Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 20 octubre 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Balanza disponibilidad-consumo de granos básicos

Balanza disponibilidad-consumo de granos básicos

Compartir es bueno:

BOLETÍN BIMESTRAL SIAP-SADER. JULIO 2021. Dirección de Análisis Estratégico.

ARROZ PULIDO. Oferta. Para el ciclo de mercado 2020/2021, se estima que la disponibilidad de arroz pulido a nivel nacional aumentará 26.4% en comparación con el ciclo previo, debido al incremento en la producción y las importaciones en 15% y 38.7%, respectivamente. Lo cual, además de aumentar el consumo, contribuirá a la recuperación de inventarios, ya que el inventario inicial del ciclo 2020/21 cayó 33.6 por ciento.

Para el ciclo 2020/21, la estimación realizada en junio de 2021, considera una oferta nacional 0.1% mayor a la estimada en el mes previo, con un inventario inicial y producción prácticamente sin cambios, en 83 y 192 mil toneladas, respectivamente. Las importaciones se incrementaron en mil toneladas, comparando con los estimados de un mes anterior.

En el avance a junio del ciclo otoño-invierno 2020/2021, se tuvo una reducción en la superficie sembrada de 4.2%, pasando de 14 mil 422 hectáreas a 13 mil 814 hectáreas. Los primeros tres lugares de superficie sembrada de arroz son ocupados por los estados de Campeche, Nayarit y Tamaulipas. Campeche, es la principal entidad por superficie sembrada con un incrementó de 20.5% (de 5 mil 530 a 6 mil 665 hectáreas), Nayarit (paso de 6 mil 204 a 4 mil 544 hectáreas) y Tamaulipas (de mil 950 a mil 541 hectáreas) con reducciones de 26.8% y 21%, respectivamente. Los primeros lugares en el avance de producción, a junio de 2021, lo tienen Nayarit con 34,883 toneladas, seguido de Campeche con 33,607 toneladas, ambas entidades representan el 94% del total nacional cosechado al avance señalado.

Demanda. Para el ciclo 2020/2021 se espera que la demanda se incremente 20.2 por ciento. Se prevé que las exportaciones y el consumo humano aumenten a 30 mil (aumento de 114.3%) y 1,129 (incremento de 19.1%), respectivamente. El autoconsumo no presenta modificaciones, se ubica en 6 mil toneladas.

En el ciclo 2020/2021 se espera una reducción en la tasa de autosuficiencia al pasar de 18.2 a 15.7 por ciento.

Precios. En junio de 2021, el precio al consumidor y el precio medio rural presentaron reducciones interanuales; el medio rural alcanzó 5 mil 160 pesos por tonelada y el del consumidor 31 mil 900, con disminuciones de 12.5% y 2.1%, respectivamente.

MAÍZ AMARILLO

Oferta. Ladisponibilidaddemaízamarilloenelciclo2020/21,ajuniode2021seprevésea0.04%menoren comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, el inventario inicial es 3.3% menor, respecto del similar del ciclo anterior, mientras que la producción podría disminuir 8.4%; en contraparte, las importaciones se estima aumenten 2.4 por ciento.

En el ciclo agrícola otoño-invierno (OI) 2020-2021, con avances a junio de 2021, en México se han obtenido 108,308 toneladas de maíz amarillo, 34.2% menos que en similar avance del OI anterior, destacan las entidades de Sinaloa y Chiapas con los mayores volúmenes de producción, con una participación conjunta de 86.2%. En cuanto al ciclo primavera-verano (PV) 2021, el avance a junio de 2021 registra 283,825 hectáreas plantadas; 29.2% de la superficie programada para todo el ciclo. Las entidades más representativas en la producción del PV son Chihuahua y Jalisco; concentran alrededor de 80% de las cosechas del país.

Demanda. Las exportaciones, comparando los ciclos 2019/20 y 2020/21, se estima se incrementen 14.3%, llegando a ocho mil toneladas. La mayor parte de los componentes de la demanda, prevén aumentos: consumo humano (21.1%), autoconsumo (20.6%), consumo pecuario (4.6%), industria almidonera (1.6%), semillas para siembra (6.7%), incluso las mermas (3.5%). El inventario final del grano se espera en dos millones 663 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 26.1%. El componente de la demanda, consumo pecuario es el que aporta 78.2%, en tanto que, las importaciones, componente de la oferta, participan con 71.5% de la oferta nacional.

Precios. A junio de 2021, el precio de la variedad amarilla de maíz pagado al productor, fue de cuatro mil 630 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 22.8% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó un incremento de 3.6 por ciento.

SORGO

Oferta. Para el ciclo de mercado 2020/21, se estima una disminución en la disponibilidad de sorgo a nivel nacional de 14.2% vs el ciclo previo, debido a la reducción en la producción y las importaciones de 7.7% y 84.3%, respectivamente, además de contar con un inventario inicial que aumentó cinco por ciento.

Los estimados del ciclo 2020/21, realizados a junio de 2021, consideran una oferta nacional 10.8% mayor a la estimada el mes previo, el inventario inicial no tiene modificaciones, con 815 mil toneladas, mientras que la proyección de la producción se incrementó 578 mil toneladas y las importaciones se redujeron en 99 mil, comparado con los estimados de un mes anterior.

En el ciclo otoño-invierno (OI) 2021, con avance a junio de 2021, se plantaron un millón de hectáreas; 13.0% más que en similar avance del OI precedente. Asimismo, se registra alta siniestralidad (320,571 hectáreas), debido, a heladas a principios del año 2021, lo cual da lugar a bajas superficies cosechadas a junio de 2021 (246,219 hectáreas). En el ciclo primavera-verano 2021, por su parte, con avance a junio de 2021, se han sembrado 203 mil 072 hectáreas; 9.3% más comparado contra el mismo ciclo de 2020. Por su superficie sembrada destacan Guanajuato, Sinaloa y Michoacán con una participación de 80.3% del total nacional.

Demanda. Para el ciclo 2020/2021 se espera que la demanda se reduzca 12.1%. Se estima que el consumo con fines industriales disminuya 12.8% el inventario final se calcula en 595 mil toneladas, disminuye 27% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 81.4%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 94.5 por ciento.

Precios. El precio medio rural del sorgo en México, en junio de 2021, fue de 5,100 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 37.5%. El precio del alimento balanceado creció 11.2%, ofertándose en cinco mil 950 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor se incrementó 23.2% y el costo del alimento balanceado no presento modificaciones.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *