ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CEDRSSA. CÁMARA DE DIPUTADOS.
Los delitos o ilícitos forestales abarcan toda la cadena de suministro forestal, desde la recolección, el corte y el transporte, hasta la transformación y la comercialización. En México, la tala clandestina, la extracción no controlada y el aprovechamiento ilegal de productos forestales no maderables, son los ilícitos principales. Estimaciones realizadas por la PROFEPA, indican que hasta el 70% del volumen de madera que se comercializa en el país, es producto de la tala clandestina. El documento, enuncia las causas que originan este delito y algunas alternativas para atender este grave problema.
La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés), define los delitos forestales como las actividades criminales en el sector forestal, que abarcan toda la cadena de suministro, desde la recolección, el corte y el transporte, hasta la transformación y la comercialización e incluye fraudes, corrupción y lavado de dinero.
Los delitos contra el ambiente en México incluyen algunas actividades ilegales que contribuyen al deterioro del potencial ecológico, productivo y económico de los bosques.
Las actividades ilícitas más frecuentes en el sector forestal de nuestro país son: 1) Cambio de uso de suelo sin autorización, 2) Tala clandestina, 3) Incendios forestales, 4) Prácticas de extracción no controlada, y 5) Aprovechamiento ilegal de productos forestales no maderables (Carbón, resinas, tierra de monte, hongos silvestres, plantas para fibras y ceras, semillas, tallos, hojas, rizomas y plantas completas). Adicionalmente, la falta de seguridad en la tenencia de la tierra, los conflictos de linderos entre ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios; la fragilidad del estado de derecho y las acciones del crimen organizado; agravan el proceso de degradación y fragmentación de los ecosistemas forestales.
Para atender el grave problema de la tala ilegal de maderas, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) promueve la instrumentación de una estrategia integral para atender los problemas de inseguridad en el territorio rural; fortalecer el capital social y la presencia institucional en el territorio, generar alternativas productivas sustentables en el territorio rural, acercar los programas de conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales a la población con mayores necesidades; revisar y modificar el marco legal forestal y fiscal vigente para reducir la sobre regulación y simplificar los trámites; fomentar el consumo responsable de productos forestales entre los grandes consumidores y promover la certificación del buen manejo forestal.
Asimismo, la SEMARNAT propone articular programas, incentivos y acciones en coordinación y colaboración con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
DESCARGA DOCUMENTO
Comercio ilegal de madera y aplicación de la ley para protección de los bosques. CEDRSSA.