Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
martes , 22 junio 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

Compartir es bueno:

REPORTE SIAP-SADER. AGOSTO 2020.

Por sexto año consecutivo al mes de agosto de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial¹ tiene superávit, fue de 8,839 millones de dólares (MDD).

Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 26,299 MDD de exportaciones y 17,460 MDD de importaciones.

El saldo positivo en los ocho primeros meses de 2020 se incrementó 30.9% (2,087 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 2.8% (726 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 7.2% (1,361 MDD).

En los ocho meses de 2020, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 28 años (desde 1993).

La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,155 MDD (136.0%) y
  • Turismo extranjero en 18,769 MDD (249.3%)

En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 97 MDD (0.4%)

A agosto 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 23,804 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 16,355 MDD, el cual contribuye con 68.7%.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,384 MDD) contribuye de manera positiva con 18.4% al superávit de la Balanza No Petrolera.

Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2020

Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 8,839 MDD.

Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

Saldos Positivos:

Balanza de bienes agrícolas: En los primeros ocho meses de 2020, el superávit fue de 4,492 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 64.6% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 5.4% (585 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones disminuyeron en 2.6 % (185 MDD).

Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,095 MDD); jitomate (1,595 MDD); pimiento (989 MDD); fresa (464 MDD); pepino (417 MDD); almendras, nueces y pistaches (395 MDD); guayaba, mango y mangostanes (377 MDD); cítricos (338 MDD); coles (337 MDD); melón, sandía y papaya (327 MDD); cebolla (295 MDD); café sin tostar (294 MDD); uvas y pasas (279 MDD); plátano (183 MDD) y maíz (183 MDD).

Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento y actualización de información oportuna por parte de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), solo se consideran los datos de Banco de México, por lo que no se cuenta con información de algunos bienes agrícolas exportables de México.

Balanza de bienes agroindustriales: de enero a agosto de 2020, se registra un superávit de 4,455 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 48.3% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 225 MDD, es decir, 1.7%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 952 MDD (-9.4%).

Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (2,941 MDD), tequila y mezcal (1,474 MDD), productos de panadería (961 MDD), azúcar (634 MDD); carne de porcino (578 MDD), artículos de confitería sin cacao (469 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (399 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (374 MDD), frutas en conserva (356 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (296 MDD), extracto de malta (288 MDD), fresa y frambuesa congelada (225 MDD); productos de cereal tostado inflado (211 MDD), carne de bovino congelada (171 MDD), jugo de naranja congelado (158 MDD) y jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (135 MDD).

Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento y actualización de información oportuna por parte de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), solo se consideran los datos de Banco de México, por lo que no se cuenta con información de algunos bienes agroindustriales exportables de México.

Balanza de bienes pesqueros: En los primeros ocho meses de 2020, se presenta un superávit de 157 MDD, debido a que lo exportado es 49.6% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 20.0% (118 MDD), mientras que las compras en 26.3% (113 MDD).

Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (159.7 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (104.9 MDD); pescado congelado, excepto filete (58.8 MDD), moluscos (40.5 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (31.6 MDD).

Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento y actualización de información oportuna por parte de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), solo se consideran los datos de Banco de México, por lo que no se presentan desglose de los principales bienes pesquero exportables de México.

Saldo Negativo:

Balanza de bienes ganaderos y apícolas: al mes de agosto de 2020, el déficit fue de 265 MDD, no obstante es 146.1 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado al mismo mes de 2019 (411 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 76 millones 650 mil dólares (4.3%), al pasar de 1,765 millones dólares en 2019 a 1,689 millones de dólares en 2020. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 37.2% mayores que las exportaciones al mes de agosto de 2020, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 111 MDD (10.2%) respecto de 2019, mientras que las ventas al mercado externo aumentaron en 35 MDD (5.1%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 378 MDD, mantequilla 141 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 145 MDD y leche de bovino 79 MDD, estos productos representan 76.0% del total importado (977 MDD) a agosto de 2020.

Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (538 MDD) y miel natural de abeja (58 MDD).

Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento y actualización de información oportuna por parte de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), solo se consideran los datos de Banco de México, por lo que no se presentan desglose de los principales bienes ganaderos y apícolas exportables de México.

___________________________

1 Incluye productos de origen agrícola, ganadero, pesquero y agroindustrial.

 

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *