BOLETÍN DE PRENSA CÁMARA DE DIPUTADOS.
Esta Legislatura está comprometida para llevar al más alto nivel de acción este tema: diputada Guerra Castillo.
PALACIO LEGISLATIVO. En la Mesa de Diálogo “Hacia una agenda legislativa para impulsar una economía oceánica sostenible”, diputadas, diputados y expertos destacaron la importancia del tema, así como la restauración de los océanos, impulsar el desarrollo sostenible en México y las modificaciones legales que deben realizarse.
La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y coordinadora del Grupo de Trabajo para la Implementación de la Agenda 2030, diputada Marcela Guerra Castillo (PRI), afirmó que esta Legislatura está comprometida para llevar al más alto nivel la economía oceánica, “esa acción tiene que ser inmediata”.
Precisó que “para el próximo año tenemos que hacer valer estas leyes, reglamentos y mover voluntades políticas”. Indicó que se deben revisar y reformar diversas leyes en materia de aguas, pesca, fondo marino y establecer el principio de irreductibilidad presupuestaria en las políticas y programas enfocados a la sostenibilidad.
Al encabezar la Mesa de Diálogo Guerra Castillo, afirmó que, para México, los mares y las costas son fundamentales para lograr seguridad, soberanía y desarrollo sostenible. Añadió que el país cuenta con una mayor superficie oceánica, 65 por ciento del total, que terrestre, 35 por ciento.
Además, 17 estados tienen contacto con el mar, representan 56 por ciento del territorio nacional y contribuyen con casi la mitad del Producto Interno Bruto.
De esa importancia, dijo, son los océanos para los ámbitos económico, social y ambiental. Asimismo, se relacionan con los campos de pesca, turismo, industria petrolera y actividades asociadas.
No obstante, consideró que dichas actividades deben hacerse de forma responsable y sostenible, de lo contrario conllevan riesgos y daños al ecosistema, que ya está afectado por la contaminación.
Por ello, la diputada Guerra Castillo recalcó que desde la Cámara, las y los diputados “debemos contribuir al rescate de los océanos y revisar la normatividad vigente y todas las leyes que permitan garantizar los principios de conservación, preservación y aprovechamiento sostenible del medio marino”.
Agregó que es posible generar instrumentos regulatorios que aborden directamente la contaminación marina ocasionada por la basura.
Además, reglamentar la explotación, sancionar severamente la pesca excesiva, la pesca ilegal, la no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas. Subrayó que se abrirá la Cámara, a través de ejercicios de parlamento abierto, al trabajo conjunto entre legisladores y científicos marinos para fomentar la toma de decisiones informadas.
Grandes retos para llevar a cabo la agenda legislativa
La presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI), estimó que se tienen grandes retos para llevar a cabo la agenda legislativa que tanto se requiere, avanzar en estos temas e incluir en la mesa de trabajo a los actores involucrados.
Consideró que falta mucho por hacer en el tratamiento de las aguas residuales que se descargan en los ríos, el uso de agroquímicos en la agricultura convencional, el manejo de residuos sólidos que se depositan en los ríos y que amenazan la pesca y el turismo. Se requiere apoyos de tecnificación para el campo, y que haya un buen tratamiento de aguas residuales y del manejo de basura.
Importancia de la economía oceánica sustentable
La presidenta de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN), resaltó la importancia de esta mesa de diálogo y de escuchar la gran afectación a los océanos y la vida marina, “que es tristemente una acción humana de forma consciente e inconsciente”.
Destacó la importancia de la economía oceánica sustentable y de visualizar un medio ambiente sano, un derecho constitucional en beneficio de su productividad y la sustentabilidad de su propia economía social. “Hay que trabajar, cada uno desde su trinchera, dar la oportunidad de que esto cambie”.
Participación de diputadas y diputados
La diputada Sofía Carvajal Insunza (PRI), secretaria de la Comisión de Marina, comentó que la contaminación de los ecosistemas marinos es de las grandes preocupaciones globales. En México hay evidencia de aumento de salinidad en siete especies de humedales debido al cambio climático, particularmente en Veracruz; estos fenómenos afectan la calidad de vida de las personas e impactan en la economía del país, por lo que se requieren acciones y medidas legislativas que protejan a los océanos.
La secretaria de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, diputada Adriana Bustamante Castellanos (Morena), señaló que se tiene la oportunidad colectiva y una responsabilidad de proteger y restaurar la salud de los océanos, construir una economía que pueda proporcionar alimentos, empoderar a las comunidades costeras, brindar energía a las ciudades, transportar a la gente y los bienes, y encontrar soluciones innovadoras a los desafíos mundiales.
La diputada Ivonne Sabrina Díaz Tejeda (PRI), secretaria de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, enfatizó que se debe construir una legislación que permita reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en la tierra. También aumentar los beneficios económicos para el uso sostenible de estos recursos marinos, por medio de la gestión sostenible de la pesca, acuacultura y turismo.
En tanto, la diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT), secretaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, señaló que las y los legisladores deben hacer algo organizado, sistemático, preciso y urgente por el tema.
Por su parte, la diputada María Elena Limón García (MC), secretaria de la Comisión de Pesca, indicó que se tiene la gran responsabilidad de propiciar equilibrios entre las necesidades económicas y de empleo de las personas que en México se dedican a la pesca y a la capacidad de regeneración de las especies marinas.
El diputado Alfredo Aurelio González Cruz (Morena), secretario de la Comisión de Turismo, afirmó que los océanos son fuentes de vida y alimentación y consideró importante voltear a verlos y hacer un compromiso de cómo colaborar y contribuir para poder erradicar lo que hoy afecta. Reconoció que el cambio climático se ha vuelto una enfermedad crónico-degenerativa para el país y el mundo.
El diputado Eduardo Enrique Murat Hinojosa (PRI), secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores, destacó que más de 3 mil millones de personas viven del alimento que viene de los océanos, y consideró que aquí en la Cámara de Diputados el tema más importante es la acidificación de océanos.
El océano, parte fundamental de la transformación en México
En la ponencia “Hacia la instrumentación de una economía oceánica sostenible en México”, Andrew Rhodes, enviado especial para océanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, resaltó que el Océano debe ser parte fundamental de la transformación en México; nuestro país necesita conocer más sus mares y sus costas, “es una prioridad nacional que no puede esperar”.
Destacó la necesidad de fortalecer la ciencia y la tecnología para entender mejor los temas de los mares y costas, y tomar provecho de ello. Dijo que México es de los pocos países que ha avanzado, a través del liderazgo de la Semarnat, en la formulación de ordenamientos ecológicos, e informó que se trabaja con otras dependencias y organizaciones en el diseño de una plataforma del conocimiento oceánico.
Una legislación sólida para avanzar hacia la sostenibilidad
En su exposición, Jorge Rickards, director ejecutivo de World Wildlife Fund México, comentó que el gran reto de los océanos radica en que no se dilucidan los problemas que enfrentan porque se ven como fuentes de extracción inagotable o lugares en donde se pueden depositar los residuos. México es muy privilegiado, pero tiene la gran responsabilidad de contar con una legislación sólida que permita avanzar hacia la sostenibilidad.
Planteó crear mecanismos financieros para proteger los recursos naturales del país. Asimismo, aumentar el conocimiento de la población en favor de los mares, promover océanos resilientes, restaurar manglares, promover la económica circular marina y la descarbonización de puertos.
Es necesario actualizar la Ley General de Pesca
El director de Políticas Públicas de Environmental Defense Fund, Juan Manuel Calderón, externó que estos espacios que brinda la Cámara de Diputados son necesarios para establecer una agenda de sostenibilidad oceánica para México. La agenda de mares sostenibles toca muchos sectores de productividad que son fundamentales para el desarrollo como la pesca, que debe tener un aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales.
Recomendó promover incentivos en las leyes en la materia, para el manejo sostenible de los recursos naturales, aumentar la inversión en generación de conocimiento, desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático, armonizar los instrumentos legales, actualizar la Ley General de Pesca e impulsar tratados internacionales al respecto.
El almirante Víctor Hugo Reyes Arzola, representante de la Comisión de Marina, refirió que esta instancia hace sinergia con el grupo de trabajo, porque los mares son fundamentales para la vida y el desarrollo de la población. Por lo tanto, realiza esfuerzos para reducir la contaminación marina, proteger y restaurar los ecosistemas, y además atiende la sobreexplotación y la pesca ilegal.
Marcela Ronquillo Hinojosa, directora de Earthx Latin, explicó que la visión de esta plataforma es ser catalizador y líder en el mundo en temas medioambientales. Externó que se debe apoyar la investigación y todas las acciones de sostenibilidad, porque el agua, la atmosfera y la tierra no tiene fronteras.
Miguel Rivas Soto, de Oceana México, comentó que esta organización trabaja en la creación de refugios pesqueros, particularmente en las comunidades que tienen interés de proteger sus recursos naturales. También, en salvaguardar manglares y arrecifes con los estándares de calidad adecuados.
María del Carmen Jiménez Quiroz, investigadora de Inpesca, externó que no existe un estudio de impacto del cambio climático en los mares de México. No hay, a la fecha, un Atlas de Riesgo.
Indudable el valor económico de los océanos
La presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD), resaltó que el cálculo del valor económico de los océanos para los seres humanos es trascendente y “llevará efectos que aún no se estiman con la certidumbre que requerimos, no solamente se reflejarán en el costo por la cada vez más precaria producción de alimentos pesqueros, afectarán al turismo como industria, además de la extinción de especies; los costos más importantes se medirán en forma de reducción de la salud y seguridad humana”.
Consideró que para mitigar el impacto del cambio climático en los océanos es indispensable que el calentamiento de la tierra esté por debajo de los dos grados y mantenerse a 1.5 conforme al Acuerdo de París; deben adoptarse medidas para la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, y preservar los grandes ecosistemas marinos relativamente poco afectados. Es fundamental adoptar acciones enérgicas para detener la sobrepesca y la pesca ilegal.
México es líder en protección de océanos
A su vez, Laura Hernández, representante de The ICCF Group, comentó que el objetivo 14 de la Agenda 2030 es la conservación y utilización sostenible de los océanos y, refirió, para tal fin se plantean una serie de metas que solo se lograrán partiendo de la voluntad política local y el liderazgo legislativo. “México es líder en protección de océanos, la región tiene mucho que aprender de esta nación”.
Consideró necesario reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la lucha contra la pesca ilegal que azota a los países de la región. “Son los congresistas quienes deben integrar la protección ambiental porque son voceros de las comunidades”.
Son fuente de ingresos y alimentos
Andrés Ávila Akerberg, director general de Política y Legislación Ambiental “POLEA”, explicó que los océanos son la fuente de ingresos y alimentos de una gran parte de la población mundial. Económicamente dan sustento a millones de personas y proporcionan en México casi el ocho por ciento del PIB, generando dos millones de empleos.
No obstante, dijo, “se sufre de una gran contaminación, más de medio millón de toneladas de residuos plásticos terminan en el mar impactando a las especies marinas y en la salud de las personas que consumen productos contaminados. Estos son de los grandes retos que se tienen que atender y legislar”, apuntó.
En la Mesa de Diálogo participaron también las presidentas de las comisiones de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, María de los Ángeles Gutiérrez Valdez; de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, María de Jesús Aguirre Maldonado, y de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez.