BLOG DEL INAPESCA.
Avances en investigación y adaptación del Robalo blanco para cultivo en México.
El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, en coordinación con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Mazatlán (CIAD) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Sisal en Yucatán trabaja en la investigación acuícola para el cultivo de Robalo blanco (Centropomus viridis en el Pacífico y Centropomus undecimalis en el Golfo de México).
El Inapesca inició formalmente los trabajos de investigación coordinada desde el año 2015, la primera etapa del proyecto de investigación consistió en adaptar a los reproductores a vivir en cautiverio y lograr un ambiente adecuado para su reproducción. La primer madurez y corrida fue realizada con éxito por el personal del CIAD Mazatlán, consistente en 120,000 crías con una supervivencia superior al 60% en el año 2017.
A decir del Maestro en Ciencias Rodrigo Martínez Moreno, investigador del Inapesca, en la actualidad solamente el CIAD Mazatlán tiene una reproducción de robalo de manera controlada y a escala piloto-comercial, mientras que la UNAM campus Sisal en Yucatán y la Universidad Autónoma de Juárez en Tabasco, tienen producción de manera experimental.
En la fase actual del proyecto, el Inapesca junto con productores realiza investigación para la engorda del Robalo blanco en diversos medios y ambientes tales como jaulas flotantes (15 metros de diámetro x 5 de profundidad)con la empresa Provedorea Mar y Cultura en la Bahia de Topolobampo en Sinaloa, estanquería rustica (1/4 de hectárea) con la empresa Maricultura del Pacifico en Teacapan Sinaloa y estanques de geo membrana (9 metros de diámetro X 1.20 de profundidad) en la granja el barrito en Jalisco, con una siembra total de 620,000 robalos.
Las empresas que se dedican a la engorda han encontrado un nicho de distribución para robalo producido en acuacultura, ya que brinda algunas ventajas como: etiqueta de sustentabilidad, (producto no capturado en épocas de veda, cría de laboratorio certificado y manejo de buenas prácticas) y la garantía de que es un producto fresco al momento de la venta, con un valor cercano a los $ 150.00 por kilogramo.
El robalo blanco es un producto con una gran demanda para consumo debido a que es una especie con calidad, valor nutricional, proteínico, buen sabor y consistencia, la producción anual combinado (captura y cultivo) es cercana a las 20,000 toneladas. Por esta razón el Inapesca busca la adaptación del robalo, a temperaturas, alturas diversas y salinidad de agua, buscando generar un paquete tecnológico que derivará en transferencia tecnológica en beneficio de productores de todo el país.