecen en los tejidos de los alimentos que fueron expuestos a estos contaminantes.

Los plaguicidas acumulados en las aguas ponen en peligro la vida acuática, particularmente porque los animales y vegetales acuáticos, se ven expuestos de manera crónica a esta contaminación. Una creciente evidencia muestra que las especies de anfibios que viven en regiones de agricultura intensiva industrializada, manifiestan anomalías en el desarrollo y la reproducción, como extremidades deformadas y falta de diferenciación sexual[1]. Muchos de los plaguicidas en la actualidad han sido catalogados como cancerígenos, alteradores endocrinos o altamente peligrosos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tal es el caso del herbicida glifosato.

El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave, tanto por la cantidad de éstos que se utiliza como por la resistencia que algunas especies generan, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayores dosis de plaguicida para controlar a las arvenses, hongos, insectos, etc., e incluso la combinación entre ellos que potencializan sus efectos dañinos, ocasionando la afectación de la flora, la fauna y las personas.

Por lo que es fundamental transitar hacia modos de producción amigables con el medio ambiente y que no dañen la salud, como la agroecología, para dejar de lado a los plaguicidas que enferman nuestro planeta y optar por un nuevo modelo de producción que respete los ciclos de la naturaleza y los derechos humanos de todas y todos.

* Especialista en agricultura y cambio climático en Greenpeace México.

__________________________

[1] Pašková V, Hilscherová K, Bláha L. Teratogenicity and Embryotoxicity in Aquatic Organisms After Pesticide Exposure and the Role of Oxidative Stress. Rev Environ ContamToxicol , 2011 p. 25–61. http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21287390

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *