DEBATE.
Buscan fortalecer las buenas prácticas de higiene y prevención en el entorno laboral del Covid-19 con los jornaleros.
LOS MOCHIS, Sinaloa. Con el objetivo de fortalecer las buenas prácticas de higiene y prevención para evitar el riesgo de transmisión del Covid-19 en las instalaciones agrícolas, empaques y unidades de producción de mango en el norte de Sinaloa, sostuvieron una reunión virtual empresarios y directivos productores y exportadores de mango de la zona norte del estado, autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, y de la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (COEPRISS).
En su mensaje de bienvenida, el comisionado Jorge Alan Urbina Vidales destacó el esfuerzo para proteger la salud de los trabajadores del campo y de todo el personal en general, el interés de cumplir con los protocolos para la prevención efectiva para evitar el contagio del Covid-19 y precisó la necesidad de contar con personal médico en cada empacadora, al advertir que continuarán las verificaciones para vigilar el adecuado cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas.
Oscar René Mascareño Gutiérrez, jefe del departamento de capacitación y fomento sanitario, subrayó la necesidad de seguir adecuadamente los protocolos de acciones para la prevención, detección y canalización de personal con sintomatología para evitar la propagación de la enfermedad.
El capacitador estatal precisó que en todos los espacios de trabajo deben seguirse las medidas sanitarias y enfatizó la importancia de la capacitación del personal en lo que se refiere a las medidas preventivas y subrayó la necesidad de una sanitización permanente con la técnica de limpieza de los tres baldes, calificando esta acción como la más importante ya que provoca la remoción física de los micro organismos al lavar, enjuagar y desinfectar.
“La limpieza de tres tiempos es lavado y tallado con agua jabonosa, enjuagar y secar, desinfectar con solución clorada con medio vaso casero de cloro en una cubeta de 10 litros en una solución preparada al momento para tener mejor eficacia y la limpieza debe ser uniforme en una sola dirección”, apuntó.
También destacó el proceso de aspersión al mezclar alcohol y agua en una proporción de 70% o bien con cloro de uso doméstico a una proporción de 170 ml. por cada 10 litros de agua y aclaró que también se pueden utilizar otro tipo de substancias químicas para la desinfección de superficies como el hipoclorito de sodio.
“La protección no solamente debe contemplar la nariz y la boca, sino también los ojos”, refirió precisando que además del cubrebocas es recomendado el uso de lentes protectores.
Ramón Gómez Moreno, coordinador estatal del programa de Inocuidad Agrícola del CESAVESIN, destacó las medidas para reducir los riesgos de contagio del Covid-19 entre los trabajadores que intervienen en la producción de mango en Sinaloa. El propósito es garantizar que no solamente los bienes de origen agrícola, pecuario, acuícola y pesquero se produzcan y procesen en óptimas condiciones sanitarias, sino reducir los peligros de contaminación física, química y microbiológica, así como aplicar protocolos para romper la cadena de transmisión del Covid-19 a través de la aplicación de buenas prácticas y medidas preventivas.
Daniel Ibarra Lugo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Mango de la zona libre de la mosca de la fruta de la zona norte del estado, agradeció el apoyo de las autoridades sanitarias y afirmó que se ha puesto especial atención a los protocolos señalados, a la capacitación del personal, a las medidas preventivas y al establecimiento de filtros sanitarios con dispensador de gel y toma de temperatura. “Lo más importante es la salud del personal, como empresarios nos interesa el negocio pero nos importan más los trabajadores”, aseguró.
En la zona norte precisó que existen 19 empaques, desde pequeños empaques con alrededor de cincuenta empleados hasta los más grandes que pueden llegar a contar con 300 empleados. Las maquiladoras de Guasave y Los Mochis tienen señalización y siguen protocolos.
Jorge Alan Urbina Vidales subrayó la importancia de la técnica adecuada de lavado de manos y el gel antibacterial, e indicó se deben adoptar medidas de higiene respiratoria más estrictas respetando el distanciamiento social y cubriendo la boca y la nariz al toser o estornudar para evitar la propagación de gérmenes y virus, ya que si una persona estornuda o tose cubriéndose con las manos se puede contaminar los objetos o personas que toque.
Al abordar la forma en que deben realizarse las tareas de limpieza de forma segura y el uso de equipos de protección individual e higiene para prevenir enfermedades puntualizó que en la desinfección de las áreas se debe prestar especial atención en las zonas de mayor contacto como pasamanos, puertas y ventanas. “La limpieza de superficies en las instalaciones debe dar una mayor atención a los espacios de alto contacto como apagadores, una puertas, perillas y controles de televisión, entre otros”, dijo.
Advirtió que Coepriss verificará la bitácora de limpieza en las empresas donde debe registrarse la hora, área de la limpieza y quien la realizó, acompañada de la firma del encargado, la cual se solicita de manera impresa al momento de la verificación.
El titular de Coepriss dijo que los verificadores vigilan el cumplimiento de los aspectos sanitarios que en el formulario constan de cincuenta puntos y debe existir en cada empresa una persona responsable que supervise las medidas dispuestas en la política federal de la “Nueva normalidad”, sobre todo en lo que se refiere al entorno laboral.